Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar / Othersophy and Decolonial Do: epistemology ‘other’ and ways ‘others’ to know and love
Resumen
RESUMEN
Se problematiza y cuestiona la epistemología por enarbolar un conocimiento verdadero universal (episteme) centrado en el “investigador”, privilegiando la relación sujeto-objeto, desconociendo el saber del “investigado”. Se propone configurar una filosofía que se concentra en la relación sujeto-sujeto, es decir, entre un yo con otro yo, reconocer y visibilizar el saber del otro colonizado y subalternizado, sus conocimientos situados (sofías), emergiendo así la altersofía como una epistemología “otra”, una forma “otra” de conocer y amar. Caracterizamos la altersofía como sustrato del hacer decolonial, que se despliega mediante sus acciones/huellas constitutivas: contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo, las cuales caracterizan la vocación decolonial, que permite el desprendimiento de la metodología de investigación.
ABSTRACT
Be problematized and questioned the epistemology by fly a universal true knowledge (episteme) focused on the "investigator", favoring the subject-object relationship, unaware of the knowledge of the "investigated". Intends to set up a philosophy that focuses on the subject relationship, i.e. between a me with another me recognize and make visible the knowledge of the other colonized and subalternizado, their situated knowledge (sophies), thus emerging othersophy as one epistemology "other", one way to "other" to know and love. We characterized the othersophy as a substrate decolonial do, which unfolds through its constituent actions/footprints: see communal, talking alterative and reflect configurative, which characterized the vocation decolonial, allowing the detachment of the research methodology.
Citas
Aguilar, E. G. (2018). Rastreando el origen de las estructuras del conocimiento occidental fundadas en el racismo epistémico. Hacia una nueva propuesta para la descolonización del pensamiento. Praxis, Revista de Filosofía, No. 77. Enero-junio 2018. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.77.2
Albán, A. (2006). Epistemes “otras”: ¿epistemes disruptivas? Ponencia presentada en el seminario “Rupturas epistémicas: narrativas-otras para pensar las identidades negras y de género afro”, realizado por el Grupo Afrocolombiano de la Universidad del Valle-GAUV.Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Santiago de Cali. Revista KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, p. 22-34.
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute.
Arendt, H. (2012/1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arroyo, A. y Alvarado, S. V. (2016). Conocimiento en colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas, XIV (25), pp. 121-148.
Bateson, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.
Bateson, G. (2011/1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tercera edición.
Bautista, J. J. (2012). Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana. Cuatro ensayos metodológicos y epistemológicos. La Paz: Rincón Ediciones.
Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.
Borsani, M. (2014). Reconstrucciones metodológicas y / o metodologías a posteriori. Astrolabio, 13,146-168
Butler, J. (2007). Géneros en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires: Paidós.
Capra, F. (2010). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Santiago Castro y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 79-91. Bogotá: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre.
Césaire, A. (2006/1955). "Discurso sobre el colonialismo". En: Discurso sobre el colonialismo. pp. 13-43. Madrid: Akal.
Césaire, A. (2015/1955). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Condori, A. (2009). Verbo “ser” en Aaymara. Consultado en: http://www.aymara.org/lengua/2009/verbo-ser-en-aymara/ (2009/07/13)
Condori, A. (2010). No hay verbo ser en Aymara. Consultado en: http://www.aymara.org/lengua/2010/no-hay-verbo-ser-en-aymara/ (2010/03/02)
Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.
Derrida, J. (1998/1967). De la Gramatología. México: Siglo XXI.
Du Bois, W. E. B. (1999). The Souls of Black Folk. Authoritative Text. Contexts. Criticisms. New York: W. W. Norton & Co.
Duarte, Á.I. y Berrío, L.R (s.f). Saberes en diálogos. Alianza entre mujeres indígenas y académicas en la construcción de conocimientos. En: Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prác- ticas de conocimiento situadas. México, CIESAS.
Durán, P. (s.f.). Por una descolonización de las ciencias sociales. Alternativas antropológicas desde el Magreb. Universitat Rovira i Virgili.
Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. México: Edicol.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad. Tabula Rasa, No.9: 153-197, julio-diciembre 2008. Bogotá, Colombia.
Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Praxis. Revista de Filosofía, Nº 77, enero-junio, 2018. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.77.1
Escobar, A. (1998). “Introducción: el desarrollo y la antropología de la modernidad”. En A. Escobar La invención del Tercer Mundo, Construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 19-49.
Espinosa, Y. (2016). Descolonizando. Diálogo de José María Barroso Tristán con Yuderkys Espinosa Miñoso y Nelson Maldonado-Torres. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VI, pp. 8 – 26. Recuperado de: http://iberoamericasocial.com/descolonizando-dialogo-yuderkys-espinosa-minoso-nelson-maldonado-torres (13 de junio, 2016).
Fals-Borda, O. (1986a). Conocimiento y Poder Popular, Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Bogotá. México: Siglo XXI.
Fals-Borda, O. (1986b). Investigación participativa (con Carlos R. Brandao). Montevideo: Instituto del Hombre.
Fals-Borda, O. (1987). “The Application of Participatory Action-Research in Latin America” en International Sociology. 2: 329-347.
Fals-Borda, O. (2007). “La investigación – acción en convergencias disciplinarias”. LASA Forum 2007, Volume XXXVIII, Issue 4, pp. 17-22.
Fanón, F. (1965). "Racismo y cultura". En: Por la revolución africana. pp. 38-52. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanón, F. (2013/1961). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.
Fanón, F. (2016/1952). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Figari, C. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Mimeo.
Foucault, M. (2010/1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Foucault, P. (2011/1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Fox-Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y violencia. Valencia: Alfons el Magnánim.
Fox-Keller, E. (2000). Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires: Manantial.
Gómez, E. (s.f.). Investigación decolonial desde el Trabajo Social. Conferencia pronunciada en el Seminario Nacional y Latinoamericano de Investigación en Ciencias Sociales “Perspectivas de la excelencia del conocimiento social en el siglo XXI”. Universidad del Altiplano. Perú.
Gómez, J. D. (2014). Diálogo de saberes, comunicación intercultural y saberes subalternos. Conferencia ofrecida en la Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Cátedra Rodolfo Low Maus. Bucaramanga. Colombia.
Gordon, L. R. (2005). “Through the Zone of Nonbeing: A Reading of Black Skin, White Masks in Celebration of Fanon’s Eightieth Birthday”. The C. L. R. James Journal, 11, 1.
Gosfoguel, R. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Angélica Montes Montoya / Hugo Busso. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, No. 018, Universidad Bolivariana, Santiago, Chile.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVII. Tabula Rasa, No.19, julio-diciembre, 2013, 31-58.
Guerra, M. N. (2018). Notas para una metodología de investigación feminista decolonial. Vinculaciones epistemológicas. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2477-9083. Vol. 3, Nº 9, Quito, Marzo 2018, pp. 90-101.
Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Donna Haraway. Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
Heidegger, M. (2012/1927). El ser y el tiempo. México: FCE.
Khatibi, A. (2001). “Maghreb plural”, en: Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, compilado por Walter Mignolo, Buenos Aires: Signo, pp. 71-92.
Kristeva, J. (1974). La révolution du langage poétique. Paris: Éditions du Senil.
Kristeva, J. (2004). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.
Lara, J. (2018). Introducción a la meta epistemología de contextos. Un nuevo paradigma en las ciencias sociales y del hombre. En Prensa.
Las Casas, B. de. (1942). Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. México: FCE.
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya tojolabales. México: Plaza y Valdés.
Levinas, E. (1987/1971). Totalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (2014/1995). Alteridad y trascendencia. Madrid: Fata Morgana.
Leyva, X. y Speed, Sh. (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor” en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (Coordinadoras) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co- labor. México D.F., CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala, pp. 34-59.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Maldonado-Torres, N. (2006). Césaire´s Gift and the Decolonial Turn. Radical Philosophy Review, 9(2), pp. 111-137.
Maldonado-Torres, N. (2007). "Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto". En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: IESCO-Pensar-Siglo del Hombre.
Marimán, P. (2005). Ensayo sobre metodología. Ensayo elaborado en el marco del Proyecto “Gobernar la diversidad: experiencias de construcción de ciudadanía multicultural en América Latina,” Temuco, Chile.
Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Mignolo, W. (2000). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (s/f). La colonialidad en cuestión. Entrevista desarrollada por N. Fernández. Universidad Nacional de Córdoba: Licenciaturas de Comunicación Social y Trabajo Social.
Moraes, M.C. y Torre, S. de la. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Revista Creatividad y Sociedad, No. 12, pp. 41-56.
Morin, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State Uni- versity of New York.
Ortiz, A. & Salcedo, M. (2014). Pensamiento configuracional. Bogotá: REDIPED.
Ortiz, A. (2013). Configuralogía. Paradigma epistemológico y metodológico en las Ciencias Humanas y Sociales. Barranquilla: Antillas.
Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.
Ortiz, A. (2016a). Epistemologías de la modernidad. Cambio de paradigma en el siglo XXI. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2016b). Humberto Maturana. Nuevos paradigmas en el siglo XXI. Psicología, Educación y Ciencia. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2016c). La Ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma epistemológico. Bogotá: EDIBERUM.
Ortiz, A. (2016d). La investigación según Humberto Maturana. El amor y la autopoiesis como epistemología y métodos de investigación. Bogotá: Magisterio.
Ortiz, A. (2016e). La investigación según Leonardo Da Vinci. Filosofía, Epistemología y Ciencia. Bogotá: Magisterio.
Ortiz, A. (2016f). La investigación según Niklas Luhmann. Epistemología de los sistemas y método sistémico de investigación. Bogotá: Magisterio.
Ortiz, A. (2016g). Niklas Luhmann. Nueva teoría general de sistemas. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2016h). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Bogotá: Klasse.
Ortiz, A. (2017a). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica decoloniales. Barcelona: Editorial Academia Española.
Ortiz, A. (2017b). Decolonizar la investigación en educación. Praxis, 13(1), 93 - 104. Doi: http://dx.doi. org/10.21676/23897856.2112
Ortiz, A. (2017c). Decolonizar las Ciencias Sociales. Hacia una investigación decolonizante. Barcelona: Editorial Academia Española.
Ortiz, A., Arias, M. I. y Pedrozo, Z. (2018a). Decolonialidad de la Educación. Urgencia/emergencia de una Pedagogía Decolonial. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Ortiz, A., Arias, M. I. y Pedrozo, Z. (2018b). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7 (30), 172-200.
Rabaka, R. (2010). Against Epistemic Apartheid: W.E.B. Dubois and the Disciplinary Decadence of Sociology. United Kingdom: Lexington Books.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Rivera-Cusicanqui, S. (1990). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, 49-75.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 1a ed. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, A. (2014). Las Humanidades Entre las Cuerdas del Neoliberalismo. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. IX, Nº 2, julio-diciembre, 2014, 169-175.
Rodríguez, A. (2016a). El giro decolonial en el siglo XXI. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XI, Nº 2, julio-diciembre, 2016, 133-158.
Rodríguez, A. (2016b). Enrique Dussel y el pensamiento crítico de la liberación. Brocar, 40 (2016): 199-220. DOI: http://doi.org/10.18172/brocar.3248
Rozo, J. (2004). Sistémica y pensamiento complejo. Vol. II. Sistémica, educación y transdisciplinariedad. Medellín: Biogénesis.
Sandoval, C. (2000). Methodology of the Oppressed. Minneapolis & London: University of Minnesota Press.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO: Siglo XXI.
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía Iberoamericana y teoría social, 16 (54), 17-39.
Serna, J. (2011). Las apuestas perdidas de occidente: Universales, inmortalidad y culto al presente. Barcelona: Anthropos.
Smith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Dunedin, New Zealand: University of Otago Press.
Sperling, D. (1995). Genealogía del odio. Sobre el judaísmo en occidente. Argentina: Emecé.
Stavenhagen, R. (1971). “Cómo descolonizar las ciencias sociales”. En: Rodolfo Stavenhagen, Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo. Traducción de Carmen Cinta. Publicado inicialmente como: “Decolonializing Applied Social Sciences”. En: Human Organization, 30 (4), pp. 333-357. Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Taylor y Hardman. (s.f.). War, Language and Gender, What New Can be Said? Framing the Issues. En: Women and Language, Vol. 27, Nº 2.
Torre, S. de la. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista española de pedagogía. No. 217, pp. 543-572.
Vázquez, B. (2013). Educación decolonial-liberadora. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Año 1 N° 2, Julio-Diciembre, 2013, pp. 177-196
Vázquez, R. y Mignolo, W. (2013). AestheSis descolonial: heridas coloniales / curas descoloniales. https://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonial-aesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/
Vázquez. R. (2015). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista realizada por Miriam Barrera Contreras a Rolando Vázquez. Revista Calle 14, 11 (18) pp. 76 94.
Vega, R. (2009). “Crisis civilizatoria”, en Herramienta, núm. 42, octubre, disponible en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/ crisis-civilizatoria.
Walsh, C. (2002). “Las geopolíticas de conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo”, en: Indisciplinar las ciencias sociales, editado por Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez, Quito: Abya Yala, UASB.