Competencias emprendedoras de mujeres en condición de vulnerabilidad de la ciudad de Guayaquil, Ecuador
Resumen
El presente estudio se enfoca en analizar las competencias emprendedoras de mujeres en situación de vulnerabilidad y líderes de hogar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se empleó un diseño no experimental con enfoque transeccional contemporáneo y se seleccionó una muestra intencional de 97 mujeres emprendedoras. Se aplicó un cuestionario estructurado abordando 14 dimensiones emprendedoras. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de componentes principales (ACP). Los resultados revelaron que las competencias emprendedoras más destacadas entre las mujeres fueron la creatividad, gestión de recursos, liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en competencias como resolución de problemas y orientación a resultados. Además, se encontró una fuerte asociación entre competencias como la resolución de problemas y la orientación a resultados, así como entre la proactividad y la gestión de recursos. El ACP identificó tres componentes para representar las competencias medidas. Estos hallazgos resaltan la importancia del emprendimiento femenino como motor de desarrollo económico y social, y subrayan la necesidad de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de las mujeres en contextos de vulnerabilidad.
Descargas
Citas
Beresford, M. (2021). Rethinking entrepreneurship through distribution: distributive relations and the reproduction of racialized inequality among South African entrepreneurs. J. Roy. Anthropol. Inst., 27 (1), 108–127. https://doi.org/10.1111/1467-9655.13432
Benítez, D., Riveros, S. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 117-138. https:// doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868.
Bosma, N., Content, J., Sanders, M., Stam, E. (2018). Institutions, entrepreneurship, and economic growth in Europe. Small Bus Econ., 51, 483-499. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0012-x
Carreño, M., Albornoz, N., Mazuera, R., Cuberos, M., Vivas, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Revista Espacios, 39(16):32. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p32.pdf.
Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.646
Danish, A., Smith H. (2012). Female entrepreneurship in Saudi Arabia: opportunities and challenges. Int. J. Gender Entrepren., 4(3):216-235, https://doi.org/10.1108/17566261211264136
De Vita, L., Mari, M., Poggesi, S. (2014). Women entrepreneurs in and from developing countries: evidences from the literature. Eur. Manag. J., 32 (3):451-460. https://doi.org/10.1016/j.emj.2013.07.009
Frese, M., Gielnik, M. (2014). The psychology of entrepreneurship. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1:413-438. https:// doi.org/10.1146/annurevorgpsych-031413-091326
Gaddefors, J., Anderson, A. (2019). Romancing the rural: reconceptualizing rural entrepreneurship as engagement with context. Int. J. Enterpren. Innovat. 20 (3), 159–169. https:// doi.org/10.1016/j.emj.2013.07.009
Hamdan, A., Hamdan, R. (2020). The mediating role of oil returns in relationship between investment in higher education and economic growth: Evidence from Saudi Arabia. Econ. Sociol., 13 (1) (2020), pp. 116-131, 10.14254/2071-789X.2020/13-1/8
Hendratmi, A., Tri., A, Puji, S., Mega, W. (2022). Livelihood strategies of women entrepreneurs in Indonesia. Heliyon, 8(9), e10520, https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10520
Hincapié, F., Montoya, A., Duque, P. (2023). Emprendimiento femenino en América Latina: una aproximación teórica. ECONÓMICAS CUC, 44(2), 191–234. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3
León, A., Llinás, H., Tilano, J. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, 23 (1):119-142.
Martínez, M., Sánchez, Y. (2021). Análisis factorial aplicado en la evaluación de competencias emprendedoras. Revista Espacios, 42(02):12. 10.48082/espacios-a21v42n02p12
Mejía, O., Proaño, M., Murillo, E. (2020). Características del perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 98-111. https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.86
Quispe, G., Delgado, R., Ayaviri, N., Maldonado, A. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 28, 297-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847
Rodríguez, N., Riera, C., Moreno, C., Monllau, T., Puig, M. (2017). La competencia de liderazgo en el grado de enfermería: Un análisis factorial de componentes principales. Revista d’Innovació Docent Universitària 9;124-133. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/RIDU2017.9.11/20379.
Samantroy, E., Tomar, J. (2018). Women entrepreneurship in India: evidence from economic censuses. SAGE Journals, 48(2), 188e207. https://doi.org/10. 1177/0049085718768898.
Simba, A., Martins, O., Braune, E., Dana, L. (2023). Community financing in entrepreneurship: A focus on women entrepreneurs in the developing world. Journal of Business Research, 163, 113962, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113962
UNESCO (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf
Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39 (7), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Derechos de autor 2024 Sedolfo Carrasquero Ferrer, Gabriel Vaca Suárez, Jean Pino Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)