Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida

Decolonization of eurocentric knowledge, emancipation of indigenous knowledge and territorialization of life

  • Enrique LEFF Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: ciencias sociales, descolonización, diálogo de saberes, ecología política, pueblos indígenas

Resumen

Hace un lustro, Maristella Svampa convocó a cuatro colegas latinoamericanos a reflexionar sobre la “colonialidad del saber” en América Latina partiendo de una premisa y de dos preguntas subsecuentes. La premisa: “Muchos autores han insistido en que uno de los rasgos fundamentales de la teoría social latinoamericana es su dependencia intelectual o epistémica respecto de los conceptos y marcos teóricos elaborados en los países centrales. Algunos han dado estatus teórico a dicha dependencia a través del concepto “colonialidad del saber”. Las preguntas: “¿Qué significa pensar las ciencias sociales desde América Latina en el siglo XXI en el marco de la modernidad avanzada y en el actual sistema de dominación? ¿Existe una perspectiva latinoamericana para pensar las problemáticas actuales desde el marco de la teoría social?” Parte de las respuestas a estas preguntas intentaran ser abordadas en este artículo.

Biografía del autor/a

Enrique LEFF, Universidad Nacional Autónoma de México

Es un investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1986-2008). Es autor pionero en los campos de ecomarxismo, la ecología política, la sociología ambiental, la filosofía ambiental y la educación ambiental. Es considerado como uno de los principales exponentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Fue galardonado con el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanitaria por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2015; el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2016; y el Premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Sociales (UNAM) en el 2016.

enrique.leff@yahoo.com

Citas

ACOSTA, A. (2010). “El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi”, Fundación Friedrich Ebert, Policy paper 9, Quito.

ACOSTA, A. y MARTÍNEZ, E. (Comps.) (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Ediciones Abya-Yala, Quito.

ALTIERI, M. y C. NICHOLLS (2000), Agroecología: teoría y práctica para una Agricultura Sustentable, Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, número 4. PNUMA/ORPALC, México.


AMIN, S. (1974). La acumulación a escala mundial. Siglo XXI Editores, México.

ARGUETA, A. y cols. (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, 3 tomos. INI, México.


BECK, U. (2010). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona. (Obra original publicada en 1986).

BECK, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Paidós, Barcelona.

BOFF, L. (1996). Ecologia: grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta, Madrid.

BONFIL-BATALLA, G. (1987). El México profundo, una civilización negada. Grijalbo, México.

BOURDIEU, P. (2009). El sentido práctico. Siglo XXI Editores, México.

BURGOA, M. y A. FLORES GALINDO (1982), “La Utopía Andina”, Allpanchis, Vol. 20.

CARDONA, G. R. (1986). La foresta di piume. Manuale di etnoscienzia. Editori Laterza, Roma.

CARDOSO, F y FALETO, E. (1979). Dependency and development in Latin America, University of California Press.

CASTORIADIS, C. (1975). L’Institution imaginaire de la société. Seuil, Paris,

CEPAL/PNUMA (1983), Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura, 2 Vols., Santiago de Chile.


CESAIRE, A. (1955). Discourse on colonialism. Monthly Review, New York.

CONDARCO, R. y J. MURRA (1987), La teoría de la complementariedad vertical-ecosimbiótica, Hisbol, La Paz.


DE CASTRO, J. (1946). Geografia da fome. O Cruzeiro, Rio de Janeiro.

DE GORTARI, E. (1963). La ciencia en la historia de México. Fondo de Cultura Económica, México.

DE LA TORRE, C. y M. BURGA (Comps.) (1986). Andenes y camellones en el Perú Andino. CONCYTEC, Lima.


DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1987). A thousand plateaus. University of Minnesota Press, Minneapolis.

DENEVAN, W. (1980a), “Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas”, América indígena, No. 40, pp. 610-152.


DENEVAN, W. (1980b). El asentamiento nativo de los llanos de Moxos: una sabana inundada periódicamente en el noreste de Bolivia.


DERRIDA, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI Editores, México.

DERRIDA, J. (1978). “Violence and metaphysics. An essay on the thought of Emmanuel Levinas”, in Writing and difference, Translated by Alan Bass. The University of Chicago Press, Chicago. (Obra original publicada en 1964).

DERRIDA, J. (1989). Márgenes de la filosofía. Cátedra, Madrid.

DESCOLA, P. H. (2003). Antropología de la naturaleza. Institut Français d’Études Andines (IFEA)/Lluvia editores, Lima.

DESCOLA, P. H. (2005). Par – delà nature et culture.Gallimard, Paris.

DIAZ-POLANCO, H. (2005). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI Editores, México.

DOS SANTOS, T. H. (1978). Imperialismo y dependencia.Ed. Era, México.

DUSSEL, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta, Madrid.

DUSSEL, E. (2020). El primer debate filosófico de la modernidad. CLACSO, Buenos Aires

ESCOBAR, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC/ICAN, Bogotá.

ESCOBAR, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes. Duke University Press, Durham/London.

ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA, Medellín, Colombia.

ESCOBAR, A. (2015). “Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América”, en: Pueblos en Camino. http://pueblosencamino.org/?p=2213.


FALS-BORDA, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Editorial Nuestro Tiempo, Bogotá

FALS-BORDA, O. (1981). “La ciencia del pueblo”, Investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Perú Editorial Mosca Azul, Lima.

FALS-BORDA, O. (1986). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores, Bogotá.

FANON, F. (1952). Peau noire masques blancs. Éditions du seuil, Paris.

FANON, F. (1961). Les damnés de la terre. Maspero, Paris.

FOUCAULT, M. (1966). Les mots et les choses. Gallimard, Paris.

FOUCAULT, M. (1980), Power/knowledge. Pantheon, New York.

FREIRE, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.

GALEANO, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores, México

GIDDENS, A. (1984). The constitution of society: outline of the theory of structuration. Polity, Cambridge.

GIDDENS, A. (1991). Modernity and self-identity: self and society in the late modern age. Stanford University Press, Stanford.

GIMENEZ, G. (1999). “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 25, Época II. Vol. V, no. 9, Junio, Colima, pp. 25-57.

GIMENEZ, G. (2009), Identidades sociales. CNCA/Instituto Mexiquense de Cultura, México.

GLIGO, N. y J. MORELLO (1980), “Notas sobre la historia ecológica de América Latina”, en SÚNKEL y N. GLIGO, Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Fondo de Cultura Económica, México.


GONZALEZ-CASANOVA, P. (1965), “Internal colonialism and national development”, Studies in comparative international development, Vol. 1, no. 4, pp. 27-37.

GUNDER-FRANK, A. (1966). The development of underdevelopment. Monthly Review Press, New York

HABERMAS, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Buenos Aires.

HABERMAS, J. (1990). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Buenos Aires.

HAESBAERT, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI Editores, México.

HUANACUNI, F. (2010). Vivir bien/Buen vivir: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Convenio Andrés Bello/Instituto Internacional de Integración, La Paz.

LANDER, E. (ed.) (2000). La colonialidad del saber. CLACSO/UNESCO, Buenos Aires.

LEFF, E. (1993). “Marxism and the environmental question: from critical theory of production to an environmental rationality for sustainable development”, Capitalism, nature, socialism. Vol. 4, no. 1, Santa Cruz, California.

LEFF, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI Editores, México.

LEFF, E. (2000). “Pensar la complejidad ambiental”, en: Leff, E., La complejidad ambiental. Siglo XXI Editores, México.

LEFF, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores, México

LEFF, E. (2003). “La ecología política en América Latina: un campo en construcción”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. II (5), Santiago de Chile, pp. 125-145.

LEFF, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores, México.

LEFF, E. (2010). “Imaginarios sociales y sustentabilidad”, Cultura y representaciones sociales, no. 9, México, pp. 42-121.

LEFF, E. (2011). “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental”, Revista mexicana de sociología, 73, no. 1, Enero-Marzo, pp. 5-46.

LEFF, E. (2012). “Latin American environmental thinking: a heritage of knowledge for sustainability”, Environmental ethics. Vol:34, No. 4, Winter.

LEFF, E. (2014). La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur. Siglo XXI Editores, México.

LEFF, E. (2018). El fuego de la vida. Heidegger ante la cuestión ambiental. México: Siglo XXI Editores.

LEFF, E. (2019a). Ecología política: de la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI Editores.

LEFF, E. (2019b). “Devenir de la vida y trascendencia histórica: las vías abiertas del diálogo de saberes, Dossier temático “Diálogo dos Saberes com as populações tradicionais da América Latina”, Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente. No. 50, UFPR, Brasil, pp. 4-20.

LEFF, E. (2020). El conflicto de la Vida. Siglo XXI Editores, México.

LEVI-STRAUSS, C. (1955). Tristes tropiques. Librairie Plon, Paris.

LEVI-STRAUSS, C. (1968). Antropología estructural. Paidós, Barcelona.

LOPEZ-AUSTIN, A. y LOPEZ-LUJAN, L. (2001). Mexico’s indigenous past. University of Oklahoma Press, Norman.

LÓPEZ-LUJÁN, L. y LÓPEZ-AUSTIN, A. (1996). El pasado indígena. El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas-Fondo de Cultura Económica, México.


MAIER, C. (2006). ”Transformations of territoriality 1600-2000”, in G. Budde, S. Conrad y O. Janz, Eds., Transnationale Geschichte: Themen, Tendenzen und Theorien, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

MARIATEGUI, J.C. (1979), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Prólogo de Aníbal Quijano. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas. (Obra original publicada en 1928).

MARINI, R.M. y DOS SANTOS, T. (Coords.) (1999). El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX. UNESCO, 2 Vols, Caracas.

MARTÍ, J. (1963). Obras completas. Editorial Nacional de Cuba, La Habana.

MASUDA, S. SHIMADA, I. y C. MORRIS (Eds.) (1985). Andean ecology and civilization: an interdisciplinary persective on Andean ecological complementary. Universidad de Tokyo.


MAZORCO IRURETA, G. (2010). “La descolonización en tiempos del Pachakutik”, Polis. Año: 2010, no 27, pp. 219-242.

MIGNOLO, W. (2000). Local histories/global designs: coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton University Press, Princeton.

MIGNOLO, W. (2011). Modernity and decoloniality, Oxford bibliographies.

MIGNOLO, W. y ESCOBAR, A. (Eds.). (2009). Globalization and the decolonial option. Routledge, London.

MURRA, J. (1956). The economic organization of the Inca state. University of Chicago, Chicago.

NUN, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica, México/Buenos Aires.

POLANYI, K. (1944). The great transformation: the political and economic origins of our time, Beacon Press, Boston.

PORTO-GONÇALVES, C.W. (2001). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores, México.

POSEY, D.A. (2004). Indigenous knowledge and ethics: a Darrell Posey reader Routledge, New York.

PRECIADO, J. (2016). “Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de época”, Cuestiones de Sociología, 14, http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a03

QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, in Lander, E. (Ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso/Unesco, Buenos Aires.

QUINTERO, P. (Ed.) (2014). Crisis civilizatoria, desarrollo y bien vivir. Ediciones del Signo, Buenos Aires.

RIBEIRO, D. (1972). Configuraciones. SepSetentas, México.

RIBEIRO, D. (1980). “Indigenato e campesinato”, Revista de Cultura VOZES. Año 73, Vol. LXXIII, Outubro, No. 8, Rio de Janeiro, p. 5-10.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. Tinta Limón, La Paz, Bolivia.


RIVERA, S., DOMINGUES, J., ESCOBAR, A. y LEFF, E. (2016), “Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana”, Cuestiones de Sociología, 14, http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ CSn14a09.

ROMANINI, C. (1976), Ecotécnicas para el trópico húmedo. CECODES-CONACyT/ PNUMA, México.

SALAZAR BONDY, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América?. Siglo XXI Editores, México.

SAN MARTÍN ARZABE, G.H. (1990). “Las formas tradicionales de organización social y la actividad en el medio ondígena: aas sabanas de Moxos”, en E. Leff, Carabias y A.I. Batis (1990), Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Serie Seminarios, No. 1, UNAM, México.


SANTOS, B. de S. (2000). A critica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência: Para um novo senso comum. A ciência e a política na transição paradigmática, Volume 1. Cortez editora, São Paulo.

SANTOS, B. de S. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. CLACSO/CIDES-UMSA/Plural Editores, Buenos Aires.

SANTOS, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo; razão e emoção. Hucitec, São Paulo

STAVENHAGEN, R. (1965). “Classes, colonialism, and acculturation. Essay on the system of inter-ethnic relations in Mesoamerica”, Studies in Comparative International Development, 1(6), pp. 53-77.

SVAMPA, M. (2016). Debates latinoamericanos: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Centro de Documentación e Información, Cochabamba.

TAPIA, L. (2009). La invención del núcleo común: ciudadanía y gobierno multisocietal. Muela del Diablo, La Paz.

TOLEDO, V.M. (1980). “Ecología del Modo Campesino de Producción”, Antropología y Marxismo, Núm. 3, México, pp. 35-55.


WALLERSTEIN, I. (1974). The modern world-system, vol. I: capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. Academic Press, New York.

WALLERSTEIN, I. (1980). The modern world-system, vol. II: mercantilism and the consolidation of the European world-economy, 1600-1750. Academic Press, New York.

WALLERSTEIN, I. (1989). The modern world-system, vol. III: the second great expansion of the capitalist world-economy, 1730-1840's. Academic Press, San Diego.

WALLERSTEIN, I. (2011). The modern world-system, vol. IV: centrist liberalism triumphant, 1789–1914.University of California Press, Berkeley.

Zea, L. (1969). Filosofía Americana como filosofía sin más, Siglo XXI Editores, México.
Publicado
2022-06-06
Cómo citar
LEFF, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida: Decolonization of eurocentric knowledge, emancipation of indigenous knowledge and territorialization of life. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615824. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6615824