Formación ambiental para la sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: Entre el Estado y la Empresa

Palabras clave: Formación ambiental, sustentabilidad, Instituciones de Educación Superior, Estado, empresa

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la formación ambiental para la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior, desde el Estado y la Empresa, identificando áreas de vinculación con las políticas públicas formales que se encuentran establecidas en las bases constitucionales de Ecuador, así como las estrategias empresariales ambientales desarrolladas en conjunto con los procesos de vinculación y extensión universitaria. La metodología utilizada es descriptiva, con una revisión exhaustiva de literatura relevante y análisis documental-bibliográfico. Los hallazgos evidencian la existencia de procesos de formación ambiental en las universidades para profesores y estudiantes desde programas y proyectos de investigación y vinculación; la formación profesional y académica de los docentes sobre lo ambiental, es clave para la calidad y efectividad de procesos de sustentabilidad universitaria; y diversidad de contenidos programáticos desde talleres, cursos, diplomados, programas de maestría y doctorados tradicionales sobre lo ambiental; sin embargo, es crucial incorporar una perspectiva humanística y de reconocimiento de actores clave como: Las Universidades, el Estado y la Empresa, para generar acciones en conjunto con conciencia y responsabilidad. En conclusión, es importante la formación ambiental desde estas instituciones integrando en sus currículos elementos ambientales y de sustentabilidad, con conciencia efectiva del medio ambiente en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Girard David Vernaza Arroyo

Doctor en Estudios Legales. Doctor en Ciencias Jurídicas. Doctor en Jurisprudencia. Docente Titular a Tiempo Completo en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador. E-mail: girardvernaza@gmail.comgirard.vernaza@utelvt.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8591-6154

Citas

Álvarez, D., y Cadenas, R. (2022). Podcasts como herramienta para la educación ambiental en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 189-203. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38468

Álvarez-García, C., López-Medina, I. M., Sanz-Martos, S., y Álvarez-Nieto, C. (2021). Salud planetaria: Educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352- 357. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.08.001

Arenas-Fernández, A., Aguaded, I., y Sandoval-Romero, Y. (2021). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 272-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36769

Constitución de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Última modificación: 13 de julio de 2011.

García, J. E. (2000). Educación ambiental y ambientalización del currículo. En F. J. Perales y P. Cañal (Coords.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 585-614). Alcoy: Marfil.

Gómez, J. (2019). Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: Transformación ética y nuevos retos. Andamios, 16(40), 299-325. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.708

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Ishaq, M. I., y Di Maria, E. (2020). Sustainability countenance in brand equity: A critical review and future research directions. Journal of Brand Management, 27, 15-34. https://doi.org/10.1057/s41262-019-00167-5

Kuenzel, S., y Halliday, S. V. (2008). Investigating antecedents and consequences of brand identification. Journal of Product and Brand Management, 17(5), 293-304. https://doi.org/10.1108/10610420810896059

Marin, N. V., y Romero, J. (2024). Estrategia educativa ambiental para el cuidado de los recursos hídricos en la zona rural colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 353-369. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42848

Marina-Méndez, C., y Álvarez-Ceballos, C. D. (2021). La naturaleza como sujeto de derecho en Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 6(1), 671-676. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1521

Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772

Naciones Unidas (1972). Conferenciad e las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972

Ponce, M.A. (2021). El peritaje judicial en Ecuador: Una herramienta para la resolución de conflictos ambientales. Revista de Derecho Ambiental, 1(1), 1-20.

Sauvé, L., y Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental: La propuesta de EDAMAZ. Revista Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62. https://eaterciario.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/09/la-formacion-continua-de-profesores-en-educacion-ambiental-la-propuesta-de-edemaz-sauve.pdf

Vernaza, G. D. (2024). Judicial expertise and its application to environmental crime in Ecuador. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 8(50), 46-64. https://doi.org/10.31876/er.v8i50.870

Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., y Baldeón, M. D. (2021). Comportamiento ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 385- 398. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35321

Zabala, I., y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201-218.
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Vernaza Arroyo, G. D. (2025). Formación ambiental para la sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: Entre el Estado y la Empresa. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 208-215. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43502
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a