Modelo teórico-metodológico para el estudio de sistemas socioecológicos en conflicto desde el discurso crítico de Marx
Resumen
En el presente artículo se describe el diseño teórico y metodológico para el estudio de sistemas socioecológicos en conflicto (SISEC). El modelo surge a partir de la creciente devastación socioambiental cuya producción se agudizó con el neoliberalismo causando grandes implicancias ecológicas y sanitarias. Diseñado desde la perspectiva onto-epistemológica del discurso crítico de Marx, el modelo permite estudiar la génesis, estructura, desarrollo y tendencias de un SISEC. Los resultados preliminares obtenidos constatan que los elementos epistemológicos y conceptuales del discurso crítico de Marx es útil para el diseño de un modelo de análisis que permita dar cuenta de las condiciones de posiblidad económicas y jurídicas que posibilitan la configuración de un SISEC. Como conclusión, se destaca la pertinencia de caracterizar a los SISEC como espacios biosociales en los que se produce una dislocación metabólica de las condiciones naturales de la geografía del planeta y de la propia reproducción humana.
Citas
ÁLVAREZ TRINIDAD, J. A., & GRAJALES CASTILLEJOS, O. (2022). Sistemas socioecológicos, resiliencia comunitaria y protección civil: una revisión. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1263
BARREDA, A., ENRIQUEZ, L, & ESPINOZA, R (coords) (2019) Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. UNAM/Itaca.
BOELENS, R., CREMMERS, L., & ZWARTEVEEN, M. (2011). Los conflictos hídricos en el Perú 2006-2010: una lectura panorámica. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
CABALLERO URIBE, C. V., & ALONSO PALACIO, L. M. (2010). Enfermedades crónicas no transmisibles: Es tiempo de pensar en ellas. Revista Salud Uninorte, 26(2), 7-9. https://bit.ly/3fOM6BW
CAÑAS DÍEZ, S. (2021). La teoría de la historia de Marx frente a la historiografía. Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (45), 27–58. https://doi.org/10.18172/brocar.4583
CARDOSO HERNÁNDEZ, I., & GOUTTEFANJAT, F. (2022). Sustentabilidad, tecnología ambiental y regeneración ecosistémica: retos y perspectivas para la vida. Universidad y Sociedad, 14(2), 142-157. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2687
ECHEVERRÍA ANDRADE, B. (2017). El discurso crítico de Marx. México, FCE/Itaca.
ESTREMADOYRO, D. F. E. (2022). Impacto de la toxicidad de los residuos sólidos generados por plaguicidas. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, (9), 124-139. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202201.006
FARIAS MACIAS , Ángel A.; FARIAS MACIAS, A. A.; PAZMIÑO PAZMIÑO , H. C.; MERA ZAMBRANO , S. E. (2022). Educational dropout generated as a result of the covid-19 pandemic in educational centers in Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3 (7), 25–37. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i7.499.
FISCHER, J., GARDNER, T., BENET, E. et al. (2015). Advancing sustainability through mainstreaming a social–ecological systems perspective. Current Opinion in Environmental Sustainability. 14, pp. 144–149.
GARCÍA BARRIOS, R. (2021). Derechos humanos, infiernos ambientales y mercado de agua. La Jornada, sección Artículos de divulgación, 24 de febrero.
HARVEY, D. (2006). “Acumulación por desposesión”. En: Bueno, C. & Pérez, M. (Coords). Espacios globales. Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdez.
KAUFFER, E. (2021). Hidroextractivismo en la cuenca del Usumacinta: entre dinámicas transfronterizas y diferenciaciones fronterizas. Trace (México, DF), (80), 171-199. https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.792
LUNA NEMECIO, J. (2021). Conflictos socioambientales por la defensa del agua en México: un meta-análisis cartográfico conceptual. Universidad Y Sociedad, 13(4), 398-412.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2179
LUNA-NEMECIO, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica. Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia, 1(2), 89-107. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.24
MARX, K, (1974). El capital. Crítica de la economía pollitica. Ed. Siglo XXI.
MCGINNIS, M. D., & OSTROM, E. (2014). Social-ecological system framework: initial changes and continuing challenges. Ecology and society, 19(2). 1-12. https://www.jstor.org/stable/26269580
MENDOZA MICHILOT, M. (2021). Actores y actantes en los conflictos socioambientales. Las redes del caso Bagua. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (147), 221-241. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4498
MORAL ITUARTE, L. del, Laconi, C., & Pedregal, B. (2020). Mapping environmental justice at a regional scale: the collaborative digital map of water conflicts in Andalusia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 85, 2867, 1–35. https://doi.org/10.21138/bage.2867
NAVA, G. (2013). Lenguajes de valorazión y conflictos socioambientales por el desarrollo turístico residencial e inmobiliario en Guanacaste, Costa Rica: El caso de Sardinal. Agua 2013. El riesgo en la gestión del agua.
NAVARRO. L. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica (62), 135-153. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)71002-8
OCHOA-GARCÍA. H. (2012). Mapeo de conflcitos ambientales y alternativas en Jalisco, aportes para una metodología. En: En Tetrault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González (2012) [coords]. Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil (67-92). Iteso.
ORNELAS, J.. (2016). Sociedades posneoliberales en América Latina y persistencia del extractivismo. Economía Informa, 396, 84-95. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.01.005
OSWALD, U. & BREUER, A. (2020). Agenda 2030 y nexos entre seguridad de agua, energética y alimentaria: el caso de Huexca, Morelos. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (40), 61-61.
PAPAGNO, S., & VITALE, J. (2019). La dimensión de futuro en el desarrollo territorial rural frente a los desafíos de la Agenda 2030. Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva territorial y liderazgos públicos. Volumen III. Santiago: CEPAL, 2019. LC/TS. 2019/61. p. 169-184.
PLEYERS, G Y GARZA, M. (coords) (2017). México en movimientos: resistencias y alternativas. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad de Ciudad Juárez/Miguel Ángel Porrúa. 2017)
QUISPE-MAMANI, E., CHAIÑA CHURA, F. F., SALAS AVILA, D. A., & BELIZARIO QUISPE, G. (2022). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1), 303-321. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
RATHE, L. (2017). La sustentabilidad en los sistemas socio-ecológicos. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (78), 65-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8069749
RIOFRÍO, M. B. E. (2021). Conflictos socioambientales e interétnicos. La colonización de los indígenas Saraguro en los territorios de los pueblos ancestrales Shuar en el Centro Shuar Miazi, al sur del Ecuador. Dykinson.
RIVERA, P. (2021). Una breve aproximación a la Gobernanza Ambiental como eje de la Sustentabilidad. Meio Ambiente (Brasil), 2(5). https://bit.ly/3FWwgjl
RODRÍGUEZ, N., PESÁNTEZ CABRERA, C., & RIBADENEIRA SUÁREZ, F. (2018). Las categorías de subsunción formal y real en Marx: Una breve aproximación para comprender la universidad en el siglo xxi. Revista Economía, 70(111), 187–200. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1396
RODRÍGUEZ-WALLENIUS, C. (2017). Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo, en: Bajo el volcán, 17 (26), 41-63. https://bit.ly/3G0KzTU
SAINZ, J., & BECERRA, M. (2003). Los conflictos por el agua en México. Gaceta Ecológica, (67), 61-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906705
SÁNCHES VÁZQUEZ, L. & EGUIGUREN RIOFRÍO, M. (2017). Aportes teórico-metodológicos para un Sistema de Alerta Temprana de conflictos socioambientales. Experiencias en torno al Proyecto Mirador, Ecuador. Investigaciones geográficas, (93), 1-15. dx.doi.org/10.14350/rig.52264
SILVA, L., MUNRO, P., & MELO, M. (2018). Proyectos de Muerte: Energy justice conflicts on Mexico’s unconventional gas frontier. The Extractive Industries and Society, 5(4), 481-489. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.06.010
TETREAULT, D. (2021). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Carta Económica Regional, (127), 149-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951714
TOLEDO, V. M. (2015). Ecocidio en México: la batalla final es por la vida. Grijalbo.
VERAZA, J. (2007). Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Itaca.
VERAZA, J. (2008). Subsunción real del consumo bajo el capital. Dominación fisiológica y psicológica en la sociedad contemporánea. Itaca.
VERAZA, J. (2011). Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas. Itaca.
VERAZA, J. (2017). El Sentido Común Mercantil Capitalista y sus fetichismos (a 150 años de la publicación del tomo 1 de El capital). Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 1-15. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/205
ZETINA-GUTIÉRREZ, H. (2022). Una reflexión en torno al concepto de ciencia desde la pandemia y la epistemología contemporánea. La Colmena, 71-80. https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i115.15131
Derechos de autor 2023 Josemanuel LUNA-NEMECIO
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.