The construction of hydro-social conflicts and the water-power relationship in two hydroelectric projects in Guerrero, Mexico

  • Laura Priscila TERCERO-CRUZ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Abstract

In this paper, we do a review of two case studies that shows the continuity in the construction of hydro-social conflicts that were triggered by the promotion of hydroelectric dam projects as generators of development in Mexico. Without prior consultation processes, socio-environmental impact studies and with the presence of water-power discourses, they affected several indigenous communities in the Northern, Central and Costa Chica regions of Guerrero. Through a table of analysis, the categories used in the review of these cases such as: scale, region, community organizations, civil society, state authorities, the private sector and the methodologies used in the reviewed studies are shown. All this in order to highlight these iconic cases of the State of Guerrero at the end of the 20th century and the beginning of the 21st century as hydro-social conflicts where the water-power relationship was present and were antecedents of other later socio-environmental conflicts in this state.

Author Biography

Laura Priscila TERCERO-CRUZ, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Doctorante del Programa de Posgrado en Seguridad Hídrica, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Socióloga y Maestra en Geografía por la UNAM, México. Realizó una estancia de investigación en Wilfrid Laurier University, Department of Geography and Enviromental Studies, Waterloo, Ontario, Canadá. Pertenece al Grupo de Trabajo de CLACSO Pueblos indígenas y proyectos extractivos, Red Waterlat Gobacyt, Red de Estudios Territoriales y Socioespaciales (UNAM) y al Seminario Otras Pedagogías (UNAM). Sus líneas de investigación y incidencia se centran en los territorios hidrosociales, defensa del territorio, la educación, las dinámicas socioterritoriales rurales y urbanas y las metodologías participativas. Ha investigado acerca de la construcción del territorio, el agua y pueblos indígenas, procesos de educación indígena. Sus trabajos se han presentado en Costa Rica, Bolivia, Brasil, Canadá y en México.

https://clacso.academia.edu/LauraPriscilaTerceroCruz

priscilatcr@gmail.com

References

AMNISTÍA INTERNACIONAL (2007). México: Derechos Humanos en peligro: Proyecto Presa La Parota. Informe. Secretariado Internacional. Editorial Amnistía Internacional, España. Consultado 20 de octubre de 2022 en: https://www.tlachinollan.org/informe-derechos-humanos-en-peligro-proyecto-presa-la-parota/

BOELENS, R.; DAMONTE, G.; SEEMAN, M.; DUARTE, B.; YACOUB, C. (2015). Despojo del agua en Latinoamérica: Introducción a la ecología política del agua en los agro- negocios, la minería y las hidroeléctricas. In: Yacoub, C.; Duarte, B.; Boelens, R. Agua y Ecología Política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Quito: Justicia Hídrica, 2015.

DOF, Diario Oficial de la Federación (2007). CONAGUA, Organismo de Cuenca Pacifico Sur, Dirección Local Guerrero “Llamado a licitación”, 19 de junio de 2007 [http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4991239&fecha=19/06/2007&print= true] [Consultado: 02 de septiembre de 2022].

FLORES, J. (2007). “Los indígenas y el cambio social en el Estado de Guerrero, una lectura desde la antropología social” en Artis, G., Rubio, M.A., Wacher, M. (2007) Guerrero, una mirada antropológica e histórica, México, INAH, pp. 535- 561.

FRANCO, C. (1993). De los documentos y la historia del Alto Balsas, recopilación bibliográfica. Colección Tercer Cuaderno del Alto Balsas, Alfonso González, (coord.), México, Ediciones Gea A.C. 18 p. Consultado en: [http://www.geaac.org/images/stories/DG_cuadernosaltobalsastres_160611. pdf] [Consultado: 02 de septiembre de 2022]

GALTUNG, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika, Bakeaz.

GATICA, J. M. (2011). Organización social contra represas en Guerrero: el caso del consejo de ejidos y comunidades opositoras a la Presa La Parota (2003- 2011). UNAM.

GLOBAL WITNESS (2018). ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencia las personas defensoras. Consultado: 02 de septiembre de 2022 [https://www.globalwitness.org/es/campaigns/environmental-activists/enemigos- del-estado/]

GOOD- ESHELMAN, C. y BARRIENTOS, G. (2004). Nahuas del Alto Balsas. México: CDI,PNUD. Consultado 20 de octubre de 2022 en: https://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/nahuas_alto_balsas.pdf

GUDYNAS, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. DECURSOS, Revista en Ciencias Sociales, (27–28), 79–115. Recuperado a partir de: https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/09/gudynas-conflictosextractrivismosconceptosdecs14.pdf (2 de noviembre de 2022)

GUNDERMANN, H. (2001). El método de los estudios de caso, en Tarrés, María Luisa (coord), Observar escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, Miguel Ángel Porrúa- Colmex-Flacso, pp. 251- 288.

GUTIÉRREZ- ÁVILA. M. (2001). “Pueblos y movimientos indígenas de Guerrero: Los retos frente al multipartidismo, procesos electorales y la autonomía”. En Tomás Bustamante Álvarez y Sergio Sarmiento Silva (coordinadores). “El sur en movimiento. La reinvención de Guerrero del siglo XXI”. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero, CIESAS, LVI Legislatura Guerrero y la UAG. México.

HERNÁNDEZ, F. (2007). Diseño de la obra de desvío del proyecto hidroeléctrico La Parota Gro., con un análisis de riesgo. Tesis Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, UNAM, México, 153 p.

JASSO, F. C.O. (2012). La presa hidroeléctrica La Parota y el acueducto Lomas de Chapultepec, Guerrero: balance de los impactos políticos, económicos, sociales y ambientales. UNAM.

KLOSTER, K, y ALBA, F. (2007). El agua en la ciudad de México y el factor de fragmentación política. Perfiles latinoamericanos, 14(29), 137-159. Consultado: 22 de octubre de 2022, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532007000100001

KOTHARI, B., AGUIRRE, VALNER, ÁVILA, LÓPEZ BÁRCENAS. (2012). Presas, derechos de los pueblos e impunidad, Mesa de devastación ambiental y derechos de los pueblos. Dictamen Final. Capítulo Mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos, México, MAPDER, 62 p.

MARTÍNEZ, M., y DÍAZ, R. (2017) La regionalización del Estado de Guerrero: antiguas y nuevas regiones. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, RICSH, 6 (11), 1- 18 Consultado: 20 de diciembre de 2021 http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.110

MARTINEZ-ALIER, J. (2014) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Santiago de Chile: Editora Quimantú.

MAYO, A (2011). Figuras jurídicas para incorporación de suelo en la presa hidroeléctrica La Parota, Tesis Maestría en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, UNAM, México.

NEGRETE, G, (1993). El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB) los primeros años: 1989- 1992 Colección Primer Cuaderno del Alto Balsas, Alfonso González, (coord.), México, Ediciones Gea A.C. 8 p. Consultado en: [http://www.geaac.org/images/stories/DG_cuadernosaltobalsasuno_160611.pdf] [02 de agosto de 2018]

PANEZ A. (2022) El río recuperando su cauce. Despojos y resistencias en los conflictos por agua- tierra- territorio bajo el neoliberalismo en Chile. CLACSO- Universidad Estadual de Pairaiba. Campina, Brasil

PORTO-GONÇALVES, C. W. (2001). Geo-Grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y Sustentabilidad (1a ed.). México: Siglo XXI Editores.

TLACHINOLLAN (2011a). No a la presa la Parota. Artículo de Opinión. Consultado 20 de octubre de 2022. https://www.tlachinollan.org/no-a-la-presa-la-parota/

TLACHINOLLAN (2011b). Organizaciones refuerzan llamado a gobernador de Guerrero para un No a la Parota. Artículo de Opinión. Consultado 20 de octubre de 2022. https://www.tlachinollan.org/organizaciones-refuerzan-llamado-a-gobernador-de-guerrero-para-un-no-a-la-parota/

TLACHINOLLAN (2013). Resistir desde la raíz. Opinión, periódico El Sur de Acapulco, 13 de Julio. Consultado 20 de octubre de 2022. https://suracapulco.mx/impreso/9/tlachinollan-55/

TLACHINOLLAN (2018). La presa La Parota es un ejemplo de la tendencia global de asesinatos de personas defensoras del territorio reportada por Global Witness. Artículo de Opinión. Consultado 20 de octubre de 2022: https://www.tlachinollan.org/la-presa-la-parota-es-un-ejemplo-de-la-tendencia-global-de-asesinatos-de-personas-defensoras-del-territorio-reportada-por-global-witness/
Published
2023-06-12
How to Cite
TERCERO-CRUZ, L. (2023). The construction of hydro-social conflicts and the water-power relationship in two hydroelectric projects in Guerrero, Mexico. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(102), e8027782. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8027782