Símbolos, sistema metafórico y función simbólica en América Latina
Resumen
En el marco de la ampliación metodológica propuesta por el pensador mendocino Arturo Roig, exponemos la necesidad de una simbólica o semiótica latinoamericana y desentrañamos la teoría del símbolo roigeana, en su doble faceta: axiología y normatividad. Luego, reflexionamos sobre la distinción entre significado y sentido que nos permite abrirnos al sistema metafórico implícito en las palabras como marcas semánticas. Ulteriormente explicitamos las características del universo simbólico: conflictividad, dualismo discursivo y reversión, para así mostrar la interpretación roigeana del Calibán como ejemplo de reversión de la función simbólica. Posteriormente, profundizamos en la vertiente feminista de interpretación de la figura Sycorax como símbolo de resistencia y liberación. Finalmente, destacamos la importancia del pañuelo como símbolo y la lucha de las mujeres en su inclaudicables luchas por sus derechos.
Citas
ARTAUD, A. (1976). El Teatro y su doble. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
DA SILVA CATELA, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Ediciones al Margen.
FERNÁNDEZ RETAMAR, R. 1973. Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América. Buenos Aires, Editorial La Pléyade.
FEDERICI, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Tinta Limón.
GUTIÉRREZ, J. M. (1942). Cartas de un porteño. Polémica en torno al idioma y a la real Academia Española, sostenida con Juan Martínez Villegas seguida de “Sarmenticidio”. Buenos Aires, Ed. Americana.
IZAGUIRRE, I. (2011). “La Universidad y el Estado terrorista. La Misión Ivanissevich”, en: Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, Año 4, N° 5, Buenos Aires, Conflicto Social.
JÁUREGUI, C. (2005). Canibalia, Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Habana, Cuba. Fondo Editorial Casa de las Américas.
LAMRABET, A. (2014). “El velo (el hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial”, en: Tabula Rasa, Revista de Humanidades, núm. 21, julio-diciembre, 2014, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia. pp. 31-46.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (1977). Subversión en el ámbito educativo. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.
MOTILLA, A. (Coordinador). (2009). El pañuelo islámico en Europa. Madrid, Marcial Pons.
MUZI, C. (2018). “La historia del pañuelo verde: cómo surgió el emblema del nuevo feminismo en Argentina”, en Infobae. 5 de agosto de 2018. https://www.infobae.com/cultura/2018/08/05/la-historia-del-panuelo-verde-como-surgio-el-emblema-del-nuevo-feminismo-en-argentina/ (Consultado el 17 de julio de 2019)
PÉREZ JAVALOYES, A. C. (2017). “Las marcas contextuales en Narrativa y Cotidianidad y las crisis del exilio en Arturo Andrés Roig”, en: ARPINI, A. M. (Compiladora) (2017). Fragmentos y episodios. Expresiones del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo XX. Guaymallén, Argentina: Qellqasqa. pp. 303-338.
RODRÍGUEZ AGÜERO, L. (2014). “Combatir al ‘enemigo interno’. El caso de la provincia de Mendoza (1973-1976)”, en: Revista Estudios sociales contemporáneos. pp. 123-132.
RODÓ, J.E. (2002). Ariel. Madrid, Mesta Ediciones Escolares. Colección Letras de las América, Primera edición 1900.
ROIG, A. A. 1973. “Bases metodológicas para el tratamiento de las ideologías”, en: ARDILES, O. (VVAA). 1973. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum. Enfoque Latinoamericanos n°2. pp. 217–244.
ROIG, A. A. (1981). Filosofía, Universidad y filósofos en América Latina. México, UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Colección Nuestra América 4.
ROIG, A. A. (1982). Andrés Bello y los orígenes de la semiótica en América Latina. Quito: Ed. Universidad Católica.
ROIG, A. A. (1984). Bolivarismo y filosofía latinoamericana. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Colección Ensayos 2.
ROIG, A. A. (1984a). Narrativa y cotidianidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano. Quito, Editorial Belén, Cuadernos de Chasqui, núm. 4.
ROIG, A. A. (1985). “Acotaciones para una simbólica latinoamericana” , en Cuyo de Filosofía Argentina y Americana. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Vol. 2. pp. 33-50
ROIG, A. A. (1987). La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional.
ROIG, A. A. (1993). Análisis: Historia de las Ideas, Teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, núm. 53-54, volumen XXVIII.
ROIG, A. A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires. Una Ventana.
ROIG, A. A. (2011). Rostro y Filosofía de Nuestra América. Edición, corregida y aumentada. Buenos Aires: Una Ventana.
SAUSSURE, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires. Losada.
VELÁSQUEZ RIVERA. E. (2002). “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”, en: Convergencia. Toluca, México: Universidad Autónoma de México, Núm. 27, pp. 11-39.
Derechos de autor 2024 Andrés Carlos Gabriel PEREZ JAVALOYES
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.