La Matrona Majestuosa cuenta la historia patria de Venezuela en la Primera República

  • Mariángela Ríos Fernández Universidad del Zulia

Abstract

Este artículo surge de la investigación “Identidad visual de la nación
venezolana decimonónica. Propuesta metodológica”. El objetivo que se
pretende en este es (desde el método interpretativo de la hermenéutica,
la semiótica y los estudios históricos), analizar el escudo que contiene la
primera bandera aprobada por el Congreso Constituyente de Venezuela
en 1811, como uno de los productos del diseño gráfico que representa
la identidad visual de la nación venezolana en la Primera República.
Analizar su carácter formal, así mismo su carácter contextual en lo
histórico y la interpretación de los símbolos que lo componen, con el fin
de comprender los procesos históricos y de diseño que los conformaron.
Es una manera de reconstruir el proceso histórico desde un producto
de diseño de identidad visual, este revela aspectos de la coyuntura
histórica de la independencia y del diseño de la nación venezolana.
Se evidenció que en el momento histórico en estudio, se diseña la
nación y su historia, así como se diseña la identidad visual, inspirándose
fundamentalmente en el modelo europeo neoclásico de la Revolución
Francesa. Diversos factores inciden en la definición de la identidad de
la nación, uno de los más arraigados es el religioso, pero es el que no
se representa en lo visual, ejemplo de ello es el producto de diseño en
análisis; bien porque la ilustración como pensamiento dominante en
el proceso lo descarta, además por otro lado, representa uno de los
símbolos más arraigados y de dominio del público de la monarquía.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mariángela Ríos Fernández, Universidad del Zulia

Profesora de la Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Directora del Departamento de Historia de la Ciudad, la Arquitectura y el Diseño. 

References

A.A.V.V. (1998). Historia Universal del Arte. Del estilo rococó a la revolución industrial. España: Editorial Everest, S.A.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Segunda edición ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Cardoso, C. F. (1985). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona: Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo.

Cardozo Galué, G. (Enero/Junio 2008 N° 1). Las sociedades regionales en la construcción de la nación venezolana. Revista Historia , 11-61 .

Carrera Damas, G. (2006). Una Nación llamada Venezuela (Quinta edición ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.

Chaves, N. (2005). El diseño invisible. Buenos Aires: 2005.

Colombeia. Negociaciones. Tomo III. Folio 111. [Manuscritos].

Colombeia. Negociaciones. Tomo III. Folios 116-118. [Manuscritos].

Conran, T., & Fraser, M. (2008). Los diseñadores hablan sobre el diseño. Barcelona: Blume.

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica (Segunda edición ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica (Tercera edición ed.). España: Lumen.

El Publicista de Venezuela. Años 1811 y 1812 [Periódico].

Estrada Guzmán, E. (5 de Julio de 2007). La bendera del iris 1801-2007. El tricolor de la República del Ecuador 1830-2007. Discurso de incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia. Guayaquil: Academia Nacional de Historia.

Fundación Polar (1997a). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Fundación Polar (1997b). Historia de Venezuela en Imágenes. Caracas, Venezuela.

Gazeta de Caracas. Desde el 1810 hasta el año 1812 [Periódico].

Gil Fortoul, J. (1978). Historia Constitucional de Venezuela (Tercera edición ed., Vol.I). (D. T. Biblioteca Simón Bolívar, Ed.) México: Editorial Cumbre, S.A.

Heidegger, M. (1999). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. 154.

Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780 (Segunda edición ed.). Barcelona, España: Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A.

Lombardi Boscán, Á. (2006). Banderas del Rey. Maracaibo: Ediciones del Rectorado.

Mercurio Venezolano. Año 1811. [Periódico].

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Parra, I. D. (2007). Los símbolos de la patria. Maracaibo: Paedica. Parra Editores, C.A.

Parra-Pérez, C. (1992). Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Peirce, C. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Picón Salas, M. (2016). Miranda (Segunda edición ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Quintero, I. (SF). Miranda y los mantuanos. El desafío de la historia (1), 51-54.

Ríos Duran, M. A. (23 de Julio de 2010). La Libertad, Hércules, el Gorro frigio, las Fasces. Usos y simbologías. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Palmira.

Stohr, T. (1980). Monedas de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor.

Twemlow, A. (2007). ¿Qué es el diseño gráfico? 2. Manual de Diseño. Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Published
2020-02-01
How to Cite
Ríos Fernández, M. (2020). La Matrona Majestuosa cuenta la historia patria de Venezuela en la Primera República. Journal of the University of Zulia , 8(20), 61-82. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30877