Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo- Ecuador

Palabras clave: Turismo, innovación, recursos naturales, cultura, sostenibilidad

Resumen

El artículo investigó los factores que impulsan el turismo sostenible en la parroquia rural Cojitambo en Ecuador, abordando el problema científico de identificar las variables que inciden en el turismo sostenible. Metodológicamente se adoptó un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista y mediante un análisis explicativo. El objetivo general se centró en determinar los factores relevantes del turismo sostenible mediante la investigación aplicada, aportando evidencia científica de valor a la comunidad. Se aplicó el Modelo de Regresión Lineal Múltiple, con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. El estudio logró explicar más del 60% de la varianza del turismo sostenible en Cojitambo, destacando la importancia de la innovación turística y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se evidenció el impacto significativo de variables de control como buenos referidos y el estado civil del turista. Los resultados confirman que la investigación cumplió con su propósito científico, tributando respuestas claras al problema planteado y cumpliendo el objetivo de investigación. Este estudio no solo resuelve una interrogante científica, sino que también ofrece una base sólida para la toma de decisiones informadas por parte de la comunidad y las autoridades locales, impulsando el desarrollo del turismo sostenible en Cojitambo- Ecuador basado en comprobaciones estadísticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Bautista Solis-Muñoz

Doctor en Filosofía con mención en Administración. Docente Investigador en la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador. E-mail:  jbsolizm@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5148-6923

Mercedes Lucía Neira-Neira

Magíster en Derecho Constitucional mención Derecho Procesal Constitucional. Docente Investigadora en la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador. E-mail: mlneiran@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2176-9858

Cindy Dolores González-Romero

Estudiante Investigadora en la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador. E-mail: cindy.gonzalez.65@est.ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2734-6605

Xavier Augusto Mantilla Crespo

 Magíster en Administración de Empresas mención Dirección y Gestión de Proyectos. Docente Investigador en la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador. E-mail: xamantillac@ucacue.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4110-9921

Citas

Almeida-Gomes, M., de Olivera, F., Couto, L., Cunha, C., Oliveira, E., Yoshie, N., De Almeida, A. C., Bolzan, F., y Schirpke, U. (2022). Local biodiversity supports cultural ecosystem services in the Pantanal. Wetlands, 42(7), 69. https://doi.org/10.1007/s13157-022-01579-x

Amaya, C. M. (2006). Relaciones entre el turismo y la cultura: Turismo cultural y cultura turística en México y en Colima. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XII(24), 9-33.

Anzaldúa-Soulé, K. R., Almazán-Adame, A. A., Lorenzana, O., y Saldaña, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 80-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35890

Apak, Ö. C., y Gürbüz, A. (2023). El efecto del consumo local de alimentos de los turistas nacionales en el turismo sostenible. Journal of Retailing and Consumer Services, 71, 103192. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103192

Arguedas-Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense, 51(2), 89-90. https://doi.org/10.51481/amc.v52i7.226

Arista, F. M. (2020). Evaluación de la cultura turística y su influencia en el turismo sostenible en Chachapoyas [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1325

Barrios, Y. D., Guerrero, Z. E., Zambrano, D. F., y Ponche, H. X. (2022). Análisis estadístico cuando no se cumplen los supuestos de las pruebas paramétricas, en el contexto de la investigación de la Cultura Física. Universidad y Sociedad, 14(S-1), 591-600. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2747

Brankov, J. (2020). Water resources management in Serbian national parks: towards integrated protection and sustainable use of tourism. In A. Milanović y D. Jakovljević (Eds.), Water resources management: Methods, application and challenges (pp. 195-230). Nova Science Publishers.

Breschi, S., y Malerba, F. (2005). Sectoral innovation systems, technological regimes, Schumpeterian dynamics and spatial boundaries. In C. Edquist (Ed.), Systems of innovation: Technologies, institutions and organizations (pp. 130-156). Routledge.

Carballo, R. R., Carballo, M. M., León, C. J., y Moreno-Gil, S. (2021). La percepción del riesgo y su implicación en la gestión y promoción de los destinos turísticos. El efecto moderador del destino. Cuadernos de Turismo, (47), 23-36. https://doi.org/10.6018/turismo.473991

Cardet, J., Arellano, D. I., y Viteri, G. A. (2023). Gestión y comunicación del patrimonio: Estrategias para un turismo sostenible en el Centro Histórico de Pasa. Ecuador. Módulo Arquitectura CUC, 30, 127-170. https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4099

Casado, I. (2009). Breve historia del concepto de patrimonio histórico: del monumento al territorio. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (6). https://ojs.revistacontribuciones.com/contribuciones_old/2009/04/icg.htm

Castillo, R. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (4), 19. https://ojs.revistacontribuciones.com/contribuciones_old/2009/02/rcb2.htm

Cuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271- 277. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17795

Daza, C. T., y Bautista, P. K. (2022). Actitudes ambientales en residentes de Santander, cuidado de la riqueza natural y turismo sostenible. Producción + Limpia, 17(1), 136-147. https://doi.org/10.22507/pml.v17n1a8

Del Carpio, J. F., y Seclen-Luna, J. P. (2022). The effect of technological innovation on low-tech Peruvian manufacturing firms' performance: the role of external sources of knowledge. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 35(3), 366-379. https://doi.org/10.1108/ARLA-08-2021-0164

Del Río, I. (2016). Cultura y paisaje en la política turística del primer franquismo (1939-1956). Revista Estudios Geográficos, LXXVII(281), 443-467. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201614

Doloreux, D. (2004). Regional networks of small and medium sized enterprises: Evidence from the Metropolitan area of Ottawa in Canada. European Planning Studies, 12(2), 173-189. https://doi.org/10.1080/0965431042000183923

Edquist, C. (2005). Systems of innovation approaches - Their emergence and characteristics. In C. Edquist (Ed.), Systems of innovation: Technologies, institutions and organizations (pp.1-35). Routledge.

EFE:Verde (3 de diciembre de 2019). La innovación y el impulso tecnológico, “claves” para un turismo sostenible. EFE:Verde. https://efeverde.com/cop25-innovacion-impuso-tecnologico-claves-turismo-sostenible/

Ferreira, S. L. A., y Harmse, A. C. (2000). Crime and tourism in south Africa: International tourists perception and risk. South African Geographical Journal, 82(2), 80-85. https://doi.org/10.1080/03736245.2000.9713696

Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. SAGE Publications.

García, I. M. (2013). Historia de la conservación preventiva. Parte I. Ge-conservación, (5), 27-41. https://doi.org/10.37558/gec.v5i0.195

Garrod, B., y Nicholls, S. (2022). British tourists’ adjustment to cultural expectations in Muslim-majority countries. Tourism Management, 91, 104500. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104500

Garzón, D. C., y Puerta, J. R. (2022). Modelo estadístico de regresión múltiple como determinante de la rentabilidad de la empresa Procesadora de Frutas y Hortalizas QUALIS SAS durante los períodos 2016-2021 [Tesis de maestría, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/items/687c9cb9-10de-4fbd-a567-caf9de689435

Girma, M. (2023). El efecto moderador de la viabilidad económica entre las dimensiones del turismo sostenible y la satisfacción del turista en Etiopía usando mínimos cuadrados parciales. Cuadernos de Turismo, (51), 451-456. https://doi.org/10.6018/turismo.571651

González, D. (2020). Estudio sobre el turismo sostenible y responsable en Canarias [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21375

González, N., y Chuco, E. (2023). Identidad cultural de jóvenes habaneros: Continuidad, ruptura y emergencia de los contenidos de la subdimensión asociativa. Culturales, 11, 1-30. https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e733

Guevara, C. O., y Carvagal, M. V. (2022). Determinación del modelo de regresión lineal múltiple de mejor ajuste para la predicción del abstencionismo electoral en Guatemala. Revista de la Escuela de Estudios de Postgrado, 12(1), 73-76. http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reep/article/view/1761

Gurri, F. D. (2022). ¿Qué es la ciencia? Ecofronteras, 26(74), 37-39. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/2043

Hair, J. F., Sarstedt, M., Matthews, L. M., y Ringle, C. M. (2016). Identifying and treating unobserved heterogeneity with FIMIX-PLS: Part I–method. European Business Review, 28(1), 63-76. https://doi.org/10.1108/EBR-09-2015-0094

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hossain, M. E., Islam, M. S., Bandyopadhyay, A., Awan, A., Hossain, M. R., y Rej, S. (2022). Mexico at the crossroads of natural resource dependence and COP26 pledge: Does technological innovation help? Resource Policy, 77, 102710. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.102710

Huerta, A. M. (2022). The Public Relations–Social Responsibility binomial in post-pandemic sustainable and regenerative tourism: An innovative post-pandemic tourism approach to the 2030 Agenda for Sustainable Development, with Barcelona as a benchmark. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 12(6), 1-16. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3990

Ibáñez, R. M., y Cabrera, C. (2019). Teoría General del Turismo: Un enfoque global y nacional. Universidad Autónoma De Baja California Sur.

Jiménez, D. M., Zarama, L. A., Urbano, J. C., Girón, D., Castillo, E., Barberán, A. M., Pretel-Meneses, Á. J., y Cortés, E. (2023). Entre la reinvención y la reactivación: El caso del Plan Reactívate de Fundación WWB Colombia como estrategia de reactivación económica orientada al emprendimiento por necesidad. Revista Desarrollo y Sociedad, 93, 139-176. https://doi.org/10.13043/DYS.93.4

Kennedy, A. (2007). Aprobación y resimbolización del patrimonio en el Ecuador. Historia, arquitectura y comunidad. El caso de Cuenca. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (25), 129-151. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1992/6/P-C-25.pdf

Landero, R., y González, M. T. (Eds.) (2016). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Editorial Trillas.

León, L., y González, N., (2021). Hanabanilla Hotel, a role model of environmental sustainability and tourism culture. Universidad y Sociedad, 13(4), 116-122. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2149

Linares, H., y Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 453-466. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.033

López, W. (2014). Análisis del manejo de cuencas como herramienta para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, XIII(2), 39-45.

Lundvall, B.-A. (Ed.) (2010). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Anthem Press.

Malvica, S. (2023). Cultura smart e fotografia. Il recupero della rappresentazione territoriale del turista. Il Capitale Culturale, 27, 301-322. https://doi.org/10.13138/2039-2362/2816

Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del Patrimonio Cultural, (6), 27-42. https://sercam.es/estudios-del-patrimo/epc-06/

Mogrovejo, F., y Mogrovejo, M. J. (2020). Arquitectura Rural Vernacular en Azogues. Caso Cojitambo. Editorial Universitaria Católica (EDUNICA).

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187

Monsalve-Peláez, M., Tobar-Meléndez, A., y Salazar-Araujo, E. (2023). Revisión Documental sobre el Turismo Sostenible en el Marco de los ODS. Journal of Tourism & Development, 40, 137-153. https://doi.org/10.34624/rtd.v40i0.31483

Moreno, Z., Ziritt, G., y Silva, H. (2019). Turismo sostenible: Percepciones, bienestar ciudadano y desarrollo local. Revista Venezolana de Gerencia, 24(E-2), 104-130. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31484

Moreno-Izquierdo, L., Ramón-Rodríguez, A., y Such-Devesa, M. J. (2018). The challenge of long-term tourism competitiveness in the age of innovation: Spain as a case study. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, (42), 13-34. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/37106

Orosco, J., y Núñez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. InterSedes, XIV(27), 142-167. https://doi.org/10.15517/isucr.v14i27.10412

Palomar, I. (2022). Diseño de gráficos de control no paramétricos para el coeficiente de correlación de Spearman [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/185973

Pelegrín, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 376-389. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38171

Pelegrín, N., Martínez, O., Pelegrín, A., y Zaballa, E. L. (2020). Senderismo como opción para pequeñas ciudades patrimoniales en regiones turísticas: Trinidad de Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 231-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33244

Peña, G. A., y Contreras, J. J. (2019). Percepción de seguridad en el destino turístico [Artículo (especialidad), Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6348

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/1486

Romero, L. V. (2020). Identidad cultural y el desarrollo del turismo sostenible en la Municipalidad de Mala, 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46545

Romero-Rodríguez, L. M., Castillo-Abul, B., y Sánchez-Holgado, P. (2023). Icono-graphic-symbolic analysis model of Corporate Visual Identity (CVI): Application test on pharmaceutical companies in Spain. Grafica, 11(22), 145-157. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.259

Rodrígues, V., Stevic, I., y Breda, Z. (2022). Smart and 4.0 paradigms fostering innovation dynamics within tourism destinations. Journal of Tourism & Development, 39, 65-82. https://doi.org/10.34624/rtd.v39i0.27694

Ruiz, A., Villar, L., y Ávila, J. L. (2020). Revisión teórica sobre la innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su influencia socio ambiental. ECA Sinergia, 11(1), 133-143. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.2103

Sandoval-Caraveo, M. D. C., Surdez-Pérez, E. G., y Lamoyí-Bocanegra, C. L. (2024). Competitividad interna y externa de las pequeñas empresas industriales en COVID- 19. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(1), 11-17. https://doi.org/10.15649/2346030X.3434

Sarhan, N. M., y Al Shishany, A. (2020). The effect of culture on accommodation service quality perception and expectations. Management Science Letters, 10(14), 3357- 3366. https://doi.org/10.5267/j.msl.2020.6.001

Secretaría de Turismo - SECTUR (2012). Breviario de Cultura Turística. SECTUR. https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w24324w/BreviarioCulTuristicaS7.pdf

Sempere, F., y Hervás-Oliver, J. L. (2011). ¿Qué explica la innovación en PyMEs? Dirección y Organización, (43), 5-15. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i43.358

Soler, S. D. (2020). La perspectiva sociocultural para la actuación patrimonial con actores sociales y articulantes en el desarrollo local. Universidad y Sociedad, 12(6), 31-40. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1807

Solis, J. B., Neira, M. L., Ormaza, J. E., y Quevedo, J. O. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues- Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318

Sosa, M. M., Aulet, S., y Vidal, M. D. (2021). Community-Based tourism and stakeholder’s collaboration: Lessons between Mexico and Spain. Journal of Environmental Management and Tourism, 12(6), 1716-1728. https://doi.org/10.14505//jemt.v12.6(54).27

Soto, M., Muñoz, M. T., y Morcate, F. (2014). La conservación del patrimonio edificado, una responsabilidad social desde la universidad. Arquitectura y Urbanismo, 35(2), 100-111. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/306

Swan, C., y Morgan, D. (2019). Corporate sustainability and responsibility in ecotourism: Entrepreneurial motivation enacted through sustainability objectives. In D. Lund-Durlacher, V. Dinica, D. Reiser y M. Fifka (Eds.), Corporate sustainability and responsibility in tourism. CSR, sustainability, ethics & governance (pp. 209-227). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15624-4_13

Torres, M. E. (2020). Patrimonio, educación y comunicación hacia el desarrollo local del cantón Azogues (Cañar-Ecuador). Revista Publicando, 7(25), 73-81. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2119

Vargas, N. M., Bustos, C. E., Ordóñez, O. S., Calle, M. P., y Noblecilla, M. S. (2017). Uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico local sostenible. Caso Pasaje. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 206-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000200206

Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en las pymes en turismo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24918

Zendri, L. (2011). Dimensión económica del patrimonio cultural: Necesidad de adecuadas políticas en materia preservacionista. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(41), 404-415. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20727

Zubcoff, J. (2022). Regresión Lineal Simple y Múltiple. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/121545/1/156772920.pdf
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Solis-Muñoz, J. B., Neira-Neira, M. L., González-Romero, C. D., & Mantilla Crespo, X. A. (2024). Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo- Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 30, 345-360. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42275
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a