Estrategias didácticas para el aprendizaje del idioma Kichwa. Aproximaciones teóricas y prácticas
Resumen
El objetivo general de este artículo de investigación fue doble ya que consistió en examinar y proponer estrategias didácticas efectivas para la enseñanza y aprendizaje del idioma Kichwa, considerando tanto sus fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas. En términos metodológicos, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios previos sobre la enseñanza de lenguas indígenas, específicamente el Kichwa. Además, se llevaron a cabo observaciones en aulas y entrevistas a docentes y estudiantes de Kichwa en diferentes niveles educativos. Se interpretaron los datos mediante métodos cualitativos, como la hermenéutica diatópica. Los resultados obtenidos evidencian que, estrategias didácticas efectivas, como el uso de la inmersión lingüística, el aprendizaje basado en tareas, la incorporación de elementos culturales y el uso de tecnologías educativas, facilitan un aprendizaje con significado. Se observó que la combinación de métodos tradicionales y modernos, adaptados al contexto cultural Kichwa, produce mejores resultados en el aprendizaje. Se destaca en las conclusiones que, la enseñanza efectiva del Kichwa requiere un enfoque holístico que integre la lengua con la cultura y la cosmovisión andina. Aquí, las estrategias didácticas deben ser flexibles y adaptables a diferentes contextos y niveles de aprendizaje. Para ello, es fundamental la formación continua de docentes en metodologías innovadoras.
Descargas
Citas
Bastidas Chamorro, H. (2020). Estrategias didácticas con enfoque comunicativo para el aprendizaje del idioma ancestral Kichwa para estudiantes del segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Manuela Cañizares en el año lectivo 2019 - 2020. Quito: UCE.
Chiliquinga Masaquiza, R., & Masaquiza Masaquiza, M. (2020). Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa. Revista Scientific, 04 (14), 286-307. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/405/535.
Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garces, F. (2019). Fuentes para el estudio del quichua y su papel en la evangelización en el caso ecuatoriano. Una visión panorámica. Procesos: revista ecuatoriana de historia, (48), 153-175. DOI: http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.701.
Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los andes ecuatorianos Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial . Buenos Aires: Paidós.
Limerick, N. (2024). Can State Offices Reclaim Kichwa? Intercultural Bilingual Education Politics and Policy in Ecuador Over Decades. Applied Linguistics, (45), 498–513. https://doi.org/10.1093/applin/amad044.
Moya, R. (1987). Educación Bilingüe en el Ecuador: Retos y Alternativas. Berlín: Indiana 11.
Pazmiño Aguilar, C., Umaña Serrato, J., & Granizo Jaramillo, D. (2022). Retroceso lingüístico del kichwa en el Ecuador: una propuesta para la revitalización y la enseñanza de la lengua. CONFLUENZE, XIV (01), 775-820. https://confluenze.unibo.it/article/view/12661/14588.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF: Mc Graw Hill.
Derechos de autor 2024 Fredy Rafael Naranjo-Basantes, José Alberto Cahuasquí-Anrango , María Fernanda Pasquel-Silva, Marlon Fabricio Hidalgo-Méndez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)