Cine y su influencia en la comunicación emocional en los contextos educativos
Resumen
Las actuales tecnologías contribuyen a nuevos modelos de comunicación en la sociedad y como resultado se establecen nuevos procesos comunicativos. Este trabajo estudia la influencia del séptimo arte en el alumnado y en sus emociones. Por ende, se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre cómo el cine se incluye en el proceso de enseñanza-aprendizaje para flexibilizar los procesos comunicativos y que el estudiantado comprendiera sus estados emocionales. La investigación se enmarcó en un análisis descriptivo de tipología cuantitativa utilizando el análisis y comprensión exploratoria de sus elementos por medio de un cuestionario adaptado con un conjunto de categorías orientadas hacia la codificación, descodificación y comprensión del lenguaje del cine y su influencia para ser utilizado como instrumento de comunicación emocional en las aulas. Los resultados expresan principalmente que el alumnado conoce el alcance del cine para la educación, pero reconoce la falta de integración con elementos de la comunicación emocional. Por lo tanto, en conclusión el cine es un medio relevante para proyectar una situación, ya sea real o ficticia, sin embargo debe complementarse con un conjunto de objetivos y reglas que den sentido a lo que se va a proyectar.
Descargas
Citas
Arufe, V., Ramos, O., Rodríguez, R., y Sanmiguel-Rodríguez, A. (2025). La pedagogía afectiva ¿Qué es y qué evidencia científica tiene? Una revisión rápida. Educa. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 5(1), 1-22. https://doi.org/10.55040/educa.v5i1.157
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer.
Bernarás, E., Garaigordobil, M., y De las Cuevas, C. (2017). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad: Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, (103), 75-88. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-5.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educacion.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Blasco, P. G., Moreto, G., Blasco, M. G., Levitas, M. R., y Janaudis, M. A. (2015). Education through Movies:Improving teaching skills and fostering reflection among students and teachers. Journal for Learning through the Arts, 11(1). https://doi.org/10.21977/D911122357
Brackett, M. A., y Simmons, D. (2015). Emotions matter. Educational Leadership, 73(2), 22-27. https://www.ascd.org/el/articles/emotions-matter
Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838
Breu, R. (2012). La historia a través del cine: 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Graó.
Bordwell, D., y Thompson, K. (2023). Film Art: An Introduction. McGraw-Hill Education.
Castro-Martínez, A., y Diaz-Morilla, P. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Cine a través de una estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario. ICONO 14, 17(2), 154-81. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24945
Córdova, J. W., Reluz, F. F., Merino, M., y Arratia, S. I. (2023). Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 471-482. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39989
Fernández-Aguilar L., Navarro-Bravo B., Ricarte J., Ros L., y Latorre J. M. (2019). ¿Qué eficacia tienen las películas para inducir estados emocionales positivos y negativos? Un metaanálisis. PLoS ONE 14(11), e0225040. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225040
Gawdat, M. (2024). La inteligencia que asusta: El futuro de la inteligencia artificial y cómo podemos salvar nuestro mundo. Ediciones Paidós.
Giroux, H. A., y Pollock, S. (2017). Film, media, and cultural studies in education. Peter Lang.
Gonzales-Miñán, M. D. C., y Turpo-Gebera, O. W. (2020). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 259-272. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32439
Greenspan, S., y Greenspan, T. N. (2000). Las primeras emociones. Paidos Iberica Ediciones S. A.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Kreibig, S. D., Samson, A. C., y Gross, J. J. (2013). The psychophysiology of mixed emotional states. Psychophysiology, 50(8), 799-811. https://doi.org/10.1111/psyp.12064
Lerma, S. (2016). Reseña: La política va al cine, de Manuel Alcántara y Santiago Mariani (eds.). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(2), 198-200. https://doi.org/10.15174/remap.v5i2.195
Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., y Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-22. http://doi.org/10.15359/ree.20-2.4
Manovich, L. (2002). The language of new media. MIT press.
Menchén, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Ediciones Díaz de Santos.
Monsalve, L., y Ruiz, M. J. (2021) Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 26(2), e268. https://doi.org/10.7263/adresic-026-08
Nieto, A., y Cabezas, J. (2024). El uso del cine en la educación: Una revisión sistemática desde una perspectiva didáctica. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-851
Perrenoud, F. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó.
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929
Sabzalieva E., y Valentini A. (2023). ChatGPT and artificial intelligence in higher education: Quick start guide. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146
Sastre S., Artola T., y Alvarado J. M. (2019). Emotional intelligence in elementary school children. EMOCINE, a novel assessment test based on the interpretation of cinema scenes. Frontier in Psychology, 10, 1882. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01882
Tejada, J. (2022). Ficha técnica: La validez de contenido por juicio experto. En J. Tejada (Coord.), Evaluación de aprendizajes en educación superior (pp. 357-368). McGraw-Hill Interamericana.
Wang, J. Z., Zhao, S., Wu, C., Adams, R. B., Newman, M. G., Shafir, T., y Tsachor, R. (2023). Unlocking the Emotional World of Visual Media: An overview of the science, research, and impact of understanding emotion. Proceedings of the IEEE, 111(10), 1236-1286. https://doi.org/10.1109/JPROC.2023.3273517
Zavala, M. A., Valadez, M. D. L. D., y Vargas, M. D. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 321-338. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.