Vivienda diferenciada y hogares para jefas de familia: Modelo biodinámico en comunidad

Palabras clave: Vivienda diferenciada, jefas de familia, comunidad, interés social, mujer

Resumen

Las viviendas diferenciadas se constituyen en espacios multifacéticos donde las familias ejercen un desarrollo individual y colectivo. El propósito de esta investigación fue analizar un modelo biodinámico de vivienda diferenciada para jefas de familia en condiciones de pobreza, considerando sus gustos y preferencias, las necesidades del hogar monoparental, restricciones laborales y pobreza del tiempo, diseñando un prototipo arquitectónico bajo los criterios de ONU-Habitat y CONAVI en México, a fin de dar cumplimiento al derecho al acceso a una vivienda digna. Como metodología se utilizó el método analítico sintético, transeccional y correlacional, se analizó la escala del espacio habitable, determinando las expectativas sobre la funcionalidad que poseen espacios individuales y colectivos; mediante un cuestionario de gustos y preferencias se determinó la aceptación de la propuesta de los elementos de la vivienda, resultando heterogénea en más del 50%, su coeficiente de correlación es de 0.549, lo que sirve como base para un diseño que contempla una diversidad integral de módulos. Se concluye que la eco tecnología, los materiales para la prevención del riesgo y los espacios para el desarrollo de actividades de microfinanciamiento, permiten ejercitar el sentido de pertenencia comunal para la protección, cuidado y recreación de la familia en la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alma Amalia Hernández Ilizaliturri

Doctora en Ciencias Administrativas. Posdoctorado en Políticas Públicas para la Sustentabilidad y el Desarrollo. Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamaulipas, México. E-mail: ailizaliturri@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2158-870X

Felipe Rodríguez Ruiz

Candidato a Doctor en Arquitectura. Docente Investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamaulipas, México. E-mail: rgarquitectos10@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5482-5508

 

Yorberth Montes de Oca Rojas

Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Docente Investigadora en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Presidenta del Capitulo Venezuela- Ecuador de IAPAS-México. E-mail: yorberth@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0457-3132

Citas

Aguilar, L. (2008). Recreación y las emociones del niño. Editorial Paidós.

Álvarez, B. L., y Zulueta, C. E. (2021). Marketing y la demanda de viviendas sostenibles en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 368-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35317

Aravena, A. (30 de junio de 2016). Viviendas Qunta Monroy, Iquique. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/viviendas-quinta-monroy

Ateller Dupont (8 de diciembre de 2010). Vivienda social en Bondi. Arch Daily. https://www.archdaily.mx/mx/02-62339/vivienda-social-en-bondy-atelier-dupont

Barahona, A., Hidalgo, N., y Vega, G. (2018). Herramienta 12: Sistema de Información, Registro y Monitoreo. Serie: Servicios Integrados para el Empoderamiento de la Mujer. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
http://dx.doi.org/10.18235/0001226

BCQ Arquitectes (3 de febrero de 2011). Bloque de 12 viviendas en la calle Ermengarda. Arch Daily. https://www.archdaily.mx/mx/02-73824/bloque-de-12-viviendas-en-la-calle-ermengarda-bcq-arquitectes

Buvinic, M. (1991). La vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina: Preguntas y opciones de política para América Latina y el caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5912-la-vulnerabilidad-hogares-jefatura-femenina-preguntas-opciones-politica-america

Castillo-SantaMaría, B., Ruiz-Nizama, J. L., Castillo-SantaMaría, I., y Saavedra-Ramírez, G. (2020). Educación y recursos económicos en mujeres del campo en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 81-93. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34115

Comisión Nacional de Vivienda – CONAVI (2019). Criterios técnicos para una vivienda adecuada. CONAVI. https://www.conavi.gob.mx/gobmx/pnr/10.-Criterios_Vivienda_Adecuada.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 22-03-2024.

Eibenschutz, R., y Goya, C. (Coords.) (2009). Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: Dimensión, características y soluciones. MAPorrúa.

Escobal, J., y Ponce, C. (2003). Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural: potencialidades y limitaciones. En Naciones Unidas – CEPAL (Eds.), La pobreza rural en América Latina: Lecciones para una reorientación de las políticas (pp. 41-50). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/entities/publication/e4c66de6-d67f-4801-90d3-89391880ef2f

González-González, J. M., Diaz, F., Navarro-Galera, A., y Sanchez-Fernandez, J. (2011). Housing, lone parenthood and gender: A qualitative approach in Southern Europe. Housing Studies, 26(1), 17-40. https://doi.org/10.1080/02673037.2010.512784

Granados, H. (2006). Propuestas para espacios públicos en conjuntos habitacuonales de interes social en el estado de México [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana]. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014766/014766.pdf

Gómez, L. E., Verdugo, M. Á., Arias, B., y Arias, V. (2010). A comparison of alternative models of individual quality of life for social service recipients. Social Indicators Research, 101, 109-126. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9639-y

Haramoto, E. (1983). Políticas de vivienda social. Experiencia de las tres ultimas décadas. En J. Mac Donald (Ed.), Vivienda social: Reflexiones y experiencias. Corporacion de Promoción Universitaria.

Haramoto, E. (1995). Vivienda social: Un desafío para la sustentabilidad del desarrollo. Revista INVI, 10(24), 18-33. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1995.62041

Hernández J. V. (2011). Plan de actividades físico-recreativas para contribuir a la ocupación del tiempo libre en los jóvenes de 18 a 25 años del Consejo Popular Capitán San Luís del Municipio de P. del Río [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2279

Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI (2018). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). 2018 Nueva Serie. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2020). Cuentame en México Población. Obtenido de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#:~:text=La%20informaci%C3%B3n%20del%20Censo%20de,vivienda%2C%20esto%20significa%2011%2C474%2C983%20hogares

Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI (2021). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). 2020 Nueva Serie. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/

Lalama, R., y Bravo, A. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 12-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591

Ley de Vivienda de 2006. 27 de junio de 2006. Última reforma publicada DOF 14-05-2019.

Lizasoain, L., Joarasti, L., Santiago, C., Lukas, J. F., Moyano, N., Sedano, M., y Munárriz, B. (2003). El uso de las Técnicas de Segmentación en la evaluación del rendimiento en lenguas. Un estudio en la comunidad autónoma vasca. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 93-111. https://revistas.um.es/rie/article/view/99101

Lomelí, P. (2022). Mujeres jefas de familia frente a la pandemia y cambios en el marco laboral que las favorecerían. Partido Acción Nacional (PAN). https://almacenamientopan.blob.core.windows.net/pdfs/estrados_electronicos/2020/02/1657152554Mujeres%20jefas%20de%20familia%20frente%20a%20la%20pandemia%20y%20cambios%20en%20el%20marco%20laboral%20que%20las%20favorecer%C3%ADan.pdf

Mclelland, D. (1989). Estudios de la motivación humana. Narcea.

Miró, I. (2018). Ciutats cooperatives: Esbossos d’una altra economia urbana. Icari.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Najar, A. (19 de septiembre de 2018). Sismo 2017 en México: Las lecciones no aprendidas que dejó el terremoto del 19 de septiembre. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45544734

ONU-Habitat (20 de febrero de 2020). El impacto de los desastres naturales en la brecha de género. ONU-Habitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-impacto-de-los-desastres-naturales-en-la-brecha-de-genero

Ossul-Vermehren, I. (2018). Lo político de hacer hogar: Una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), 9-51. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62924

Perez, A. L. (2013). Bases para el diseño de la vivienda de interés social: Según las necesidades y expectativas de los usuarios. Universidad de La Salle - Unisalle.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano - SEDATU (2021). Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. SEDATU. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643644/PNV_28.05.2021.pdf

Torres, M. E. (2023). Vivienda y habitabilidad: Hallazgos de género para los conjuntos habitacionales. Vivienda y Comunidades Sustentables, (13), 21-41. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.2267
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Hernández Ilizaliturri, A. A., Rodríguez Ruiz, F., & Montes de Oca Rojas, Y. (2024). Vivienda diferenciada y hogares para jefas de familia: Modelo biodinámico en comunidad. Revista De Ciencias Sociales, 30, 514-532. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42332
Sección
Artículos