Competencias profesionales en un programa de maestría: Una mirada desde egresados y empleadores
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de egresados y empleadores sobre las competencias desarrolladas en la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (MGDS) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a fin de reflexionar sobre la pertinencia de dicho posgrado profesionalizante. El estudio fue descriptivo de tipo transversal y contempló la aplicación de cuestionarios mediante plataformas virtuales a una muestra de 45 egresados y 14 empleadores. Los resultados muestran que los exalumnos (98 %) están satisfechos con la formación recibida, aunque señalaron áreas de mejora en asuntos éticos y humanísticos. Asimismo, los empleadores señalan que la preparación profesional de los egresados es idónea y presentan capacidades destacadas para cumplir sus funciones laborales. Finalmente, el posgrado presenta rasgos de calidad y pertinencia con el contexto, dada la presencia de docentes que generan ambientes multidisciplinarios, pero también gracias al enfoque de sustentabilidad que concuerda con las demandas actuales.
Descargas
Citas
Allen, J., Belfi, B. & Borghans, L. (2020). Is there a rise in the importance of socioemotional skills in the labor market? Evidence from a trend study among college graduates. Frontiers in psychology, 11, 1710. https://doi.org/10.3389/fps yg.2020.01710
Alonso-Betancourt, L. A., Corral-Joniaux, J. A. y Parente-Pérez, E. (2023). Método de aula invertida para la formación de metacompetencias profesionales en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje combinado (bLearning). Luz, 22(3), 108-124. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1321
Andrade-Chacón, M., Espinosa-Alpízar, G. T., Fontalvo-Buelvas, J. C., García Galván, A., Illescas-Cobos, A. A., Pérez-Torres, L., Pineda-Vázquez, M. y Sánchez-Barrera, S. (2022). Propuesta metodológica para la identificación y atención de factores de degradación de suelos agropecuarios: caso de estudio en la subcuenca de Cointzio. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural & Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3I5lrdU
Arias-Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101
Atar, D. (2007). Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/193
Baird, A. M. & Parayitam, S. (2017). Are employers dissatisfied with college graduates? An empirical examination. International Journal of Arts & Sciences, 10(1), 151-168. https://bit.ly/3vDI5rw
Bejou, D. & Bejou, A. (2016). Shared governance: The key to higher education equilibrium. Journal of Relationship Marketing, 15(1-2), 54-61. https://doi.org/10.10 80/15332667.2015.1091630
Brundiers, K., Barth, M., Cebrián, G., Cohen, M., Diaz, L., Doucette-Remington, S. y Zint, M. (2021). Key competencies in sustainability in higher education—toward an agreed-upon reference framework. Sustainability Science, 16, 13-29. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00838-2
Bruna-Jofré, C., Gutiérrez-Henríquez, M., Ortiz-Moreira, L., Inzunza-Melo, B. & Zaror-Zaror, C. (2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimentación en un programa de postgrado multidisciplinario. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 475-495. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.202 2.025
Brüning, N. & Mangeol, P. (2020). What skills do employers seek in graduates?: Using online job posting data to support policy and practice in higher education. OECD Education Working Papers, 231, 1-46. https://doi.org/10.1787/bf533d35-en
Berzunza-Criollo, M. C. (2020). Posgrados profesionalizantes o en investigación: consideraciones de su desarrollo en México. Revista de Educación y Desarrollo, 55, 85-90. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Ber zunza.pdf
Honorable Consejo Universitario-Universidad Autónoma de Guerrero. (2013). Modelo Educativo: Hacia una educación de calidad con inclusión social. Universidad Autónoma de Guerrero. http://www.sgc.u agro.mx/archivos/Modelo_Educativo_UAGro.pdf
Choudhury, J. (2021). Emotional Intelligence, Socio-Emotional Competence and Human Capital. Ra Journal of Applied Research, 7(4), 2932-2938. https://doi.org/10.47191/rajar/v7i4.08
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología [CONAHCyT] (2021). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Gobierno de México. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/PNPC/anexos/02_Anex o_Escolarizados.pdf
Cunningham, W. V. & Villaseñor, P. (2016). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development policy connecting the labor and education sectors. The World Bank Research Observer, 31(1), 102-134. https://doi.org/10.1093/wbro/lkv019
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.44
Feria-Avila, H. F., Matilla-González, M. M. y Mantecón-Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y educación 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Galdeano-Bienzobas, C. y Valiente-Barderas, A. (2010). Competencias profesionales. Educación química, 21(1), 28-32. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n1/v21n1a 4.pdf
Gandía-Carbonell, N., Losilla, J. M. & Viguer, P. (2022). Strategies to assess and promote the socio-emotional competencies of university students in the socio-educational and health fields: A scoping review protocol. International Journal of Educational Research, 112, 101922. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.1 01922
García, M., Martínez, R. A., Fernández, J. S., Algara, M., Corpus, C., González, D. L. y Morales, G. (2021). Propuesta metodológica para la colaboración multidisciplinaria. El caso de los barrios urbanos marginados en el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. Ciencias Sociales, Revista Multidisciplinaria, 3(2), 89-117. https://bit.ly/48MhYgi
Gervacio-Jiménez, H. y Castillo-Elías, B. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas socioambientales en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-24. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.798
Giannakakis, V. (2020). Neoliberalism and culture in higher education: on the loss of the humanistic character of the university and the possibility of its reconstitution. Studies in Philosophy and Education, 39(4), 365-382. https://doi.org/10.1007/s11 217-019-09682-z
Gómez-Merchán, N. S. y Rosado-Quiroz, A. A. (2018). Fuentes de información y búsqueda en el proceso educativo (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35271
Gómez-Rojas, J. P. (2015). Las competencias profesionales. Revista mexicana de anestesiología, 38(1), 49-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma 151g.pdf
Gomez-Olmedo, A. M., Valor, C. & Carrero, I. (2020). Mindfulness in education for sustainable development to nurture socioemotional competencies: A systematic review and meta-analysis. Environmental Education Research, 26(11), 1527-1555. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1777264
González-Duéñez, V. P., Castillo-Elizondo, J. A., Ramírez-Escamilla, N. E. y González-Duéñez, P. Y. (2018). Análisis de pertinencia de un programa de posgrado. Espirales, revista multidisciplinaria de investigación, 2(23), 19-28. http://eprints.uanl.mx/25214/
González, L. E., y Espinoza, Ó. (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), 248-276. https://doi.org/10.31619/caledu. n28.210
Gruzdev, M. V., Kuznetsova, I. V., Tarkhanova, I. Y. y Kazakova, E. I. (2018). University Graduates' Soft Skills: The Employers' Opinion. European journal of contemporary education, 7(4), 690-698. https://eric.ed.gov/?id=EJ1200952
Hayes, A. G. y Prince, E. S. (2017). Habilidades para la vida: aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. Ediciones SM España.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Lindfors, E. & Hilmola, A. (2016). Innovation learning in comprehensive education?. International Journal of Technology and Design Education, 26, 373-389. https://doi.org/10.1007/s10798-015-9311-6
López-Ramírez, E., Martínez-Iñiguez, J. E. y Ponce-Ceballos, S. (2020). Tendencias globales de la educación superior en el contexto mexicano. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), 1-21. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2216
Madani, R. A. (2019). Analysis of Educational Quality, a Goal of Education for All Policy. Higher Education Studies, 9(1), 100-109. https://eric.ed.gov/?id=EJ1203706
Mendieta, I. G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/2390 35878001.pdf
Merali, Y. (2000). Individual and collective congruence in the knowledge management process. The Journal of Strategic Information Systems, 9(2-3), 213-234. https://doi.org/10.1016/S0963-8687(00)00044-5
Molins, L. L. y Vidiella, M. C. P. (2018). La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 59-76. https://doi.org/10.35362/rie7823183
Monteiro, S., Almeida, L., Gomes, C. & Sinval, J. (2022). Employability profiles of higher education graduates: a person-oriented approach. Studies in higher education, 47(3), 499-512. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1761785
Naciones Unidas [ONU]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Nieto-Camacho, A. L. N. y Alarcón-Medina, R. A. (2023). Normalizando la revolución: Maestros y estudiantes en la Universidad Pueblo guerrerense. Encartes, 6(12), 137-160. https://doi.org/10.29340/en.v6n12.319
Niño-Gutiérrez, N. S., Almazán, A., Saldaña-Almazán, J. y Tobón, S. (2016). La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro): política educativa y sociedad (2010-2016). Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios, 2(4), 24-32. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/106818
Pérez-Cruz, O. A. y Pinto-Pérez, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-16. https://doi.org/10.23913/ride. v11i21.732
Pinzón, M. D. C. C. (2020). Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Revista Científica Internacional, 3(1), 73-79. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21
Rabanal-Oyarce, R. R., Huamán-Muñoz, C. R. H., Murga-Valderrama, N. L. M. y Chauca-Valqui, P. C. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de ciencias sociales, 26(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Rabelo, L. S., Rabelo, M. S., Freire, G. S. S., de Oliveira, V. P. V. y Lima, P. V. P. S. (2013). A experiencia do Prodema na pos-graduacao brasileira: ciencia para a sustentabilidade na UFC. Revista Brasileira de Pos-Graduacao, 10(21), S633-S633. https://bit.ly/3Hn2xQ8
Rambaree, K. (2018). Abductive thematic network analysis (ATNA) using ATLAS-ti. In Moutinho, L. & Sokele, M. (eds.). Innovative Research Methodologies in Management (pp. 61-86). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978- 3-319-64394-6_4
Šarkan, M. & Nemec, R. (2010). Humanistic paradigms of education in the postmodern vision. Journal of pedagogy, 1(2), 99-119. https://doi.org/10.2478/v10159-010-001 2-7
Serrano-González-Tejero, J. M. y Pons-Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1
Tapia-Tintos, H. P. T., Rodríguez-Alviso, C. R., Aparicio-López, J. L. A. y Castro-Bello, M. C. (2019). Transversalización de la competencia desarrollo sustentable en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(11), 1-21. https://dilemasconte mporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1393/1658
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Grupo CIFE. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/12 3456789/3491
Triviño, L. E. R., García, C. C. C. y Cevallos, J. P. B. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 1-12. https://bit.ly/3vBoUi7
Universidad Autónoma de Guerrero [UAGro] (2023). Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Centro de Gestión del Desarrollo. Disponible en: http://mgdesarrollosustentable.uagro.mx/
Vila-Henninger, L., Dupuy, C., Van Ingelgom, V., Caprioli, M., Teuber, F., Pennetreau, D. & Le Gall, C. (2022). Abductive coding: theory building and qualitative (re) analysis. Sociological Methods & Research, 0(0), 1-34. https://doi.org/10.1177/00491241211067508
Villalobos, A. P., Casiano, R. J. I. y Ríos, O. L. A. (2018). Grado de acercamiento al aprendizaje centrado en el estudiante de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero. Foro de Estudios sobre Guerrero, 5(1), 457-471. https://revistafesgro.cocytieg.gob.mx/index.php/revista/article/view/774
Vizcaíno-Zúñiga, P. I. V., Cedeño-Cedeño, R. J. C. y Maldonado-Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rc m.v7i4.7658
Derechos de autor 2024 Erasmo Velázquez-Cigarroa, María Esther Méndez-Cadena, Juan Camilo Fontalvo-Buelvas, Dulce María Quintero-Romero, Rocío López-Velasco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)