Agresiones sexuales en mujeres víctimas del conflicto armado en la zona de los Montes de María - Colombia

Palabras clave: Mujer, víctima, agresiones sexuales, conflicto armado, reparación

Resumen

A raíz del surgimiento del conflicto armado, en Colombia se han utilizado las agresiones sexuales con fines bélicos para intimidar, humillar y controlar a las poblaciones civiles. De este modo, las mujeres que viven en zonas afectadas por el conflicto armado, como los Montes de María, enfrentan un alto riesgo de ser víctimas de violencia sexual, generando un profundo impacto a nivel individual y colectivo. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca analizar las agresiones sexuales en mujeres víctimas del conflicto armado en los Montes de María en Colombia, a través de una revisión documental con enfoque mixto, desde una perspectiva socio jurídica. Los resultados demuestran que las agresiones sexuales han sido utilizadas como táctica de guerra, impactando física y emocionalmente a las víctimas y sus comunidades. Además, la falta de respuestas institucionales suficientes agrava esta problemática. Finalmente, las conclusiones destacan que la violencia sexual en esta región evidencia desigualdades de género y requiere justicia, atención integral y transformación cultural para garantizar derechos humanos y prevenir su perpetuación en comunidades vulnerables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yadira Esther García García

Doctora en Ciencias Jurídicas. Doctora en Filosofía. Magíster en Desarrollo Social. Especialista en Estudios Políticos y Económicos. Docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, Colombia. E-mail: yadira.garciag@campusucc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8285-4733

Yiseth Paola Ospino Julio

 Estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, seccional Barranquilla, Colombia. Adscrita al Semillero de Investigación Género, Violencia y Sociedad. Estudiante de Administración Pública Territorial en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Barranquilla, Colombia. E-mail: yisethp-ospinoj@unilibre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3582-9082

Ana María Negrette Sepúlveda

Magíster en Educación. Especialista en Familia. Abogada. Docente Investigadora de la Facultad de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, Colombia. Miembro del Grupo Gisourbano. E-mail: ana.negrette@campusucc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3754-3087

Daniela de Jesús Arteaga Segura

Maestrante en Derechos Humanos en la Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España. Abogada. Joven Investigadora de la Facultad de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, Colombia. E-mail: daniela.arteagas@campusucc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2625-4583

Citas

Acosta, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Atencio, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415. https://doi.org/10.21830/19006586.584

Blanco, J., y Téllez, R. F. (2021). La violencia sexual contra la mujer como el proceder táctico de los grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado interno colombiano: Los problemas de la visibilización, la prevención y la atención. Revista Republicana, (30), 125-146. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/697

Castro-Sardi, X., y Munévar-Rojas, M. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: La experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Revista CS, (25), 81-109. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2696

Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf

Chaparro, A. M. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad: Reflexión en el contexto colombiano. Revista NovumJus, 13(1), 123-161. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.6

Condiza, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Revista Praxis, 17(1), 69-84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041

Cudris, L., Guzmán, C. G., González, A. L., Bolaños, L., y Silvera, L. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Tempus Psicológico, 3(1), 81-102. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.2878.2020

García, Y. E., De los Ríos, J. C., Buitrago, J. F., y Bernal, L. F. (2023). Conflicto armado colombiano: Pragmatismo, jueces de paz y decisiones judiciales en materia de restitución de tierras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 515-525. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40972

García, L. F., y Hernández, C. D. (2014). Conflicto, derecho y mujeres en Colombia. En E. A. Ibarra y M. O. Rojas (coords.), Género, feminismo, sexualidad: debates desde el Estado (pp. 97-113). Universidad Michioacana de San Nicolás de Hidalgo.

García, V., y Trejos, L. F. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: Un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105), 89-115. https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.04

Giraldo-Zuluaga, L. F., y Muñoz-Villarreal, E. (2020). La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: El caso del departamento de Caldas. Revista Jurídicas, 17(2), 159-179. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.9

González, G., Arango, L., y Castellano, A. (2022). Inclusión laboral a víctimas del desplazamiento forzado: Determinantes socioeconómicos para el departamento de Sucre Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 206-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39122

Jaimes, L., y Jaimes, D. M. (2019). Autoestima en mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3653

Jimenez, L., Vera, C., y Gamboa, R. (2019). Gestión de paz con alianza de cooperación internacional para la región del Catatumbo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 187-207. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29608

Lescano, G. S., y Salazar, V. D. R. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Revista Delectus, 3(3), 1-13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81

Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre de 1995. D.O. No. 42.171.

Ley 742 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). 5 de junio de 2002. D.O. No. 44.826.

Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D. O. 47193.

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D. O. 48096.

Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 2014. D. O. 46186.

Liz, L. (2023). La agresión sexual en los conflictos prolongados. Derecho de intervenir y obligación de proteger. Cuadernos de RES PUBLICA en Derecho y Criminología, (1), 71-84. https://doi.org/10.46661/respublica.8044

Maldonado, J. (2019). Violencia política sexual: Una conceptualización necesaria. Revista Nomadías, (27), 143-166. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/54379

Martínez-Luna, W. F. (2021). Causas del despojo y abandono forzado de tierras en Colombia. Una mirada desde el derecho privado. Vniversitas, 70, 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana-vj70.cdaf

Medina, P. (2018). Mujeres, polifonías y justicia transicional en Colombia: Narrativas afrocéntricas de la(s) violencia(s) en el conflicto armado. Revista Investigaciones Feministas, 9(2), 309-326. https://doi.org/10.5209/INFE.58392

Muñoz, K. J., y Quintero, D. (2020). Resiliencia en una mujer víctima de abuso sexual en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. https://www.repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1891

Naranjo, J. (2021). La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: Conceptualización y elementos para su estudio. Revista NovumJus, 15(2), 91-119. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.4

Neme, M. F. (2023). “Resignificando vidas”. Uso de herramientas artísticas para la atención psicosocial en clave de desarrollo humano: Sistematización de la experiencia de intervención con mujeres víctimas de violencia del programa Mujer y Género en Soacha [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/5c2d1553-fabd-4325-88db-eb1e774bfe0b

Organización de los Estados Americanos - OEA (1995). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”. OEA. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2013). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos. ONU. https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2021/07/folleto-discirminacion-mujer-WEB.pdf

Orozco, K., Jiménez, L. K., y Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 56-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422

Paredes-Mosquera, H. H., Guachetá-Torres, J. D., y Paredes-Londoño, E. J. (2018). Las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en relación con los procesos de paz en Colombia, 1991 a 2017. Jurídicas, 15(1), 88-109. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.6

Piranquive, L. C. (2022). Responsabilidad del Estado por las actuaciones frente a las víctimas de delitos contra la integridad sexual en el marco del conflicto armado [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23995/Responsabilidad%20estado.pdf?sequence=2

Revelo, J., y García, M. (Dirs.) (2018). El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional. Dejusticia.

Reyes, W. (2022). Aplicación del derecho de integración en el marco de la JEP en Colombia: Cláusulas de reserva al Estatuto de Roma y Acuerdo de Paz. Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia, 1(1), 69-92. https://doi.org/10.25062/2955-0262.4411

Rodríguez, C. A. (2020). Estrategias de apropiación comunitaria del patrimonio arqueológico mediante el registro y la documentación de los sitios con arte rupestre en Montes de María, Colombia. Cuadiernu. Revista de la Ponte-Ecomuséu, (8), 122-133. https://laponte.org/cuadiernu-no-8-nota-montes-maria/

Tamayo, M. I., Tamayo, L. S., y Tamayo, L. E. (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar - Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 26(51), 9-34. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/572

Torregrosa, R., Mazuera, P., y Mahecha, A. (2018). Género y justicia transicional en Colombia, una mirada desde la ley 1257 de 2008. Revista Republicana, (25), 161-178. https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/489
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
García García, Y. E., Ospino Julio, Y. P., Negrette Sepúlveda, A. M., & Arteaga Segura, D. de J. (2025). Agresiones sexuales en mujeres víctimas del conflicto armado en la zona de los Montes de María - Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 133-145. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43494
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a