Aprender la diferencia, una autorreflexión sobre la cultura de la discapacidad

  • Sheila PARRA GÓMEZ Universitat Jaume I, España
Palabras clave: discapacidad, diversidad funcional, cultura, paradigmas, corporalidad

Resumen

No se puede comprender aquello que no se conoce. La diferencia ha sido tratada como algo ajeno al ser humano, pero cada día más voces claman por su igualdad y se hace necesario descubrir aquello que la caracteriza. A principios de siglo los principales académicos afirmaban que una cultura de la discapacidad emergía, apuntando a tres dimensiones. Mediante una autorreflexión de estas, el presente artículo pretende, de una parte, realizar una síntesis de los elementos principales, y de otra, descubrir en qué modo puede cooperar para educar las miradas y las voces de la sociedad.

Citas

ADAMS, R. REISS, B. & SERLIN, D. (2015). Keywords for Disability Studies. New York and London: New York University Press.

AGUADO DÍAZ, A.L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre Editorial Once.

ALLUÉ, M. (2002). “El etnógrafo discapacitado. Algunos apuntes sobre la observación de conductas frente a la discapacidad”. Acciones e investigaciones Sociales, 15, 57-70.

ALLUÉ, M. (2003). DisCapacitados, la reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Edicions Bellaterra, S.L.

ALLUÉ, M. (2012). “Inválidos, feos y freaks”. Revista de Antropología Social, 21, 273-286.

ANDREWS, E.E. FORBER-PRATT, A.J. MONA L.R. LUND, E.M. PILARSKI, C.R. & BALTER R. (2019). “#SaytheWord: a disability culture commentary on the erasure of “disability”. Rehabilitation Psychology, 64(2), 111-118. http://dx.doi.org/10.1037/rep0000258

ARENAS CONEJO, M. (2017). El activismo de las mujeres con discapacidad. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Dipòsit Digital de Ia UB. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454895/MAC_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ARNAU RIPOLLÉS, S. (2019). Estudios críticos de y desde la diversidad funcional. [Tesis doctoral, UNED]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Msarnau

AUSTIN, J.L. (1962). How to Do Things with Words. Harvard University Press.

BARNES, C. & MERCER, G. (2003). Disability. Malden, USA: Blackwell Publishers Inc.

BARNES, C. (2007). “Disability Studies: what´s the point?” Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (1), 49-58.

BARNES, C. (2011). “Understanding disability and the importance of design for all”. Journal of Accessibility and Deisgn for All, 1 (1), 55-80.

BOGART, K.R. & LUND, E.M. (2017). “Disability Pride Protects Self-Esteem Through the Rejection-Identification Model”. Rehabilitation Psychology, 63 (1), 155-159. http://dx.doi.org/10.1037/rep0000166

CALDERÓN ALMENDROS, I. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad: estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Madrid: CERMI, Cinca.

CANIMAS, J. (2015). “¿Discapacidad o diversidad funcional?”. Siglo Cero, 46 (2), 79-97.

COUSER, G.T. (2015). Illness. En ADAMS, R. REISS, B. & SERLIN, D. (2015). Keywords for Disability Studies. New York and London: New York University Press.

CUSTODIO CASTAÑEYRA, T. & MARTÍN BLANCO, J. (2020). Las personas con discapacidad ante el derecho a la cultura. IN: Anales de derecho y discapacidad. Fundación Derecho y Discapacidad y CERMI. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

EYLER, J.R. (Ed.). (2010). Disability in the Middle Ages: Reconsiderations and Reverberations. Farnham: Taylor and Francis.

FERREIRA, M.A.V. (2008a). “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.

FERREIRA, M.A.V. (2008b). “La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social”. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17, 221-232.

FOUCAULT, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

FORBER PRATT, A.J. (2018). “(Re)defining disability culture: Perspectives from the Americans with Disabilities Act generation”. Culture & Psychology, 25 (2), 241-256. http://dx.doi.org/10.1177/1354067X18799714

GARCÍA-SANTESMASES FERNÁNDEZ, A. (2016). Cuerpos (Im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de Ia UB. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109589/4/AGSF_TESIS.pdf

GARCÍA-SANTESMASES FERNÁNDEZ, A. (2020). “CRIP, WHAT? Enunciaciones, tensiones y apropiaciones en torno a la reivindicación de lo tullido en el contexto español”. Papeles del CEIC, vol.2020/2, papel 232, 1-20. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21027

GOODSON, I. (2017). “El ascenso de la Narrativa de Vida”. Revista Investigación Cualitativa, 2 (1), 27-41. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01033

HERRERO RICO, S. (2012). “El fomento de la educación inclusiva, cooperativa y participativa a través del modelo de educación para la paz reconstructivo-empoderador (modelo REM)”. Quaderns digitals.net. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11085

HERRERO RICO, S. (2013). Educación para la Paz enfoque REM (Reconstructivo-empoderador). PUBLICIA.

HUGHES, B. (2002). Disability and the body. En BARNES, C. OLIVER, M. & BARTON, L. (2002). Disability Studies today (pp.58-76). Cambridge: Polity Press.

HUGHES, B. & PATERSON, K. (2008). El modelo de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En BARTON, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad (pp. 107-123). Madrid: Ediciones Morata, S.L.

LIJTMAER, L. (2019). Ofendiditos: sobre la criminalización de la protesta. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.

LINTON, S. (1998). Claiming disability, knowledge and identity. New York and London: New York University Press.

MANN, B.W. (2018). “Rhetoric of online disability activism: #CripTheVote and civic participation”. Communication, Culture and Critique, 11(4), 604-621. https://doi.org/10.1093/ccc/tcy030

MATEO DEL PINO, Á. (2019). “QUEER/ CUIR- CRIP”. Anclajes, vol. XXIII (3), 1-9. https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2331

MCRUER, R. (2020). “Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer”. Papeles del CEIC, 2020/2. 1-12. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21903

MEKOSHA, H. & SHUTTLEWORTH, R. (2009). “What’s so ‘critical’ about critical disability studies?”. Australian Journal of Human Rights, 15 (1), 47-75. https://doi.org/10.1080/1323238X.2009.11910861
MENÉNDEZ OSORIO, F. & ARMAS BARBAZÁN, C. (2019). La discapacidad como falacia diagnóstica: constructos médicos y sociales. Identidad, cuerpo y estigma en las personas con discapacidad. Norte de salud mental, vol. XVI, 61, 22-34.

MOSCOSO, M. (2011). “La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social”. Dilemata, 7, 77-92.

MOSCOSO, M. (2016). “Encorsetar la diferencia: la discapacidad como valor”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 909-915. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/268601

NEPVEUX, D.M. (2015). Activism. IN: ADAMS, R. REISS, B. & SERLIN, D. (2015). Keywords for Disability Studies. New York and London: New York University Press.

NÓVOA ROMAY, J.A. (2006). Apuntes sobre la construcción del minusvalidismo y su deconstrucción. Galicia: Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Consultado de 15 de enero de 2021. Disponible en http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/apuntes_construccion_minusvalidismo.pdf

PALACIOS SÁNCHEZ, J. (2003). La Educación Especial en España desde sus inicios hasta la ley general de Educación. 61-86. En GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. (coord.) (2003). Necesidades Educativas Específicas. Intervención Psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.

PALLARÈS PIQUER, M. & PLANELLA RIBERA, J. (2019). Narrare necesse est: por una pedagogía del relato. Cadmo, 2, 76-99. https://doi.org/10.3280/CAD2019-002011

PÉREZ DE LARA, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en Educación Especial. Barcelona: Laertes, S.A.

PETERS, S. (2008). ¿Existe una cultura de la discapacidad? Un sincretismo de tres cosmovisiones posibles. En BARTON, L. (Comp.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad (pp. 142-163). Madrid: Ediciones Morata, S.L.

PIÉ BALAGUER, A. (2014). Por una corporeidad. Barcelona: Editorial UOC.

PLANELLA, J. (2003). Cos i discursivitat pedagògica: Bases per a la ideació corporal. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de Ia UB. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43037

PLANELLA, J. (2007). Los monstruos. Barcelona: Editorial UOC.

PLANELLA, J. (2012). Cossos que parlen: a l´entorn de la diversitat funcional i el trasplantament. Llengua, Societat i Comunicació. (10). 14-22. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/LSC/article/view/3625

PLANELLA, J. (2013). Wonder, els monstres i la societat. Social.cat El diari digital d´acció social a Catalunya. Consultado el 15 de enero de 2021. Disponible en https://www.social.cat/opinio/3612/wonder-els-monstres-i-la-societat

PLANELLA RIBERA, J. PALLARÈS PIQUER, M. BARTOLL CHIVA, Ò. & MUÑOZ ESCALADA, M.C. (2021). “La visión de la discapacidad a través del cine. La película Campeones como estudio de caso”. ENCUENTROS,
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13 (9), 11-28. http://doi.org/10.5281/zenodo.4346136

RAE: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021). “Cultura” y “Síndrome”. Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en https://dle.rae.es/cultura?m=form

RIU PASCUAL, C. (2012). Feminisme i polítiques de dependència. Barcelona: Editorial UOC.

RODRÍGUEZ DÍAZ, S. & FERREIRA, M.A.V. (2010). “Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización”. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68 (2), 289-309. http://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

ROMAÑACH, J. & LOBATO, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de VIda Independiente y Divertad (FVID), mayo 2005. Consultado el 10 de enero de 2021. Disponible en http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

ROMAÑACH, J. (2009). Bioética al otro lado del espejo. Vedra: Diversitas Ediciones (Servicio de publicaciones de Asociación Iniciativas y Estudios Sociales).

ROMAÑACH, J. (2012). Ética y derechos en la práctica diaria de la atención a la dependencia: autonomía moral vs. Autonomía física. En PIÉ BALAGUER, A. (coord.) (2012). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente (pp.47- 74) Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

SENENT RAMOS, M. (2017). Ana te presta su espejo: aspectos básicos sobre la diversidad funcional. Editorial ACEN.

SEOANE, J.A. (2011). “¿Qué es una persona con discapacidad?” Ágora: Papeles de Filosofía, 30 (1), 143-161.

SOLVES, J. (2013). “SOS Discapacidad: los discursos de la discapacidad en los medios españoles”. Discurso & Sociedad, 7 (1), 49-72.

TOBOSO MARTÍN, M. & ARNAU RIPOLLÉS, M.S. (2008).” La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20),64-94. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282/28212043004

TOBOSO MARTÍN, M. (2018). “Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad”. Política y Sociedad, 55(3), 783-804. https://doi.org/10.5209/POSO.56717

VANIER, J. (2019). La fuente de las lágrimas. Maliaño (Cantabria): Editorial Sal Terrae.

VERGARA, J. (2002). “Marco histórico de la educación especial”. ESE: Estudios sobre educación, 2, 129-144.

WALDSCHMIDT, A. (2018). “Disability-Culture-Society: strengths and weaknesses of a cultural model of dis/ability”. Alter, 12 (2), 65-78. https://doi.org/10.1016/j.alter.2018.04.003
Publicado
2021-12-18
Cómo citar
PARRA GÓMEZ, S. (2021). Aprender la diferencia, una autorreflexión sobre la cultura de la discapacidad. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790282. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790282