Descolonización de la educación en Latinoamérica. Una revisión sistemática de las tendencias investigativas en la actualidad

  • Ricardo LINDQUIST SÁNCHEZ Universidad Autónoma de Baja California
  • Rodolfo GARCÍA GALVÁN Universidad Autónoma de Baja California
Palabras clave: educación, descolonización, Latinoamérica

Resumen

El propósito de este estudio es caracterizar las tendencias investigativas sobre descolonización educativa en Latinoamérica, durante el periodo 2010-2020. Con relación a la metodología, se partió de una revisión sistemática de la literatura en distintas bases académicas y motores de búsqueda. En total, se analizaron 176 artículos publicados en la última década. Los resultados demuestran que las tendencias de investigación más consolidadas se relacionan con los binomios enseñanza-descolonización, pueblos indígenas e interculturalidad, así como con la discusión epistemológica. Por su parte, la descolonización del arte, la descolonización curricular, la formación docente, el feminismo, y el vínculo entre descolonización y discapacidad representan agendas investigativas emergentes.

Biografía del autor/a

Ricardo LINDQUIST SÁNCHEZ, Universidad Autónoma de Baja California

Maestrante en Ciencias Educativas por la Universidad Autónoma de Baja California y Licenciado en Ciencias de la Educación por la misma institución. Sus líneas de investigación son la Filosofía de las Universidades, la alteridad, la colaboración social de la universidad y la epistemología. Últimos artículos publicados: Ontología universitaria: de las funciones a la esencia (2021) y La colaboración Universidad-tercer sector en la perspectiva de los académicos: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California (2021).  

rlindquist@uabc.edu.mx

Rodolfo GARCÍA GALVÁN, Universidad Autónoma de Baja California

 Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de México), investigador Cátedra CONACYT adscrito al Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son la Cooperación de las Organizaciones del Conocimiento con su Entorno Regional (Sociedad, Gobierno, Empresas) y, Economía y Política del Conocimiento y de la Educación Superior. Sus últimas 3 publicaciones (libro y artículos respectivamente) son: Cooperación de las organizaciones del conocimiento con el entorno productivo y social de Baja California (Coord., 2021), La colaboración de las organizaciones públicas del conocimiento con las empresas: una mirada de empresarios (2021), Producción intrincada de conocimiento y taxonomía de modalidades de colaboración entre organizaciones del conocimiento y empresas en América Latina (2021).

rodocec@yahoo.com.mx

Citas

AGUILAR, E., & ARCE, A. (2019). Diálogos Audiovisuales: Contranarrativas culturales y descolonización de la comunicación. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(10), 61–88.

ALANOCA, V., MAMANI, O., & CONDORI, W. (2019). El significado de la educación para la nación aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32). http://doi.org/10.19053/01227238.6994

ANDRADE-SÁNCHEZ, F., LEMUS-MANRIQUE, L. M., LIZARAZO-MOSQUERA, D. C., & MERLANO-GALVIZ, E. J. (2017). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 115–127. http://doi.org/10.11600/1692715x.16106

APPLE, M. (1996). El conocimiento oficial: la educacion democratica en una era conservadora. Planeta.

ARKSEY, H., & O'MALLEY, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology: Theory and Practice, 8(1), 19–32. http://doi.org/10.1080/1364557032000119616

AYALA-CARRILLO, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Xhimhai, 11(4), 493–509.

BACH, A. (2018). Epistemología, feminismo y los saberes de las gentes indígenas. Descentrada, 2(2), 1–11.

BOLLA, L., & ROCHA, M. (2020). Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios. Revista Tempo e Argumento, 12(30), e0207. http://doi.org/10.5965/2175180312302020e0207

BORGHI. S. M., & PORTO, K. S. (2019). A importância dos saberes acadêmicos e dos saberes populares na formação de educadores da educação do campo. Acta Scientiarum. Education, 41(1), 40063. http://doi.org/10.4025/actascieduc.v41i1.40063

CARLOS, G. (2016). Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México. Desacatos, (51), 18–31.

CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.

CHOQUE, R. (2019). Proceso de descolonización. In Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria.

CUENCA, M. (2018). La ciencia y sus olvidadas: los sesgos de género y el androcentrismo en la construcción del conocimiento científico. Revista Estudios Culturales, 11(22), 43-55.

DE SOUSA, B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas. Revista Crítica de Ciências Sociais, 114, 75–116. http://doi.org/https://doi.org/10.4000/rccs.6784

DELEUZE, G. (1995). La inmanencia, una vida. Philosophie, (47).

DIAZ BAZO, C., & SIME POMA, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(8), 5–40. http://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66

ELJACH, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Unicef. https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.pdf%0Ahttp://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1101%0Ahttps://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf%0Ahttp://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf

ESPINOSA, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141–171.

FALS BORDA, O. (2003). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO.

FERÁNDEZ-CORTÉZ, I., PERICACHO-GÓMEZ, F., & ANDRÉS-CANDELAS, M. (2011). Reflexiones en torno al concepto de violencia en las aulas. PULSO. Revista de Educación, 0(34), 195–210.

FOLADORI, H., & SILVA DE LOS RÍOS, M. (2017). Violencia contra los profesores. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(33), 32–54.

FORNO, A., & SOTO, I. (2015). Transiciones curriculares en educación intercultural: Desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche (ül). Alpha, 2015(41), 177–190. http://doi.org/10.4067/S0718-22012015000200013

FOUCAULT, M. (1975). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

FUENZALIDA, P. (2014). Re-etnización y descolonización: resistencias epistémicas en el curriculum intercultural en la Región de Los Lagos-Chile. Polis (Santiago), 13(38), 107–132. http://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200006

GALLEGO, L., ACOSTA, J., VILLALOBOS, Y., LÓPEZ, A., & GIRALDO, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clases. Revista de Investigaciones, 16(28), 116–126.

GARCÍA, A. V. (2019). Uma proposta de filosofia além da esfera verbal para um pensamento descolonizado. Griot : Revista de Filosofia, 19(3), 211–229. http://doi.org/10.31977/grirfi.v19i3.1237

GERMANÁ, C. (2018). Colonialidad/descolonialidad de la universidad peruana. Pluriversidad, 1(1), 25–40. http://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1666

GÓMEZ-TORRES, J., & MORA-ALVARADO, M. (2019). Pedagogía decolonial: límites, posibilidades y alternativas identitarias trans e interculturales desde Nuestra América. Praxis. Revista de Filosofía, (79), 1–19.

GÓMEZ NASHIKI, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19–34. http://doi.org/10.7764/pel.51.2.2014.2

GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, M. N., & FERNÁNDEZ-MATO, D. C. (2018). La narratividad descolonizada como alternativa pedagógica práctica y espacio de emergencia identitaria desde un enfoque de género. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 152–158. http://doi.org/10.22507/rli.v15n1a17

GROSFOGUEL, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31–58. http://doi.org/10.25058/20112742.153

GUELMAN, A., & PALUMBO, M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras: un encuentro entre la academia y los movimientos sociales en territorio. Revista NuestrAmérica, 3(5), 106–120.

GUELMAN, A., & PALUMBO, M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadores: notas desde la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 33–49. http://doi.org/10.17227/rce.num76-5929

GUO, L., WANG, W., WANG, T., LI, W., GONG, M., ZHANG, S & LU C. (2019). Association of emotional and behavioral problems with single and multiple suicide attempts among Chinese adolescents: Modulated by academic performance. Journal of Affective Disorders, 258(1), 25–32.

HERNÁNDEZ, L., CAPERA, J., BASTIDAS, A., SANDOVAL, E., & PARRA, L. (2020). Semiótica y discursos de la descolonización. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología., 29(2), 254–256.

HERNÁNDEZ-MORALES, I. (2019). Hacia un currículum feminista decolonial. Revista Nomadías, 28(Diciembre), 43–63.

HERVAS, A. (2017). Pluriversidad: Educación superior intercultural para la descolonización de la vida. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 570–594.

IÑO-DAZA, W. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización: aproximaciones al paradigma indígena. Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, 9(9), 111–125.

JACKSON, P. (1990). Life in Classrooms. Estados Unidos: Teachers College Press.

JAIMES-CIENFUEGOS, J., JAIMES-GARCÍA, J., & SECO, A. (2021). Foucault y la normatividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1461–1468. http://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.356

LOBETO, C. (2020). “Liberar” la estética. Una mirada decolonial del Museo Afrobrasil. Revista Hermeneutic, (2018), 137–155.

MARTÍNEZ-PRINCE, R., & LICEA-JIMÉNEZ, I. (2020). Análisis temático de la producción científica sobre la Covid-19 en las áreas Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales: primera aproximación al estudio desde la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Alcance, 9(24), 220–233. http://doi.org/10.5281/zenodo.4510862

MEDEIROS, R. (2017). Descolonizar os livros didáticos: Raça, gênero e colonialidade nos livros de educação do campo. Revista Brasileira de Educacao, 22(68), 11–33. http://doi.org/10.1590/S1413-24782017226802

MELGARITO, A. (2018). Le herida colonial en el cuerpo de la mujer indígena: análisis del discurso del ethos moderno en el derecho constitucional mexicano. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política., (13). http://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22347

MENARES, G. P. (2016). ¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Polis Revista Latinoamericana, 38(2014).

MIGNOLO, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

MIGNOLO, W. (2008). La opción descolonial. Revista Letral, 0(1), 4–22. http://doi.org/10.30827/rl.v0i1.3555

MORALES, M., ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, J., AYALA DEL CASTILLO, Á., ASCORRA COSTA, P., VILLALOBOS, B. (2014). Violencia Escolar a Profesores: Conductas de Victimización reportadas por docentes de Enseñanza Básica. Revista de Estudios Cotidianos, 2(2), 91–116.

MORENO-DOÑA, A., TORO-ARÉVALO, S., & GÓMEZ-GONZALVO, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. Retos, 37, 605–612. www.retos.org

NÁJERA, A. (2018). Descolonización e interculturalidad como ejes transversales en la construcción de educación con pertinencia cultural. RLEEI, 2(2), 79–84.

NICOLAZZO, M., MÉNDEZ, M., & FERNÁNDEZ, L. (2018). Descolonizarnos desde el suelo a la cabeza. El currículum y la escuela como territorios de colonización y descolonización. Hologramática, 16(28), 181–208.

OLARTE-MEJÍA, D., & RÍOS-OSORIO, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 44(175), 19–40.

OLIVEIRA, E. (2017). Histórias para Descolonizar o Pensamento. Psicologia & Sociedade, 29(0). http://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29163117

ORTIZ-OCAÑA, A., & ARIAS-LÓPEZ, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147–166. http://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

ORTIZ-OCAÑA, A., ARIAS-LÓPEZ, M., & PEDROZO-CONEDO, Z. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista NuestrAmérica, 6(12), 195–222.

PACHECO-SALAZAR, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 21–38.

PAÍS-ANDRADE, M. (2019). Aportes de las epistemologías decoloniales a una etnografía de políticas socioculturales en mujeres jóvenes. Tabula Rasa, (31), 347–360. http://doi.org/10.25058/20112742.n31.14

PALERMO, G., & IRUPÉ, L. (2019). Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia. Saberes curiosos y prácticas emergentes. Diálogo e intersaberes. Anuario Temas En Psicología, 5, 317–323.

PALERMO, Z. (2013). Desobediencia epistémica y opción decolonial. Caderno de Estudios Culturais, 5, 237–254.

PARRA-SANDOVAL, M. C. (2017). La reinstitucionalización de la educación superior en Venezuela: ¿Descolonización del conocimiento? LAPLAGE EM REVISTA, 3(3), 52–64. http://doi.org/10.24115/s2446-6220201733377p.52-64

PEÑA-RINCÓN, P. (2015). Descolonizar los sabres: Un gran desafío para la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 4–9.

PENALVA-BUITRAGO, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 247–265. http://doi.org/10.35362/rie490682

PIEDRAHITA-RODRÍGUEZ, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47–65. http://doi.org/10.14516/fde.720

PINO-MORÁN, J. A., & TISEYRA, M. V. (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497–521. http://doi.org/10.21501/22161201.2893

PINTO-CONTRERAS, R. (2021). Currículum y descolonización: La construcción de un currículum crítico emergente en una Escuela Básica Comunitaria Mapuche Lafquenche, Llaquepulli, Región de la Araucanía (Chile). Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 39. http://doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60635

QUIJANO, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.

RAMALLO, F., & De Farias, C. M. (2019). Educar para la construcción de ambientes narrativos: una conversación sobre la descolonización de la educación con Rui Mesquita. Praxis Educativa, 23(1), 1–13. http://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230109

RAMALLO, F. (2014). Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles. . Entramados: Educación y Sociedad, (1), 43–59.

RAMALLO, F. (2018). ¿Qué pasado narrar en la educación? Gestos descoloniales en la historia del bachillerato argentino. Revista Palobra, “Palabra Que Obra,” (18), 234–247. http://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2173

RODRÍGUEZ, M. (2016). La conservación de la cultura autóctona como un proceso descolonizado para Latinoamérica y el Caribe. Praxis Investigativa ReDIE, 8(14), 8–19.

RODRÍGUEZ, N. (2015). Descolonización del pensamiento: El arte y la educación transformadora. Universidad y Pensamiento, 2(4), 28–35.

ROJAS, S. (2015). Discapacidad en clave decolonial: Una mirada de la diferencia. REALIS, 5(1), 175–202.

ROMÁN, M., & MURILLO, F. (2011). América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Cepal Review, (104), 37–54. http://doi.org/10.18356/8d74b985-es

ROMERO-FLORES, J. R. (2014). Posibilidades descolonizadoras en/desde Bolivia. CALLE14: Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 9(13), 70. http://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.3.a05

RORTY, R. (2000). Universality and Truth. In Rorty and his Critics. Blackwell.

SAMANAMUD, J. (2010). Interculturalidad, educacion y descolonizacion. Revista Integra Educativa, 3(1), 67–80.

SÁNCHEZ-CERÓN, M., & DEL SAGRARIO, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 62(1), 25–54. gale.com/apps/doc/A339636779/IFME?u=anon~34fe7a41&sid=googleScholar&xid=a2780497

SÁNCHEZ-ESPINOZA, J. (2012). Interculturalidad para una pedagogía urbana. Universitas, 1(16), 173. http://doi.org/10.17163/uni.n16.2012.07

SANTOS, J. A., PIOVEZANA, L., & BERNARDI, L. (2018). Colonialidad y descolonización en la educación latinoamericana: el caso de las licenciaturas interculturales indígenas con el Pueblo Kaingang. EccoS – Revista Científica, (45), 59–78. http://doi.org/10.5585/eccos.n45.8281

SEGATO, R.. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

SHIFRES, F. D., & GONNET, D. (2016). Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Epistemus. Revista de Estudios En Música, Cognición y Cultura, 3(2), 51. http://doi.org/10.21932/epistemus.3.2971.2

SHIFRES, F., & ROSABAL-COTO, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85–91. http://doi.org/10.12967/riem-2017-5-p085-091

SIERRA, Z., & FALLON, G. (2013). Entretejiendo comunidades y universidades: desafíos epistemológicos actuales. Ra Ximhai, 235–260. http://doi.org/10.35197/rx.09.02.2013.08.zs

STRECK, D. R. (2017). Descolonizar a participação: pautas para a pedagogia latino-americana. Educar Em Revista, (spe.2), 189–202. http://doi.org/10.1590/0104-4060.51760

TIJOUX, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis (Santiago), 12(35), 287–307. http://doi.org/10.4067/s0718-65682013000200013

TRAPNELL, L. (2008). Conocimiento y poder: una mirada desde la educación intercultural bilingüe. Revista Argumentos, 2(4), 4. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100408.pdf

VÁSQUEZ, J. (2013). Pedagogía de la praxis decolonial. Revista Redpensar, 1(2), 1–13.

VILLA, E., & VILLA, W. (2011). La cátedra de estudios afrocolombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el Caribe Colombiano. Nómadas, 24, 77–91.

VILLAVIVENCIO, W. (2016). Las características del currículo colonizado desde una perspectiva teórico-social. Yachana. Revista Científica., 5(2), 77–86.

WALSH, C. (2014). Pedagogías decoloniales, caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados - Educación y Sociedad, 1(1), 17–30.

YANGALI, J. (2017). Derroteros de la educación peruana en el XXI: Interculturalizar, decolonizar y subvertir. Ensaio, 25(97), 918–942. http://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500988

ZAPATA WEBB, Y. H. (2019). La Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Ab’ya Yala: La descolonización del pensamiento, la razón y el ser en Ab’ya Yala. Revista Universitaria Del Caribe, 21(2), 7–15. http://doi.org/10.5377/ruc.v21i2.7749

ZIMMERMANN, L. (2014). Lectura y pensamiento decolonial: aportes del análisis del discurso para la lectura de textos. Actas Congreso Nacional, 1(1), 1–5.

Publicado
2023-01-13
Cómo citar
LINDQUIST SÁNCHEZ, R., & GARCÍA GALVÁN, R. (2023). Descolonización de la educación en Latinoamérica. Una revisión sistemática de las tendencias investigativas en la actualidad. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(100), e7535257. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7535257