Análisis de la recepción de las ideas foucaultianas en la discusión sobre drogas en Chile
Analysis on the reception of Foucauldian ideas in the discussion about drugs in Chile
Resumen
RESUMEN
En el presente texto proponemos un análisis de la recepción del pensamiento de Foucault en la discusión académica sobre las drogas en Chile. Sistematizamos una serie de artículos que configuran una aproximación genealógica-arqueológica al problema. Destacamos el horizonte biopolítico que introduce a alcohólicos, toxicómanos y traficantes como amenazas a corregir y controlar, y la securitización del fenómeno en término de riesgo. Luego, discutimos estudios que utilizan nociones foucaultianas para iluminar fenómenos como el narcotráfico, la estigmatización de los consumidores, y las representaciones de interventores. Finalmente, ofrecemos un balance de la recepción de esta discusión y puntualizamos desafíos para enriquecerla.
ABSTRACT
In the present text we propose an analysis of the reception of Foucault's thought in the academic discussion regarding the drug problem in Chile. We systematized a series of articles that make up a genealogical-archaeological approach to the problem. We highlight the biopolitical horizon that introduces alcoholics, drug addicts and traffickers as threats to correct and control, and the securitization of the phenomenon in terms of risk. Then, we discuss studies that use Foucault's notions to illuminate drug trafficking, consumer stigmatization, and representations of interventors. Finally, we offer a balance of the reception of this discussion and we point out challenges to enrich it.
Derechos de autor 2021 Yerko MANZANO VENEGAS, Ma. Karina LOZIC PAVEZ

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).