La investigación formativa en los modelos de acreditación de programas universitarios en el Perú

Palabras clave: Investigación formativa, acreditación, universidad, modelo de calidad

Resumen

La sociedad exige a las universidades cumplir con sus ejes rectores, entre ellos, el desarrollo de investigaciones, de ahí que no hay modelo de acreditación universitaria que omita la formación de investigadores. El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo se aborda la investigación formativa en los modelos de calidad del sistema universitario peruano, a través de una revisión bibliográfica, para mejorar el talento humano que produce el sistema educativo. En el transcurrir histórico, el Perú estableció dos modelos de calidad para la acreditación de carreras profesionales: el primero entró en vigencia el año 2009 y menciona explícitamente a la investigación formativa, además, brinda pautas de cómo debe desarrollarse en los programas; el segundo, vigente desde el año 2016, la aborda implícitamente. Ambos modelos consideran que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar articulado con la investigación, desarrollo tecnológico, innovación y responsabilidad social, a fin de garantizar la formación integral de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edwin Roger Esteban Rivera, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

María Lourdes Piñero Martín, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela.

Amancio Ricardo Rojas Cotrina, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Sonia Fiorella Callupe Becerra, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Zósimo Pedro Jacha Ayala, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

Citas

Berrouet Marimón, F. R. (2007). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio de la Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3tgL2cj

Cabero, J., & Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las institucionesuniversitarias. Campos Virtuales, 9(2). 25-34. https://bit.ly/2WXwORe

Castañeda, B., & Ossa, J. (Edits.). (2005). Por los caminos de los semilleros de investigación. Medellín, Colombia: Biogénesis.

Castillo, M. (1999). Manual para la formación de investigadores. Bogotá:Magisterio.

Cerda Gutierrez, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá, Colombia: Magisterio. CONEAU. (2009). Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias. Lima: CONEAU. https://bit.ly/3kYJks5

Congreso de la República. (2014). Ley 23220, Ley Universitaria. Diario Oficial El Peruano. https://bit.ly/2YuxZIW

Esteban, E.R., Portocarrero, E., & Bustamante, N. (2017). La investigación-acción como estrategia en el proceso de acreditación. En Sineace, II Congreso Nacional Acreditación y Evaluación de Competencias: exposiciones en torno a la educación superior universitaria (pp. 171-187). Lima: SINEACE. https://bit.ly/3n2J7Ha

Esteban Rivera, E.R., Cámara Acero, A. A., Rojas Cotrina, A. R., & Chávez Albornoz, J. (2018). Investigación-Acción Pedagógica: Transformación de la práctica docente. Huánuco: UNHEVAL.

Esteban Rivera, E. R., Cámara Acero, A. A., & Villavicencio Guardia, M. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 82-94. https://bit.ly/3tjtoof

Esteban, E.R., Portocarrero, E., Rojas, A.R., & Piñero, M.L. (2021). La transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Revista Inclusiones, 8(1), 241-261. https://bit.ly/3n9FTBE

Iriarte, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de Investigación y Desarrollo e Innovación, 10(2), 311-322. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10722

Osorio Álvarez, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: El caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio de la Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3BLe4Uw

Piñero Martín, M. L., Rivera Machado, M. E., & Esteban Rivera, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Lima: UPEL-UNHEVAL. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001

Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Rojas Cotrina, A. R., & Callupe Becerra, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10

Rama, C. (2009). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI (Vol. II). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (18), 195-202. https://bit.ly/3n62xLh

Restrepo, B. (2007). Cultura investigativa y maestro investigador: aprendizajes de una experiencia. En R. Parra, B. Restrepo, R. Jaramillo, E. Castañeda, M. Camargo, O. Herrera, & G. Marín, Cultura investigativa y formación de maestros. (pp. 85-112). Litoimpresos. https://bit.ly/3n5EjRf

Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación Formativa. En Universidad Centroamericana, La investigación como eje del desarrollo universitario. Memorias del VII Encuentro de Universidades Jesuitas de Centroamérica y III Congreso Interdisciplinario de Investigación (pp. 19-36). Managua: UCA. https://bit.ly/2Yw4kPB

Rivera, C.G., Espinosa, J.M., & Valdés, Y.D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. https://bit.ly/3n7sw4P

Sánchez, H. H. (2017). La investigación formativa en la actividad curricular. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 17(2), 71-74. https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.836

Serrano A., J. F. (1997). Nacen, se hacen o los hacen: Formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades. Nómadas (7), 52-62. https://bit.ly/3jMCZAU

SINEACE. (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. Lima: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. https://bit.ly/3jM40nV

Turpo Gebera, O., Mango Quispe, P:, Cuadros Paz, L., & Gonzales Minan, M. (2017). Los sentidos subjetivos sobre la enseñanza de la investigación formativa del profesorado de una facultad de Educación. En O. Turpo Gebera, L. A. Acuna Gamboa, & Edit., Investigación formativa y formación de investigadores en Educación I (pp. 49-63). Arequipa: Unsa.

Turpo, O., Mango, P., Cuadros, L., & Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46(e215876), 1-19. https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634202046215876
Publicado
2021-11-03
Cómo citar
Esteban Rivera, E. R., Piñero Martín, M. L., Rojas Cotrina, A. R., Callupe Becerra, S. F., & Jacha Ayala, Z. P. (2021). La investigación formativa en los modelos de acreditación de programas universitarios en el Perú. Revista De La Universidad Del Zulia, 12(35), 412-427. https://doi.org/10.46925//rdluz.35.24