Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior
Resumen
El desarrollo de competencias en la educación superior se concibe de forma multidimensional, según naturaleza de los programas académicos y perfiles de ingreso-egreso. Sin embargo, las asociadas con el emprendimiento y la sostenibilidad se convierten en el reto por consolidar. Al respecto, se estudia el determinar las relaciones entre las competencias en la formación emprendedora y sostenibilidad desde la educación superior. Mediante una investigación deductiva, no experimental, se procedió con la aplicación de un cuestionario dirigido a 150 docentes de 3 instituciones de educación superior en Santiago de Cali-Colombia. Los hallazgos revelan debilidades en el desarrollo de competencias emprendedoras, desestimando su impulso desde la transversalidad de las áreas del conocimiento. Asimismo, se reconoce un marco integrado de recursos físicos para promover la apropiación de los aprendizajes sobre el tema. Entre los aportes del estudio se prevé minimizar las barreras que limitan la ideación, creación, innovación, estabilidad y perdurabilidad de negocios en el marco del desarrollo sostenible de las regiones. En consecuencia, se fomentan aportes para fortalecer los lineamientos de políticas públicas y educativas, que proyecten sinergias para consolidar un perfil profesional emprendedor y competitivo que sume al progreso de economías emergentes que transforman las formas de impulsar emprendimientos sostenibles.
Descargas
Citas
Aguado, D., González, A., Antúnez, M., y De Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del cuestionario de competencias transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007
Antonopoulou, K., Begkos, C., y Zhu, Z. (2023). Staying afloat amidst extreme uncertainty: A case study of digital transformation in Higher Education. Technological Forecasting and Social Change, 192, 122603. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122603
Araya, S. C. (2021). Influencia de la educación emprendedora sobre la intención de emprender del alumnado universitario. Revista Educación, 45(2), 560-577. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43748
Artaraz, M. (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XXXV(138), 551-563. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75425
Ávila, C. (2016). Formación de competencias profesionales en la universidad pública, una vista panorámica desde la globalización. Revista Observatório, 2(4), 365-393. https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/observatorio/article/view/2472
Badii, M. H., Castillo, M., Wong, A., y Villalpando, P. (2017). Diseños experimentales e investigación científica. Innovaciones de Negocios, 4(8), 283-330. https://doi.org/10.29105/rinn4.8-5
Cai, Y., y Ahmad, I. (2023). From an entrepreneurial university to a sustainable entrepreneurial university: Conceptualization and evidence in the contexts of European university reforms. Higher Education Policy, 36(1), 20-52. https://doi.org/10.1057/s41307-021-00243-z
Calzado-Barbero, M., Fernández-Portillo, A., y Almodóvar-González, M. (2019). Entrepreneurial education at the university. Journal of Management and Business Education, 2(2), 127-159. https://doi.org/10.35564/jmbe.2019.0011
Cantillo, N., Pedraza, C. J., y Suarez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35308
Carayannis, E. G., y Campbell, D. F. J. (2017). Les systèmes d’innovation de la quadruple et de la quintuple hélice. Innovations, 3(54), 173-195. https://doi.org/10.3917/inno.pr1.0023
Castillo, L. I. (2022). Diseño e implementación de un programa de inteligencia emocional para el desarrollo de competencias emprendedoras en los alumnos universitarios del área de diseño industrial [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/23650/
Cerver-Romero, E., Ferreira, J. J., y Fernandes, C. (2020). A scientometric analysis of knowledge spillover research. The Journal of Technology Transfer, 45(3), 780-805. https://doi.org/10.1007/s10961-018-9698-9
Colther, C. M., Fecci, E., Cayun, G., y Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación Universitaria, 13(4), 129-138. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000400129
Costa, N., Ferreira, J. J., y Jayantilal, S. (2023). Strategic entrepreneurship: Mapping the field and charting a path for future research. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation. https://doi.org/10.1177/14657503231180066
De Berríos, O. G., y Briceño, M. Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 8(E), 47-54. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31329
Espíritu, R., González, R. F., y Alcaraz, E. (2014). Desarrollo de competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22, 29-53. https://doi.org/10.5209/rev_cese.2012.v22.44644
Fayolle, A. (2008). Entrepreneurship and new value creation: The dynamic of the entrepreneurial process. Cambridge University Press.
Figueiredo, V., y Vasconcelos, S. (2023). Experiential learning in entrepreneurship education: A systematic literature review. Teaching and Teacher Education, 121, 103919. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103919
Fontalvo, T. J., Delahoz-Domínguez, E. J., y De la Hoz, G. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Formación Universitaria, 15(1), 105-114. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000100105
Franco, M. D. C., y Rodríguez, G. D. L. C. (2020). Una incursión al Modelo Triple Hélice, visto desde la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 204-211. https://doi.org/10.62452/ryw2tj86
Fuentes, F. J., y Sánchez, S. M. (2021). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Studies of Applied Economics, 28(3). https://doi.org/10.25115/eea.v28i3.4752
García-Macías, M. A., Zerón-Félix, M., y Sánchez-Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712
Hémbuz, G. D., Sánchez, A. M., y Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: Una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
IBM Corp (2015). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 23.0. IBM Corp.
Ismail, V. Y., Zain, E., y Zulihar (2015). The portrait of entrepreneurial competence on student entrepreneurs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 169, 178-188. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.300
Jones, C., y English, J. (2004). A contemporary approach to entrepreneurship education. Education + Training, 46(8/9), 416-423. https://doi.org/10.1108/00400910410569533
Kirby, D. A. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 46(8/9), 510-519. https://doi.org/10.1108/00400910410569632
López, M., Gómez, E., Muñoz, J. D., Barraza, M., Galvis, M., Varela, R., Moreno, J. A., Pereira, F., Osorio, F., Parra, L., Gómez, L., Molina, M., y Martínez, G. (2021). Global Entrepreneurship Monitor: GEM Colombia: Actividad emprendedora en Colombia en tiempos del coronavirus 2020-2021. Editorial Universidad del Norte. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50842
López, V. G., Sánchez, Y., Moreno, L. R., y Pérez, D. A. (2021). Determinantes de la intención emprendedora en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII, 127-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36998
Maca, D. Y., y Rentería, E. (2020). Una Mirada al emprendiemineto a partir de una revision de la literatura. Psicología desde el Caribe, 37(1), 107-136. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9802
Mañanes, J., y García-Martín, J. (2022). La competencia digital del profesorado de Educación Primaria durante la pandemia (COVID-19). Profesorado. Revista de CurrÍculum y Formación del Profesorado, 26(2), 125-140. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21568
Martínez-Montaña, M., y Sánchez-Hernández, Y. J. (2021). Análisis factorial aplicado en la evaluación de competencias emprendedoras. Revista Espacios, 42(02), 138-154. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p12
McIntee, S.-E., Goulet-Pelletier, J.-C., Williot, A., Deck-Léger, E., Lalande, D., Cantinotti, M., y Cousineau, D. (2022). (Mal)Adaptive cognitions as predictors of statistics anxiety. Statistics Education Research Journal, 21(1), 5. https://doi.org/10.52041/serj.v21i1.364
Moreno, L. M., Silva, M. B., Hidrobo, C. C., Rincón, D. C., Fuentes, G. Y., y Quintero, Y. A. (2021). Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior: reflexiones educativas, sociales y políticas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Morris, M. H., Webb, J. W., Fu, J., y Singhal, S. (2013). A competency-based perspective on entrepreneurship education: Conceptual and empirical insights. Journal of Small Business Management, 51(3), 352-369. https://doi.org/10.1111/jsbm.12023
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Ortega, A. P. (2021). Factores determinantes del emprendimiento en países emergentes [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. https://repositorio.ual.es/handle/10835/13829
Ovalles-Toledo, L. V., Moreno, Z., Olivares, M. Á., y Guerra, S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23477
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Paredes-Chacín, A. J., Vargas-Escobar, L. A., Inciarte-González, A., y Mercado-Porras, C. (2023). Assessment of learning in online academic programs from the digital transformation impelled by Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 18-34. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39761
Pepin, M., Tremblay, M., y Audebrand, L. K. (2021). Responsible entrepreneurship: a new challenge for entrepreneurship education and training. In H. M. NecK y Y.Liu (Eds.), Innovation in Global Entrepreneurship Education (pp. 259-273). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781839104206.00027
Quispe, G. M., Delgado, R., Ayaviri, D., y Maldonado, A. I. (2022). Competencias emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 297-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847
Ramos, A. E., Brito, A., Artigas, E., y Martínez, R. (2018). La triple hélice social para el desarrollo desde la gestión del conocimiento. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 11(33), 13. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/514
Reinoso, J. F., Uribe, M. E., y Arciniegas, C. A. (2022). Importancia del ecosistema emprendedor regional: un análisis de su función y articulación. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-26. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4945
Rincón, I. B., Rengifo, R. A., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454
Rodríguez, E. T., y Rivera, P. (2022). Economía circular y empresas verdes: prospectiva del desarrollo sostenible regional en Colombia. CITAS, 8(1). https://doi.org/10.15332/24224529.7572
Ruiz, A., y Rodríguez, J. (2022). Validación de una escala para medir la participación en los modelos educativos y de emprendimiento en una institución universitaria. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1280
Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Sarasvathy, S. D. (2021). Even-If: Sufficient, yet unnecessary conditions for worldmaking. Organization Theory, 2(2). https://doi.org/10.1177/26317877211005785
Suárez, M., Sánchez-García, M. F., y Soto-González, M. D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31(2), 173-184. https://doi.org/10.5209/rced.62001
Sung, S. Il., y Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. https://doi.org/10.18004/riics.2015.diciembre.291-314
Templeton, G. F. (2011). A two-step approach for transforming continuous variables to normal: Implications and recommendations for IS research. Communications of the Association for Information Systems, 28, 41-58. https://doi.org/10.17705/1cais.02804
Vernaza, G., Medina, E. P., y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 163-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33240
Vidal, A., y Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 84-122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33
Viloria, H. A. (2017). Development of Entrepreneurial skills for innovation in of autonomous public universities. Encuentros, 15(1), 133-146. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/815
Viñuales, V., y Quílez, C. (2020). La contribución de la sociedad civil a una economía sostenible. ICE, Revista de Economía, (912), 101-117. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6970
Wu, Y. J., Goh, M., y Mai, Y. (2023). Social innovation and higher education: evolution and future promise. Humanities and Social Sciences Communications, 10, 283. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01759-y
Zamora-Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 15-27. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.