La luz natural en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura
Abstract
El objetivo del trabajo es develar múltiples significaciones relacionadas con la forma como la luz natural interviene en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura. Para ello, se realizó una revisión documental dirigida a la búsqueda de posibles significados atribuidos a los espacios por el uso de este recurso, más allá de su carácter utilitario o funcional; con el propósito de captar y registrar aspectos que permitan enriquecer o “RECREAR” los mismos. Se observan variados calificativos atribuidos a los espacios, entre ellos: “temporalizado”, “socializado (claro)”, “refugio (oscuro)”, “espiritual”, “metamorfosis de la luz”, “plástico”, “diáfano”, donde la arquitectura se ha convertido en el medio para la materialización de los efectos luz-sombra, presentes durante el recorrido a través de las trayectorias o simplemente la permanencia del sujeto en los espacios, el cual los vive y disfruta a partir de su espacialidad y temporalidad.
Downloads
References
Arnheim, Rudolf (1962). Arte y Percepción Visual – Psicología de la Visión Creadora. 1057 – EUDEBA Ediciones.
Aymá González, Luís (2002). “Estética de la arquitectura sacra contemporánea. Un enfoque desde la filosofía relacional” Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de filosofía y Ciencia de la educación. http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=3918563. Consultado: julio 2008.
Ballina Garza, Jorge (1997). Análisis histórico de la Arquitectura. Editorial Trillas, México.
Ching, Francis D.K. (1998). Arquitectura, forma espacio y orden. Ediciones Gustavo Gili, S. A. México.
Steven Holl 1986-2003. Revista El Croquis. Madrid, España.
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía (tomos I, II, III y IV). Editorial Ariel, S. A. Barcelona.
Ferrer, Thaís; Arrieta, Ramón; Guijarro, Mayra (2011). Gestión tecnológica y desarrollo sustentable en la Arquitectura contemporánea. Estrategias de alto impacto social, Revista de la Universidad del Zulia, Vol. 2, Núm. 2, 62-81, Enero-Abril 2011.
Goycoolea Prado, Roberto (1998). “Filosofía y Arquitectura”. Revista de filosofía A Parte Rei 2 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/roberto. html. Consultado: Agosto 2008
Jencks, Charles (1984). El lenguaje de la Arquitectura posmoderna. 3era. Edición ampliada. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España.
Jencks & G. Baird (1975). El significado en Arquitectura. Madrid. H. Blume Ediciones.
Jodidio Philip (1996). Tadao Ando. Taschen International GmbH. Italia.
Marchán, Simón (1987). Composición y proyecto – Modernidad y clasicismo en la obra temprana. Revista A & V – monografías de Arquitectura y Vivienda. No. 9.
Merleau – Ponty (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península, Barcelona.
Nieto Alcaide, Víctor (1978). La luz, símbolo y sistema visual. Cátedra, Madrid.
Oteen Eilen Rasmussen (1974). Experiencia de la Arquitectura. Editorial Labor, S.A. Barcelona, España.
Otto Friedrich Bollnow (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor, S.A. Barcelona.
Villafañe, Justo; Mínguez-Arranz, Norberto; Norberto Mínguez (2002). Principios de la teoría general de la imagen. Editorial Pirámide.
Copyright
The Revista de la Universidad del Zulia declares that it recognizes the rights of the authors of the original works published in it; these works are the intellectual property of their authors. The authors preserve their copyright and share without commercial purposes, according to the license adopted by the journal..
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)