Contra el capitalismo absoluto: por una filosofía del futuro

  • Borja García Ferrer Universidad de Granada, España.
Palabras clave: Aceleración, futuro, capitalismo, pensamiento, multitud.

Resumen

Este trabajo comprende dos grandes bloques. En el primero (§1 y §2), analizamos en perspectiva histórica la extraordinaria aceleración de la temporalidad correspondiente al progreso tecnológico y sus nefastas consecuencias en nuestras vidas, clausurando paradójicamente toda proyección prospectiva (§1). Desde esta óptica, realizamos un diagnóstico del presente donde el capitalismo se revela como una nueva religión, omniabarcante y omnipersuasiva, emancipada de todo vínculo simbólico y real capaz de ponerle límites (§2). El segundo bloque (§3 y §4) es una propuesta para rescatar el presente como posibilidad y redimir el futuro a la luz del mito platónico de la caverna. En este sentido, adoptamos una perspectiva “deconstructiva” (con el objeto de tomar conciencia de nuestra alienación) – §3.1-, y otra “constructiva” o “política” (en aras de articular colectivamente dicha conciencia) – §3.2-. Por último, ponemos de manifiesto la actualidad de nuestra propuesta en la praxis histórico-social, sus condiciones necesarias y sus eventuales peligros (§4).

Citas

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Vols. 1 y 2. Pre-textos, Valencia.

Benjamín, W. (1991). Gesammelte Schriften, Band VI. Fragmente, Autobiographische Schriften.

Suhrkamp, Frankfurt am Main.

Berardi, F. (2007). Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón, Buenos Aires.

Berardi, F. (2005). Del intelectual orgánico a la formación del cognitariado. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 66.

Blumemberg, H. (2007). Tiempo de la vida y tiempo del mundo. Pre-textos, Valencia.

Byers, M. y Nolte, G. (2003). United States hegemony and the foundations of international law. Cambridge University Press, Cambridge.

Cerezo Galán, P. (1988). En torno a la distinción de Entäusserung y Entfremdung en la Fenomenología del Espíritu, In: Razón, Libertad y Estado en Hegel. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Clarke, D. P. (1997). The cinematic city. Routledge, London.

Dean, J. y Passavant, P. (2003). The Empire’s new clothes: Reading Hardt and Negri. Routledge, London. Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Naufragio, Santiago de Chile.

De Campos, H. (1981). Da razão antropofágica: a Europa sob o signo da devoração” Revista Colóquio- Letras, 62.

Deleuze, G. (1989). El pliegue, Leibniz o el barroco. Paidós, Barcelona.

De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes: Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. El Cobre, Barcelona.

Echeverría Ezponda, J. (2000). Un mundo virtual. Plaza & Janés, Barcelona.

Echeverría Andrade, B. V. (1998). La modernidad de lo barroco. Era, Ciudad de Méjico.

Franchini, S. y Perticari, P. (2011). Il capitalismo divino. Colloquio su denaro, consumo, arte e distruzione.

Mimesis, Milano.

Foucault, M. (2003). ¿Qué es la ilustración?, In: De La Higuera, J. (ed.). Sobre la ilustración. Tecnos, Madrid.

Fusaro, D. (2011). Essere senza tempo. Accelerazione della storia e della vita. Bompiani, Milano.

Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Trotta, Madrid.

García Ferrer, B. (2016). Revolución espacial y ‘desarraigo’. Una crítica de sus implicaciones psico- somáticas en el capitalismo virtual, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 72 (274).

Gelado, R. (2009). La multitud según Hardt y Negri: ¿Ilusión o realidad?, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39 (110).

Grunzweig, W. (2005). Imperialism, In: Kummings, D. D. (ed.). A Companion to Walt Whitman. Blackwell Publishing, Oxford.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Debate, Barcelona.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Paidós, Barcelona.

Hardt, M. y Negri, A. (2000). Empire. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, Londres.

Hauerwas, S. (2003). Dissent from the Homeland: Essays after September 11. Duke University Press, Durham.

Heidegger, M. (1989). Serenidad. Serbal, Barcelona.

Heidegger, M. (2000a). Carta sobre el ‘humanismo’, en: Hitos. Alianza, Madrid.

Heidegger, M. (2000b). ¿Qué es metafísica?, en: Hitos. Ed. Cit. Jaspers, K. (1995). Lo trágico. El lenguaje. Agora, Granada.

Jung, C. (1977). Psicología y alquimia. Plaza & Janes, Barcelona.

Kierkegaard, S. (2006). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida. Vol. 1. Trotta, Madrid.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, Barcelona. Laclau, E. (1996). Subjects of politics, politics of subject, In: Emancipations. Verso, London,

Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa.

Anagrama, Barcelona.

Lowith, K. (1997). Cristianismo, Historia y Filosofía, In: El hombre en el centro de la historia. Balance filosófico del siglo XX. Herder, Barcelona.

Marcuse, H. (1979). La relevancia de la realidad. In: Bontempo, CH. J. y Odell, J. S. (eds.). La lechuza de Minerva. Cátedra, Madrid.

Marx, K. (2006). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse) 1857-1858.

Vol. 2. Siglo XXI, Ciudad de Méjico.

Marx, K. (2012b). El capital. Crítica de la economía política. Vol. 1. Akal, Madrid. Marx, K. (2012a). El capital. Crítica de la economía política. Vol. 3. Akal, Madrid. Marx, K. (1974). Sobre la religión. Vol. 1. Sígueme, Salamanca.

Nietzsche, F. (1980). Así habló Zaratustra. Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. (2002). La Gaya Ciencia, Edaf, Madrid,

Ortega y Gasset, J. (1970). Unas lecciones de metafísica. Alianza, Madrid.

Pardo Torío, J. L. (2007). Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas. Galaxia Gutenberg, Barcelona.

Pieterse, J. (2004). Globalization and Empire? Routledge, London.

Readings, B. (1997). Pagans, Perverts or Primitives? Experimental Justice in the Empire of Capital. In: Benjamín, A. (ed.). Judging Lyotard. Routledge, New York y London.

Rheingold, H. (2009). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (smart mobs). Gedisa, Barcelona.

Rimbaud, A. (1969). Una temporada en el infierno. Alberto Corazón, Madrid.

Spengler, O. (1978). Il tramonto dell’Occidente, Parma, Guanda.

Sáez Rueda, L. (2009). Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad. Madrid, Trotta.

Sáez Rueda, L. (2015). El ocaso de Occidente. Herder, Barcelona.

Sáez Rueda, L. (2012). Devenir excéntrico. Por una hermenéutica del entreclaro errático y de la dis- locación. In: Adrían, B. y Luciano, M. (eds.), La hermenéutica en diálogo con la ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones. Ediciones Proyecto Hermenéutica, Buenos Aires.

Sáez Rueda, L. (2007). Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger. In: Sáez Rueda, L., Pérez, P. y Hoyos, I. (eds.). Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo. Biblioteca Nueva, Madrid.

Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar? Tusquets, Barcelona.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona.

Sharma, A. y Sharma, S. (2003). White Paranoia: Orientalism in the age of Empire, Fashion Theory. 7 (4).

Sloterdijk, P. y Heinrichs, H. J. (2004). El sol y la muerte. Investigaciones dialógicas. Siruela, Madrid.

Spivak, G. C. (2002). Resident alien, In: Goldberg, D. T. y Quayson, A. (eds.), Relocating Postcolonialism.

Blackwell, Oxford.

Thoburn, N. (2003). Deleuze, Marx and Politics. Routledge, London.

Worth. R. F. (2002). Truth, right and the american way; a nation defines itself by its evil enemies, In: The New York Times, p. 1. Recuperado el 11 de diciembre de 2015 en: http://www.nytimes. com/2002/02/24/weekinreview/truth-right-and-the-american-way-a-nation-defines-itself-by-its-evil- enemies.html?pagewanted=all.

Publicado
2018-01-01
Cómo citar
García Ferrer, B. (2018). Contra el capitalismo absoluto: por una filosofía del futuro. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23(80), 43-65. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/23334