La desencantada experiencia del intelectual contemporáneo
Resumen
El desencanto, la desilusión, las desesperanzas, reinan en un mundo donde la racionalidad técnica y la globalización crean la cultura de mercado y la mercancía de las imágenes audiovisuales para cerrar el orden de los símbolos y la hermenéutica del sentido. La inculturación tecno-digital; la represión de la sensibilidad por una estrategia ideológica que induce las compulsiones sublimales de un consumo donde la pseudo-concreción está al acecho, generan un entorno existencial que ha socavado los espacios de la intelectualidad que cuestiona y crítica para rehacerse desde su proyecto emancipador. El pesimismo son las aguas de la nueva angustia que produce la náusea tecno-cibernética, desde un cuerpo lacerado por las culturas del marketing y el intercambio lingüístico reificante de la comunicación. Frente a los tiempos posmodernos de las transgresiones, la hegemonía de la imagen sobre la escritura parece que nos habla de una diseminación de los contextos de la praxis. Luego el fin del discurso objetivo daría paso a las incertidumbres del sujeto.
Derechos de autor 2015 Utopía y Praxis Latinoamericana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).