Transparencia, equidad y prevención de la corrupción en la planificación urbana

Palabras clave: Planificación urbana, burocracia, corrupción, desarrollo sostenible, ciudades

Resumen

En el contexto presente, la planificación urbana se ocupa de diseñar y organizar el crecimiento de las ciudades, siendo esencial para dar forma a entornos urbanos equitativos, en capacidad de adaptación y de prevención de las necesidades de sus habitantes. En virtud de lo anterior, el artículo analiza cómo las normativas y leyes vigentes en el Perú han incidido en la planificación urbana. Se trata de una investigación cualitativa, de revisión documental. Entre los principales resultados se destaca la implementación de diversas normativas que, partiendo de la Constitución Política de la Nación, tienen como fin promover el ordenamiento territorial, la organización de las localidades y el desarrollo sostenible. Se hace énfasis en la búsqueda de la descentralización de los procesos administrativos, como mecanismo para impulsar el progreso de las ciudades, municipios y localidades. No obstante, la falta de equidad, la corrupción y la burocracia, han limitado el alcance de las leyes, creando condiciones adversas en lo referido a la planeación urbana. Se concluye que, para lograr una transformación genuina del urbanismo, se requiere de la gobernanza digital, la participación ciudadana y la toma de decisiones democráticas, de modo que se impulse el bienestar de las comunidades y el desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Carlos Castillo Guzman

Licenciado en Administración de Empresas. Bachiller en Derecho. Docente Investigador en la Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú. E-mail: n00002901@upn.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4990-4585

Victor Hugo Anticona López

Doctorando en Ciencias de la Educación. Magister en Auditoría y Gestión Pública. Abogado. Docente Investigador en la Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú. E-mail: hugo.anticona@upn.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7563-5233

Citas

Alvarado, J. (2019). Horizontes de la ética medioambiental: consideraciones intergeneracionales. Revista de Filosofía, 36(91), 7-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31468

Alvarado, J. (2023). Las resistencias interculturales como cuestionamiento a los supuestos coloniales de la modernidad. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, (13), 213-236. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/9165

Calderón, J. (2017). La insoportable levedad de la planificación urbana y lo legal informal en el Perú. En E. Toche (Comp.), Perú hoy: El arte del desgobierno (pp. 221-235). Desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

Castillo-García, R. F. (2024). La ley de desarrollo urbano sostenible, la renovación urbana y la regeneración urbana en el Perú: Reflexiones y aportes. Paideia XXI, 14(1), 205-233. https://doi.org/10.31381/paideiaxxi.v14i1.6444

Constitución Política del Perú de 1993. 29 de diciembre de 1993 (Perú).

Corro, S. M. (2022). Planificación urbana con enfoque de desarrollo sostenible en un contexto de crecimiento turístico en Moche, Trujillo, Perú. Espacio y Desarrollo, (39), 6-33. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202201.001

Decreto de Urgencia No. 006-2020 de 2020 [Presidencia de la República de Perú]. Decreto de Urgencia que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital. 9 de enero de 2020.

Decreto Legislativo No. 1426 de 2018 [Presidencia de la República de Perú]. Decreto Legislativo que modifica la Ley No. 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. 15 de septiembre de 2018.

Decreto Legislativo No. 1500 de 2020 [Presidencia de la República de Perú]. Decreto Legislativo que establece medidas especiales para reactivar, mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público privada ante el impacto del COVID-19.11 de mayo de 2020.

Decreto Supremo No. 011-2017-VIVIENDA de 2017 [Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento]. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación. 15 de mayo de 2017.

Duquino, L. G., y Vinasco, F. A. (2020). Alternativas de diálogo sustentable para procesos de desarrollo urbano: Resguardo Muisca de Bosa, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 190-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34657

García, E. A., León, F., Carrasco, Y. L., y Cabanillas, S. I. (2022). Cuadro de mando integral y calidad de vida urbana: Estrategias para el desarrollo local. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 246-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38160

Granados, A. S. (2019). La expansión urbana como centro de tensión entre la normativa liberalizadora y la planificación urbana en Perú (1995-2019). Revista Ciudades, Estados y Política, 5(3), 37-55. https://doi.org/10.15446/cep.v5n3.82185

Hernández, G. (17 de abril de 2023). La corrupción camufla la hipertrofia administrativa en el sector público. Entrevista a Orlando Vignolio. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2023/04/corrupcion-camufla-hipertrofia-administrativa-en-sector-publico/

Ley No. 26505 de 1995. Aprueba la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. 18 de julio de 1995.

Ley No. 29090 de 2007. Ley de Regulación de las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. 21 de septiembre de 2007.

Ley No. 31199 de 2021. Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos. 22 de mayo de 2021.

Ley No. 31313 de 2021. Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. 25 de julio de 2021

Ley No. 27972 de 2023. Ley Orgánica de Municipalidades. 24 de noviembre de 2023.

Montecinos, E. (2021). Planificación territorial en Chile: Del modelo Top Down a los desafíos de articulación multinivel. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 484-500. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35936

Ortiz, I., Fernández, J. C., y Devoto, A. (2020). Derecho y Planificación Urbana. Problemas actuales de la planificación de Lima Metropolitana. IUS ET VERITAS, (61), 246-262. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.015

Pérez, J. (2023). Vivienda e informalidad urbana: el caso de Airbnb y sus posibles impactos en un distrito de Lima. La Colmena, (16), 19-33. https://doi.org/10.18800/lacolmena.202301.001

Rodríguez, M. (2015). Políticas de identidad y revitalización urbana para la reorganización del flujo turístico de la ciudad colonial de Santo Domingo. Tesis de Maestría en Gestión y Valoración Urbana [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/77827?locale-attribute=en

Soto-Velásquez, M. E., Mascaró, G. J., y González-Acuña, V. H. (2023). Plan urbano en la gestión pública de los gobiernos locales del Perú. QUIPUKAMAYOC, 31(65), 31-39. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25394

Torres, D. (18 de febrero de 2018). ¿Por qué no funciona la planificación urbana en el Perú? Noticias Ser.Pe. https://www.noticiasser.pe/por-que-no-funciona-la-planificacion-urbana-en-el-peru

Valdivia-Cisneros, A., Peña-Villafuerte, L., y Huaco-Zúñiga, M. (2020). Instrumento de medición del Índice de Calidad de Vida Urbana: Barrios Urbano Marginales, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 355-375. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34133
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Castillo Guzman, J. C., & Anticona López, V. H. (2025). Transparencia, equidad y prevención de la corrupción en la planificación urbana. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 355-366. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43513
Sección
Artículos