Estrategia didáctica para el aprendizaje de cálculo en estudiantes universitarios con el software Derive
Resumen
El objetivo de esta investigación fue estructurar una estrategia didáctica que, mediante la utilización del software Derive, soporte la resolución de problemas de cálculo diferencial en los estudiantes de la asignatura de Análisis Matemático I de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo en Ecuador y mejore su proceso de aprendizaje. Para ello, se orientó en una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo; a su vez, se empleó un método experimental, descriptivo y deductivo. Lo concerniente a la población estuvo representada por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la asignatura de Análisis Matemático I del período académico 2022-2S, específicamente previo al cálculo de la muestra de 83 estudiantes que reciben la asignatura de Análisis Matemático I. Los resultados reflejaron una mejora académica relevante de los estudiantes que utilizaron el software como instrumento que apoyó a sus actividades de formación, hallazgos reflejados por el grupo de estudiantes experimental en comparación con aquellos cuyo modelo de aprendizaje era el tradicional. Por lo tanto, se concluye que la implementación de las herramientas de tecnología a través del uso del software Derive, puede resultar beneficioso en la comprensión de conceptualización compleja y el aprendizaje de las matemáticas.
Descargas
Citas
Araujo, F. (2018). Cálculo integral. Universidad Politécnica Salesiana.
Barreto-Salinas, E. S., Salinas-La-Torre, E. R., Gutiérrez-Ruiz, I. D. S., y Pacherres-Valladares, A. R. (2022). Estrategias contextualizadas para mejorar el pensamiento geométrico en estudiantes de secundaria. Prohominum, 3(E-1), 55-76. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0046
Bedoya-Rodríguez, F. J. (2023). El rompecabezas: Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del cálculo en estudiantes de ingeniería. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 162-180. https://doi.org/10.17227/ted.num53-14357
Bell, D. (2016). The reality of STEM education, design and technology teachers’ perceptions: A phenomenographic study. International Journal of Technology and Design Education, 26, 61-79. https://doi.org/10.1007/s10798-015-9300-9
Bonilla, S. M. (2021). Utilización de Software libre como estrategia didáctica para el aprendizaje de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales en estudiantes del tercer semestre, Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14724
Bravo, A. A., Ramírez, G. P., Faúndez, C. A., y Astudillo, H. F. (2016). Propuesta didáctica constructivista para la adquisición de aprendizajes significativos de conceptos en Física de Fluidos. Formación Universitaria, 9(2), 105-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200012
Caro, L. (2021). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder. https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/
Carrasco, J. W. (2023). Utilización del software DERIVE como estrategia didáctica para el aprendizaje del cálculo diferencial en los estudiantes del primer semestre, Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19564
Carvajal, C. T. (2020). Uso de tic para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6008
Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XII(3), 591-595. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25344
Concha, M. (2017). E-learning, educación a distancia y teorías del aprendizaje en el Siglo XXI. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/e-learning-educacion-a-distancia-teorias-aprendizaje-siglo-xxi/
Contreras, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/364
Cruz, M. A., Pozo, M. A., Aushay, H. R., y Arias, A. D. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-Ciencias de la Información, 9(1). https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Drijvers, P. (2015). Digital technology in mathematics education: Why it works (or Doesn’t). In S. J. Cho (Ed.), Selected regular lectures from the 12th international congress on mathematical education (pp. 135-151). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17187-6_8
Duque, P. A., Vallejo, S. L., y Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Tesis de maestría, Universidad de Manizales - CINDE]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/401
Gallardo, P., y Camacho, J. M. (2010). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Educación.
Gómez, E. A. (2014). Uso de los software Geogebra y Derive para el aprendizaje significativo en el área de matemáticas en educación básica pública de Colombia [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3129?locale-attribute=en
Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Hincapié, N. F., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Montecé-Mosquera, F., Verdesoto-Arguello, A., Montecé-Mosquera, C., y Caicedo-Camposano, C. (2017). Impacto de la realidad aumentada en la educación del Siglo XXI. European Scientific Journal, ESJ, 13(25), 129-137. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n25p129
Montes de Oca, N., y Machado, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127
Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Editorial del Instituto de Física de Porto Alegre.
Moreno, C., y Ríos, P. (2006). Concepciones en la enseñanza del cálculo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 25-39.
Olmedo, N., y Farrerons, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. OmniaScience. https://doi.org/10.3926/oms.367
Orellana, C. (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Pérez, C. (2013). Ecuaciones Diferenciales con Derive: Ejercicios resueltos. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Pineda, W. B., Hernández, C. A., y Avendaño, W. R. (2020). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la derivada con Derive. Praxis & Saber, 11(26), e9845. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9845
Posso, R. J., Barba, L. C., y Otáñez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Reyes, D., y Torres, M. (2023). La enfermería vs teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Visión360 Revista Científica de Enfermería, 2(1), 29-32. https://portalrevista360escueladeenfermeria.com/index.php/vision360/article/view/15
Riaño, M. (2022). La enseñanza creativa para el desarrollo pedagógico del inglés como lengua extranjera [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/608
Rico, A. (2024). El aprendizaje y la enseñanza del cálculo diferencial: Perspectivas desde las teorías APOE y Ontoseomiótica. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5949-5970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9939
Rodríguez, A., Sánchez, M. S., y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349-381. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinpost/article/view/883
Rodriguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Deneri, E. G., Ramos, D. V., y Rodriguez, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1739-1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624
Sánchez-Matamoros, G., García, M., y Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 267-296. https://www.relime.org/index.php/relime/article/view/354
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Snedecor, G. W. y Cochran, W. G. (1989). Statistical Methods. University Press Ames.
Tigse, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 61(48), 21-32.
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira.
Yánez, V., y Narváez, M. R. (2018). Recurso digital de una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje de matemática. 3C TIC Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(4), 98-121. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.62.98-121
Zaldivar, A., Tripp, C., Aguilar, J. A., Tobar, J. E., y Anguiano, C. E. (2015). Using Mobile Technologies to Support Learning in Computer Science Students. IEEE Latin America Transactions, 13(1), 377-388. https://doi.org/10.1109/TLA.2015.7040672
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.