Impacto de los programas de resocialización de centros penitenciarios femeninos latinoamericanos: Una revisión sistemática de literatura

Palabras clave: Resocialización, reinserción, reclusas, penitenciaria femenina, Latinoamérica

Resumen

El presente estudio se desarrolló en la línea de investigación relacionada a los fenómenos penitenciarios. El contexto del estudio fue la región Latinoamericana. Las variables analizadas fueron, los programas de resocialización y sus impactos respectivo. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de los programas de resocialización en mujeres internas y ex internas de centros penitenciarios, analizando los modelos teóricos utilizados, así como examinando los problemas a los que se enfrentan las mujeres en el proceso de resocialización. El diseño de investigación fue secundario-documental, tomando fuentes de información ya existentes. La estructura utilizó la declaración PRISMA. Los motores de búsqueda utilizados fueron Web of Science, Scopus, EBSCO, Scielo, ScienceDirect y Pubmed. El resultado inicial de búsqueda dio como resultado 1.688 artículos, de los cuales, bajo los criterios de selección se escogieron 21 estudios. Se obtuvo como resultado que, los programas de resocialización fueron deficientes y son débiles previniendo la reincidencia. Los programas no consideraban las necesidades propias del género y los factores de riesgo circundantes. Se concluye que, es necesario que los programas de resocialización se construyan desde un enfoque de género que respete los derechos fundamentales, promueva la reinserción laboral y prevenga la reincidencia en conductas delictivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roger M. Villamar Romero

Doctor en Antropología Aplicada. Profesor del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. E-mail: rvillamar@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2508-4103

Alexander Masías Benavides Román

Doctor en Derecho. Docente en la Universidad César Vallejo, filial Callao, lima, Perú. E-mail: abenavidesro@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0398-938X

 

Zaida Flor Orihuela Sangama

Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. Docente en la Universidad Privada del Norte, Lima, Perú. E-mail: zaida.orihuela@upn.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4111-4402

Alexeis A. Ravello Joo

Doctor en Dirección de Empresas. Docente en la Universidad San Martín de Porres, Surquillo, Perú. E-mail: aravellojoo@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4001-0142

Citas

Amaro, A., Berzosa, C., Alcázar-Campos, A., y García-Vita, M. D. M. (2021). Acompañamiento profesional para la reinserción e inclusión social de mujeres en semilibertad. Psychology, Society, & Education, 13(2), 77-86. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/3471

Aristizábal, E. T., Ríos, A. L., y Del Pozo, F. J. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Salud Uninorte, 32(2), 256-267. https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8831

Arocena, G. A. (2024). ¿Readaptación social del condenado por medio del encierro carcelario? Un análisis desde el Derecho argentino. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 58, 253-292. https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.26808

Ayala, S. D. P. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 39-57. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3453

Ayuso, A. (2000). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (6-7), 73-99.

Baltieri, D. A. (2014). Order of onset of drug use and criminal activities in a sample of drug-abusing women convicted of violent crimes: Drug use among women convicted of violent crimes. Drug and Alcohol Review, 33(2), 202-210. https://doi.org/10.1111/dar.12107

Barbosa, R., Goldberg, A., y Diaz, X. P. (2022). Programas de reinserção social para egressos do sistema prisional no Brasil: Há um olhar para o recorte de gênero? Ciência & Saúde Coletiva, 27(12), 4599-4616. https://doi.org/10.1590/1413-812320222712.13012022

Beaudry, G., Yu, R., Perry, A. E., y Fazel, S. (2021). Effectiveness of psychological interventions in prison to reduce recidivism: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. The Lancet Psychiatry, 8(9), 759-773. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00170-X

Boscán, M. (2022). Editorial. Resiliencia en la Revista de Ciencias Sociales (Ve), durante su larga trayectoria de aciertos y desafíos…. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 11-15. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39111

Burgos, R., Amaro, A., y Añaños, F. (2023). Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas. Pedagogia Social: Revista Interuniversitaria, (42), 197-214. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.13

Campos, R. (2014). Pobres, anormales, locos y peligrosos en España (1900-1970): De la «mala vida» a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. En V. Casals y Q. bonastra (Eds.), Espacios de control y regulación social: Ciudad, territorio y poder (siglos XVII-XX), (pp. 333-351). El Serbal.

Caride, J. A. (2010). La educación social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En F. T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones: La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 45-64). Editorial Gedisa S.A.

Caride, J. A., y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: Nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Centeno, E., Mondragón, S. L., Ospina, E. F., y Franco, L. M. (2022). Resocialización de la pena: Retos desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 303-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39132

Cisneros, E. B. (2019). La reinserción social como derecho humano del sentenciado. Hechos y Derechos, (50). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13477

Coaguila-Valdivia, J. F., Bedoya-Perales, P. V., Huallpa-Mendoza, A. M., y Contreras-Puelles, G. A. (2021). Los Beneficios Penitenciarios en el Periodo 2008-2016 en Arequipa, Perú: Propuesta de Informe Psicológico y Resocialización. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 1-7. https://doi.org/10.5093/apj2021a1

Collins, R. E. (2010). The effect of gender on violent and nonviolent recidivism: A meta-analysis. Journal of Criminal Justice, 38(4), 675-684. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2010.04.041

De Keijser, J. W., Van Der Leeden, R., y Jackson, J. L. (2002). From moral theory to penal attitudes and back: A theoretically integrated modeling approach. Behavioral Sciences & the Law, 20(4), 317-335. https://doi.org/10.1002/bsl.494

De Marcos, F. (2021). La justicia restaurativa en la ejecución penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, (26), 19-38. https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.30594

De Melo, A., y Baltieri, D. A. (2013). Substance misuse subtypes among women convicted of homicide. Substance Abuse, 34(2), 169-178. https://doi.org/10.1080/08897077.2012.730121

Del Pozo, F. J. (2016). El enfoque diferencial de género en las intervenciones socioeducativas en ámbitos penitenciarios. RES: Revista de Educación Social, (22), 109-121. https://eduso.net/res/revista/22/el-tema-colaboraciones/el-enfoque-diferencial-de-genero-en-las-intervenciones-socioeducativas-en-ambitos-penitenciarios

Del Pozo, F. J., y Jiménez, M. (2017). Women prisoners in the Colombian Caribbean and social-educative action: Multicultural faces in the feminization of poverty, conflict and social exclusion. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 216-222. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.066

Duwe, G., y Clark, V. (2015). Importance of Program Integrity: Outcome evaluation of a gender-responsive, cognitive-behavioral program for female offenders. Criminology & Public Policy, 14(2), 301-328. https://doi.org/10.1111/1745-9133.12123

Elvira-Valdés, M. A., y Durán-Aponte, E. (2014). Estudiar en mayúsculas: La educación formal en instituciones penitenciarias venezolanas. Sophia, 10(1), 64-73. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/218

Fabra, N., Heras, P., y Fuertes, S. (2016). La reinserción social postpenitenciaria: Un reto para la educación social. RES: Revista de Educación Social, (22), 143-157. https://eduso.net/res/revista/22/el-tema-colaboraciones/la-reinsercion-social-postpenitenciaria-un-reto-para-la-educacion-social

Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: Una relación prolífica. Tabula Rasa, (8), 97-110. https://doi.org/10.25058/20112742.323

García, C., Marroquín, M. L., y Martínez, M. C. (2020). Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 217-231. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34659

Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 2-41. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/9337

Herrera-Mercado, R. H., y Zambrano-Vanegas, R. A. (2021). Sistematización de una estrategia de educación informal implementada en personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barranquilla, Colombia. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e intervención Social, (31), 241-257. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10491

Jiménez, M. (2012). Reseña. Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto de Fanny T. Añaños (coord.). Espacios Públicos, 15(35), 210-217. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19738

Jiménez, A. R. (2021). Programa de reinserción social para fortalecer el modelo de gestión penitenciaria en las personas privadas de libertad en la ciudad de Guayaquil, Ecuador 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7493-7513. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.861

Lares, K. V., Cantero, M., Martínez, L., y Guzmán, J. C. (2024). Resignificación de palabras en el contexto penitenciario, hacia una cultura de paz y sanación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 533-546. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42333

Larroulet, P., Daza, S., y Bórquez, I. (2023). From prison to work? Job-crime patterns for women in a precarious labor market. Social Science Research, 110, 102844. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2022.102844

Larroulet, P., Droppelmann, C., Del Villar, P., Daza, S., Figueroa, A., y Osorio, V. (2020). Who is Transitioning out of Prison? Characterising Female Offenders and Their Needs in Chile. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 9(1), 112-125. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v9i1.1467

Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: Intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.006

López, M. (2012). Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La reeducación y la reinserción social de los reclusos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXV(1), 253-304. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-P-2012-10025300304

Machín, J. (2010). Modelo ECO2: Redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Redes - Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18(12), 305-325. https://doi.org/10.5565/rev/redes.397

Marquina-Luján, R. J., Villamar, R., y Orihuela, Z. (2023). Salud integral de las mujeres del sistema penal de Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 445-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40477

Martínez-Álvarez, B. M., y Sindeev, A. (2021). Experiences of incarcerated mothers living with their children in a prison in Lima, Peru, 2020: A qualitative study. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 23(3), 98-107. https://doi.org/10.18176/resp.00039

Mendes, M., Dos Santos, C. R., y Baxter, S. (2019). Fatores associados à depressão em homens e mulheres presos. Revista Brasileira de Epidemiologia, 22, e190051. https://doi.org/10.1590/1980-549720190051

Moles, E. (2021). Mujeres y reincidencia en España, factores de protección y riesgo: Una aproximación socioeducativa para su prevención [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/70681

Moles-López, E., y Añaños, F. T. (2021). Factors of prison recidivism in women: A Socioeducational and sustainable development analysis. Sustainability, 13(11), 5822. https://doi.org/10.3390/su13115822

Mora, L., y Díaz, M. (2018). La identidad universitaria en contextos de reclusión: Del antagonismo al agonismo. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(1), 40-50. https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1224

Moreno-Guaicha, J. A., Mena-Zamora, A. A., Tirado-Espín, A., y Escobar-Córdova, S. K. (2024). Rugby como alternativa dentro de los procesos de reinserción social del Colectivo Calle, Paz y Respeto. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 313-330. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41658

Moulin, E., De Sá Mello, A., y Correia, B. (2019). Ressocialização, trabalho e resistência: Mulheres encarceradas e a produção do sujeito delinquente. Cadernos EBAPE.BR, 17(2), 362-374. https://doi.org/10.1590/1679-395171382

Munn, Z., Stone, J. C., Aromataris, E., Klugar, M., Sears, K., Leonardi-Bee, J., y Barker, T. H. (2023). Assessing the risk of bias of quantitative analytical studies: Introducing the vision for critical appraisal within JBI systematic reviews. JBI Evidence Synthesis, 21(3), 467-471. https://doi.org/10.11124/JBIES-22-00224

Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., y Elmagarmid, A. (2016). Rayyan—A web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pinto, R., y Oliveira, A. (2020). Reclusão Feminina: As implicações da visita íntima na adaptação à prisão. Ex æquo, (41), 163-177. https://exaequo.apem-estudos.org/files/2020-08/12.reclusao-feminina.pdf

Preciado, V. A. (2020). Educación o resocialización: Problemática abordada desde la administración penitenciaria en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Esp.3), 139-153. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32647

Ravello, A. A., y Llaque, A. H. (2023). Moderación de la cultura nacional entre el empoderamiento y la resiliencia en el desempeño laboral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 444-462. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41268

Rivas, M., Killian, T., Rinke, C., y Cole, R. (2021). Female Offenders Under Community Supervision: A Phenomenological Analysis. Journal of Addictions & Offender Counseling, 42, 19-34. https://doi.org/10.1002/jaoc.12087

Rivera, G. (2021). La justicia restaurativa desde la práctica penitenciaria. Revista de Derecho Penal y Criminología, (26), 239-251. https://doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.31146

Rivera-López, M., y Añaños, F. T. (2021). Redes personales como factores de riesgo y protección en mujeres privadas de libertad. Revista Criminalidad, 63(2), 17-32. https://doi.org/10.47741/17943108.314

Robertson, A. A., Zhou, Q. M., Tatch, A., y Walsh, M. (2019). Gender-Specific predictors of recidivism among DUI offenders. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 80(6), 641-650. https://doi.org/10.15288/jsad.2019.80.641

Romero, V. (2022). Convertirse en buenas mujeres. El tratamiento “refeminizador” de las mujeres privadas de la libertad en el penal de Chiconautla. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, 1-39. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.831

Romero, M., Saldívar, G., Loyola, L., Rodríguez, E., y Galván, J. (2010). Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. Salud mental, 33(6), 499-506. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=27203

Romero, M., y Aguilera, R. M. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25(5), 10-22. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17435

Romero-Lara, P. R., Guillén-Riquelme, A., y Quevedo-Blasco, R. (2020). Perfil psicosocial, factores de riesgo y reinserción en reclusas adultas: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 193-217. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.20

Roy Rosenzweig Center for History and New Media (2023). Zotero. https://rrchnm.org/portfolio-item/zotero/

Ruiz, M. Á. (2018). Ser mujer y madre en prisión. Análisis del trabajo educativo realizado en la unidad externa de madres «Jaime Garralda» a través de las voces de las mujeres internas: Una alternativa al centro penitenciario cerrado [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/b110fcf2-a068-4c5a-91c1-2cf76094c8e3

Scarfó, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, (36), 291-324. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/1056

Schiavenato, M., y Chu, F. (2021). PICO: What it is and what it is not. Nurse Education in Practice, 56, 103194. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103194

Sigüenza, F. (2018). La ex Acordada y Belén, una visión de la rehabilitación penitenciaria en la prisión femenina en México (1833-1882). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(154), 193-223. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i154.292

Silva Martins, F., Araujo, J., y Ribeiro, F. A. (2018). Secondary Data in Research – Uses and opportunities. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 7(3), 1-4. https://periodicos.uninove.br/podium/article/view/12908

Tapias, A. (2020). Paneles de impacto de justicia restaurativa como reparación y resocialización en homicidio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(2), 427-439. https://doi.org/10.15332/22563067.6321

Torres, E., Ortega, P., y Arias, D. H. (2015). Educación y vínculo social: Experiencias de maestras presas políticas en una cárcel de mujeres. Editorial Aula de Humanidades.

Valbuena, V. (2008). Desarrollo de actividades en el aula y el proceso de construcción del conocimiento en alumnos de Educación Básica. Omnia, 14(3), 9-31. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7253

Vázquez, A. E., y Bazán, N. D. (2019). Justicia restaurativa y reintegración social: Retos procedimentales y estructurales. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), 98-113. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3789

Xiao, Y., y Watson, M. (2019). Guidance on Conducting a Systematic Literature Review. Journal of Planning Education and Research, 39(1), 93-112. https://doi.org/10.1177/0739456X17723971
Publicado
2024-09-13
Cómo citar
Villamar Romero, R. M., Benavides Román, A. M., Orihuela Sangama, Z. F., & Ravello Joo, A. A. (2024). Impacto de los programas de resocialización de centros penitenciarios femeninos latinoamericanos: Una revisión sistemática de literatura. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 527-552. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42694
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a