Rigoberto Lanz: democracia, política y discurso crítico en la América Latina
Resumen
En esta entrevista el conocido sociólogo venezolano Rigoberto Lanz, nos presenta su interpretación, desde una postura postmoderna-crítica, de la realidad social y el desarrollo político de la democracia en la América Latina, en un contexto histórico donde la globalización y el pensamiento único parecen que han logrado ”“aunque cueste aceptarlo- perfilar el sentido de la historia. Se confiesa un escéptico del valor positivista del conocimiento, en cualquiera de sus versiones, porque siempre prevalece una dogmática racionalista que termina interfiriendo con la subjetividad incondicionada de las prácticas sociales. Para Lanz la alternativa frente a las debilidades de la democracia y a las concepciones anacrónicas de la política, debe surgir de una posición preformativa, de un pensamiento que se desempeñe críticamente, cónsona con la discursividad de los nuevos paradigmas que parten de una mayéutica de la pluralidad y de la polisemia de la realidad compleja de los movimientos la historia presente.
Derechos de autor 2015 Utopía y Praxis Latinoamericana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).