Neuroinfección y patologías neurológicas por el virus Zika. Una revisión
Resumen
La patogénesis del Virus Zika (ZIKV) actualmente no está bien dilucidada. Sin embargo, estudios realizados sugieren que se inicia al infectar las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación de la picadura del mosquito infectado con el virus; posteriormente se propaga por los ganglios linfáticos y finalmente al torrente sanguíneo, por medio del cual llega a ejercer su acción. El objetivo de este artículo es describir el mecanismo de neuroinfección y patologías neurológicas por el virus zika, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica sistemática. Dentro de esta acción patógena resalta su predilección por los tejidos nerviosos, aceptando al flavivirus como altamente neurotrópico. Se tiene como ruta principal la neuroinvasión como un proceso que involucra múltiples pasos en la disrupción de uniones intercelulares herméticas, a través de la alteración de la claudina y su paso a través de la barrera hematoencefálica, los plexos coroides y la glía; esto favorece las alteraciones neurológicas producidas como resultado de la infección in útero. De estas alteraciones, la microcefalia es la que reviste mayor importancia, por lo cual la sospecha de que existe una relación entre infección por el virus del zika y microcefalia, así como con Síndrome de Guillain-Barre, mielitis y meningoencefalitis viral, lo que ubica al virus como neurótropo por excelencia. En conclusión, los datos apuntan a una importante asociación entre infección por Zika y patología neurológica, por lo que representa un blanco de estudio a fin de prevenir su transmisión y reducir el desarrollo durante la gestación.
Descargas
Citas
Adibi J., Marques E., Cartus A., Beigi R. (2016). Teratogenic effects of the Zika virus and the role of the placenta. The Lancet; 387 (10027): 1587-90.
Bai F., Kong K., Dai J., Qian F., Zhang L., Brown C R. et al. (2010). A paradoxical role for neutrophils in the pathogenesis of West Nile virus. J Infect Dis. 202 (12): 1804-12.
Barkovich A., Guerrini R., Kuzniecky R., Jackson G., Dobyns W. (2012). A developmental and genetic classification for malformations of cortical development: update 2012. Brain; 135 (5): 1348-69.
Bayer A., Lennemann N., Ouyang Y., Bramley J., Morosky S. et al. (2016). Type III interferons produced by human placental trophoblasts confer protection against Zika virus infection. Cell Host Microbe. 19 (5): 705-12.
Cao-Lormeau V., Blake, A., Mons, S., Lastère, C., Roche V., et al. (2016). Guillain-Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. The Lancet, 387 (10027): 1531-1539.
Coronell W., Arteta C., Suárez F., Burgos M., Rubio C. et al. (2016). Infección por virus del Zika en el embarazo, impacto fetal y neonatal. Revista chilena de infectología, 33(6), 665-673.
Culjat M., Darling S E., Nerurkar V., Ching N., Kumar M., Min S., et al. (2016). Clinical and imaging findings in an infant with Zika embryopathy. Clin Infect Dis. 63 (6): 805-811.
Forlenza R. (2017). Enfermedad por virus Zika. Alcances en neurología Zika virus disease. Scope in neurology. 9 (2): 63-67.
Gioula G., Nunes M., Zafeiriou D. (2016). An emerging cause of concern in Europe: Zika virus, the developing CNS and the pediatric neurologist. Eur J Paediatr Neurol; 20 (4): 497-9.
Hamel R., Dejarnac O., Wichit S., Ekchariyawat P., Neyret A., Luplertlop N., et al. (2015). Biology of Zika virus infection in human skin cells. J Virol; 89 (17): 8880-96.
Karwowski M., Nelson J., Staples J. et al. (2016). Zika Virus Disease: A CDC Update for Pediatric Health Care Providers. Pediatrics. 137(5): 223-301.
Lugones M., Ramírez M. (2016). Infección por virus zika en el embarazo y microcefalia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 42 (1):54-62.
Miner J., Daniels B., Shrestha B., Proenca J., Lew E., Lazear H. et al. (2015). The TAM receptor Mertk protects against neuroinvasive viral infection by maintaining blood-brain barrier integrity. Nat Med; 21 (12): 1464-72
Miranda D., Martelli C., Ximenes R., Araújo T., Rocha M., Ramos R. t al. (2016). Initial description of Ethe presumed congenital Zika syndrome. Am J Public Health; 106 (4): 598-600.
Moreno D., Zavala M., Santamaría D. Santibáñez R. (2016). Manifestaciones Neurológicas Asociadas a Infección por Virus Zika. Revista Ecuatoriana de Neurología. 25 (3): 13-21.
Nowakowski T., Pollen A., Di Lullo E., Sandoval C., Bershteyn M., Kriegstein A. (2016). Expression analysis highlights axl as a candidate Zika virus entry receptor in neural stem cells. Cell Stem Cell; 18 (5): 591-6.
Núñez E., Vásquez M., Beltrán B., Padgett D. (2016). Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Acta Med Peru. 33(1):42-9.
Obara C., Dowd K., Ledgerwood J., Pierson T. (2013). Impact of viral attachment factor expression on antibody-mediated neutralization of flaviviruses. Virology; 437 (1): 20-7.
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. (2016). Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus Zika y sus complicaciones. Washington. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=-om_topics&view=rdmore&cid=7919&Itemid=41484.
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. (2018). Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus del Zika y sus complicaciones. Edición 2018. Washington. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49518/9789275320198_spa.pdf?sequence=2&is.
Raminer J., Sene A., Richner J., et al. (2016). Zika Virus Infection in Mice Causes Panuveitis with Shedding of Virus in Tears. Cell Reports. 16 (3): 208-18.
Solomon I., Milner D., Folkerth R. (2016). Neuropathology for Zika virus infection. J Neuroinfect Dis. 7 (2) 54-66.
Tang H., Hammack C., Ogden S., Wen Z., Qian X., et al. (2016). (2016). Cell Stem Cell. Célula madre celular. 18 (5): 587-90.
Torres A. (2017). Enfermedad por virus de Zika y sus complicaciones neurológicas. Pediátr Panamá. 46 (2): 41-45.
Van der Meché F., Van Doorn P., Meulstee J., Jennekens F. (2001). GBS-consensus group of the Dutch Neuromuscular Research Support Centre. Diagnostic and classification criteria for the Guillain-Barré syndrome. Eur Neurol. 45(3):133–9.
White M., Wollebo H., Beckham J., Tyler K., Khalili K. (2016). Zika virus: An emerging neuropathological agent. Ann Neurol; 80(4): 479-89
Wikan N., Smith D. (2016). Zika virus: history of a newly emerging arbovirus. Lancet Infect Dis. 16(7):119-126.
Willison H., Jacobs B., Van Doorn P. (2016). Guillain-Barré syndrome. The Lancet. 388 (10045):717-27.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)