¿La lepra, caridad y degredo o negociaciones de frontera?. / Leprosy, charity and degredo or border negotiations?.
Resumen
RESUMEN
Este artículo analiza las tensiones sociales en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII consecuencia de la proliferación de la Lepra. Dichas tensiones, que parten del imaginario religioso alrededor de este mal, se yuxtaponían con algunas prácticas que evidenciaban formas de asimilación social de enfermos que en teoría debían ser aislados. Por lo tanto, exclusión y asimilación fueron prácticas hacia los leprosos que paradójicamente encuadraron de una manera compleja en la Cartagena colonial. El trabajo tiene tres momentos: el primero menciona algunas explicaciones desde lo teórico y contextual, para, en un segundo momento, abordar la caridad y el degredo como prácticas sociales y así, en tercer lugar, pasar a un análisis de las tensiones desde el concepto de semiosfera de Yuri Lotman.
ABSTRACT
This article analyses the social tensions in Cartagena de Indias in the mid-18th century as a result of the proliferation of Leprosy. These tensions, which stem from the religious imaginary around this evil, were juxtaposed with some practices that showed forms of social assimilation of the sick that in theory should be isolated. Therefore, exclusion and assimilation were practices towards the lepers that paradoxically framed in a complex way in the colonial Cartagena. The work has three moments: the first one mentions some explanations from the theoretical and contextual thing, for, in a second moment, to approach charity and degredo as social practices and thus, in third place, to pass to an analysis of the tensions from the concept of semiosphere of Yuri Lotman.
Citas
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Fondo Lazaretos, Folios 322
ADRIANA, A. (2002). El imperativo higienista o la negociación de la forma: una historia de la recepción del pensamiento higienista de la ilustración de la Nueva Granada (1760-1810), Estudio presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Universidad de Antioquia, [s.n]. Paris.
ÁLZATE, A (2007). Suciedad y Orden, Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Universidad de Antioquia y Universidad del Rosario. Bogotá.
ARISTIZABAL GIRALDO, T. (1998). Conventos y hospitales de la ciudad de Cartagena colonial. Editores Ancora. Bogotá.
CASTRO GÓMEZ, S. (2005). La Hybris del punto cero, Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Instituto Pensar-Universidad Javeriana. Bogotá.
BRAVO DE LAGUNAS Y CASTILLA, P. (1761). Discurso histórico y jurídico del origen, fundación, reedificación, derechos y extensiones del hospital san Lázaro de Lima. Dedicado: A la Real Audiencia. Escribido: El Señor Doctor Pedro Josep Bravo de las Lagunas y Castilla, ministro honorario del Real Consejo de Indias, Oidor Jubilado de la misma audiencia, Catedrático de la Prima de Leyes, hoy Presbítero de la consagración del oratorio de Phelipe Neri. Da a la Luz: Don Lorenzo y León Mayordomo de dicho hospital, impreso con debidas licencias en Lima en el año, Imprenta Real de los Huérfanos
FOUCAULT, M. (1991). El nacimiento de la clínica, una mirada a la arqueología médica. Editorial siglo XXI Edición. Bogotá.
GARDETA, S. (1998). Discursos sobre una enfermedad social: La lepra en el Virreinato de la Nueva Granada en la transición de los siglos XVIII-XIX. Universidad de Chile. Santiago.
LOTMAN, I. (1996). La semiosfera I, La semiótica de la cultura y el texto.rónesis Cátedra Universitat de Valéncia. España.
MARTÍNEZ, A. (2008). “El lazareto de Boyacá: lepra, medicina, iglesia y Estado 1869-1916. Cómo Colombia fue convertida en la primera potencia leprosa del mundo y Boyacá, en una inmensa”. Boyacá. Salud Pública Vol. 26 N.º 1.
MONTOYA Y FLOREZ, J. B. (1910). Contribución al estudio de la lepra en Colombia. Impr. Editorial. Medellín.
MOORE, R.I. (1987). The Formation of a Persecuting Society: Power and Deviance in Western Europe. Basil Blacwell. Oxford.
OBREGÓN, D. (2002). Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Editores Banco de la Republica. Medellín.
PLATARRUEDA VANEGAS, C. y AGUDELO ARÉVALO, C. (2004). Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871 representaciones, prácticas y relaciones sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
QUEVEDO, E. (1985). La ilustración y la enseñanza de la medicina en el Nuevo Reino de Granada. CSIC. Madrid.
RODRÍGUEZ, A. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Editores Banco de la Republica y Ancora. Bogotá.
ROMERO SIERRA, K. (2014). “La influencia del discurso ilustrado en el tratamiento de la lepra a finales del siglo XVIII en Cartagena de Indias ¿Debates médicos o un discurso que solo quedo en palabras?” Pretil No. 30, junio de 2014.
SENNET, R. (1994). Carne y Piedra. Editorial Alianza. Argentina.
SEVILLA DE LAS CASAS, E. (1995). Los mutilados del oprobio: Estudio sobre la lepra en una región endémica de Colombia. Tercer Mundo. Bogotá.
SILVA, R. (2007). Las epidemias de Viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada: La Carreta Editores. Medellín.
SILVA, R. (2007). Las epidemias de Viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada. La Carreta Editores. Medellín.
SORIANO LLERAS A. (1972). La medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia. Editado Universidad Nacional. Bogotá.