Published September 12, 2024 | Version v1
Journal article Open

Competencias emprendedoras de mujeres en condición de vulnerabilidad de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

Description

El presente estudio se enfoca en analizar las competencias emprendedoras de mujeres en situación de vulnerabilidad y líderes de hogar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se empleó un diseño no experimental con enfoque transeccional contemporáneo y se seleccionó una muestra intencional de 97 mujeres emprendedoras. Se aplicó un cuestionario estructurado abordando 14 dimensiones emprendedoras. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de componentes principales (ACP). Los resultados revelaron que las competencias emprendedoras más destacadas entre las mujeres fueron la creatividad, gestión de recursos, liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en competencias como resolución de problemas y orientación a resultados. Además, se encontró una fuerte asociación entre competencias como la resolución de problemas y la orientación a resultados, así como entre la proactividad y la gestión de recursos. El ACP identificó tres componentes para representar las competencias medidas. Estos hallazgos resaltan la importancia del emprendimiento femenino como motor de desarrollo económico y social, y subrayan la necesidad de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de las mujeres en contextos de vulnerabilidad.

Files

17.pdf

Files (498.4 kB)

Name Size Download all
md5:7d644a4a6c37b5d6b9268df4e8a0437f
498.4 kB Preview Download

Additional details

Dates

Accepted
2024-07-06
Acepted

References

  • Alsaad, R., Hamdan, A., Binsaddig, R. Kanan, M. (2023). Empowerment sustainability perspectives for Bahraini women as entrepreneurs. International Journal of Innovation Studies, 7(4):245-262. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2023.04.003
  • Beresford, M. (2021). Rethinking entrepreneurship through distribution: distributive relations and the reproduction of racialized inequality among South African entrepreneurs. J. Roy. Anthropol. Inst., 27 (1), 108–127. https://doi.org/10.1111/1467-9655.13432
  • Benítez, D., Riveros, S. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 117-138. https:// doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868.
  • Bosma, N., Content, J., Sanders, M., Stam, E. (2018). Institutions, entrepreneurship, and economic growth in Europe. Small Bus Econ., 51, 483-499. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0012-x
  • Carreño, M., Albornoz, N., Mazuera, R., Cuberos, M., Vivas, M. (2018). Formación para el emprendimiento en el gobierno electrónico en Países de la Alianza del Pacífico. Revista Espacios, 39(16):32. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p32.pdf.
  • Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.646
  • Danish, A., Smith H. (2012). Female entrepreneurship in Saudi Arabia: opportunities and challenges. Int. J. Gender Entrepren., 4(3):216-235, https://doi.org/10.1108/17566261211264136
  • De Vita, L., Mari, M., Poggesi, S. (2014). Women entrepreneurs in and from developing countries: evidences from the literature. Eur. Manag. J., 32 (3):451-460. https://doi.org/10.1016/j.emj.2013.07.009
  • Frese, M., Gielnik, M. (2014). The psychology of entrepreneurship. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1:413-438. https:// doi.org/10.1146/annurevorgpsych-031413-091326
  • Gaddefors, J., Anderson, A. (2019). Romancing the rural: reconceptualizing rural entrepreneurship as engagement with context. Int. J. Enterpren. Innovat. 20 (3), 159–169. https:// doi.org/10.1016/j.emj.2013.07.009
  • Hamdan, A., Hamdan, R. (2020). The mediating role of oil returns in relationship between investment in higher education and economic growth: Evidence from Saudi Arabia. Econ. Sociol., 13 (1) (2020), pp. 116-131, 10.14254/2071-789X.2020/13-1/8
  • Hendratmi, A., Tri., A, Puji, S., Mega, W. (2022). Livelihood strategies of women entrepreneurs in Indonesia. Heliyon, 8(9), e10520, https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10520
  • Hincapié, F., Montoya, A., Duque, P. (2023). Emprendimiento femenino en América Latina: una aproximación teórica. ECONÓMICAS CUC, 44(2), 191–234. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.2.2023.Org.3
  • León, A., Llinás, H., Tilano, J. (2008). Análisis multivariado aplicando componentes principales al caso de los desplazados. Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, 23 (1):119-142.
  • Martínez, M., Sánchez, Y. (2021). Análisis factorial aplicado en la evaluación de competencias emprendedoras. Revista Espacios, 42(02):12. 10.48082/espacios-a21v42n02p12
  • Mejía, O., Proaño, M., Murillo, E. (2020). Características del perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 98-111. https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.86
  • Quispe, G., Delgado, R., Ayaviri, N., Maldonado, A. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 28, 297-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847
  • Rodríguez, N., Riera, C., Moreno, C., Monllau, T., Puig, M. (2017). La competencia de liderazgo en el grado de enfermería: Un análisis factorial de componentes principales. Revista d'Innovació Docent Universitària 9;124-133. https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/RIDU2017.9.11/20379.
  • Samantroy, E., Tomar, J. (2018). Women entrepreneurship in India: evidence from economic censuses. SAGE Journals, 48(2), 188e207. https://doi.org/10. 1177/0049085718768898
  • Simba, A., Martins, O., Braune, E., Dana, L. (2023). Community financing in entrepreneurship: A focus on women entrepreneurs in the developing world. Journal of Business Research, 163, 113962, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113962
  • UNESCO (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf
  • Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39 (7), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf