Espacialidad humana: Consideraciones y sus aportes a los estudios ambientales
Resumen
Este artículo examina algunas bases epistemológicas sobre la idea de espacio en las ciencias sociales para de allí trazar puentes hacia los enfoques teóricos de los estudios ambientales, los cuales buscan dar un giro epistémico para abordar los problemas socioecológicos del siglo XXI. Para ello, se identifican elementos de las ciencias sociales, específicamente en lo referente a la espacialidad humana, que contribuyen a la perspectiva de la ecología política crítica, como campo emergente en los estudios ambientales. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de información de literatura científica y referentes teóricos en campos de las ciencias sociales, la geografía y estudios ambientales. La reflexión final permite, primero, orientar teóricamente la necesidad de incorporar, en los estudios ambientales, el papel de la espacialidad humana como un aspecto intrínseco en la configuración de conflictos socioecológicos y, en segundo lugar, brindar elementos conceptuales en el marco de los procesos de enseñanza de las ciencias sociales y ambientales en diversos contextos académicos.
Descargas
Citas
Aguirre, M. A., Arroyo, M. M., y Buitrago, O. (2023). Procesos de urbanización y metropolización en América Latina: Algunos elementos para su reflexión. Finisterra, LVIII(122), 117‑134. https://doi.org/10.18055/Finis28339
Aguirre, M. A., y Buitrago, O. (2019). Los humedales como expresión de conflictos espaciales: El Cementerio y Ciénaga Mateo, Bugalagrande, Colombia. Journal of Political Ecology, 26(1), 687-703. https://doi.org/10.2458/v26i1.23166
Alimonda, H., Toro, C., y Martín, F. (Coords.) (2017). Ecología política latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Universidad Autónoma Metropolitana; CLACSO.
Ángel, A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura: Historia y medio ambiente. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (1964). Les hérities. Les étudiants et la culture. Les Éditions de Minuit.
Brenner, N. (2004). New state spaces: Urban governance and the rescaling of Statehood. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199270057.001.0001
Brenner, N. (2009). What is critical urban theory? City, 13(2-3), 198-207. http://dx.doi.org/10.1080/13604810902996466
Brenner, N., y Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City, 19(2-3), 151-182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712
Buitrago, O. (2016). Competitividad territorial capitalista y despojo del agua en el área de influencia metropolitana de Cali (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 237-250. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54719
Cárdenas, C. y Botero Flórez, C. (2009). Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton. Discusiones Filosóficas, 10(15), 51-68. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/661
Castro, E. (2013). Integración y democratización en América Latina y el Caribe: cuestiones de la ecología política. Decursos. Revista en Ciencias Sociales, XV(27–28), 51-68.
Cauquelin, A. (2019). Aristóteles: Entre las causas y las cosas. En T. Paqueot y C. Younés (Comps.), Espacio y lugar en el pensamiento Occidental: De Platón a Nietzsche (pp. 67-76). UNR Editora.
Collingwood, R. G. (2006). Idea de la naturaleza. Fondo de Cultura Económica.
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: Interpretación filosófica. Siglo XXI Editores.
Ekers, M., y Prudham, S. (2017). The metabolism of socioecological fixes: Capital switching, spatial fixes, and the production of nature. Annals of the American Association of Geographers, 107(6), 1370-1388. https://doi.org/10.1080/24694452.2017.1309962
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Escobar, A. (2016). Sentir pensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://aries.aibr.org/storage/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
Finol, W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019). Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 204-216. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27348
Foster, J. B. (1999). Marx’s theory of metabolic rift: Classical foundations for environmental sociology. American Journal of Sociology, 105(2), 366-405. https://doi.org/10.1086/210315
Foster, J. B. (2000). Marx’s ecology: Materialism and nature. Monthly. Review.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.
Garcia, M. I. (2006). Espacio y poder: El espacio en la reflexión de Michel Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana.
Glacken, C. J. (1996). Huellas en la playa de Rodas: Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Ediciones del Serbal.
Goldblatt, D. (1996). Social theory and environment. Westview Press.
Goldfrank W. L., Goodman, D., y Szasz, A. (Eds.) (1999). Ecology and the World-System. Bloomsbury Academic.
Goldman, M., y Schurman, R. A. (2000). Closing the “great divide”: New social theory on society and nature. Annual Review of Sociology, 26, 563-584. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.563
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo Sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Habermas, J. (1985). The theory of communicative action. Beacon Press.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (1991). The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Wiley-Blackwell.
Harvey, D. (1994). The social construction of space and time: A relational theory. Geographical Review of Japan, 67(2), 126-135. https://doi.org/10.4157/grj1984b.67.126
Harvey, D. (1997). Justice, nature & the geography of difference. Cambridge: Wiley-Blackwell.
Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.
Harvey, D. (2000). Spaces of hope. University of California Press.
Harvey, D. (2001). Spaces of capital: Towards a critical geography. Routledge.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Ediciones Akal.
Harvey, D. (2018). Senderos del mundo. Ediciones Akal.
Harvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Ediciones Akal.
Huici, V. (2007). Espacio, tiempo sociedad: Variaciones sobre Durkheim, Halbwach, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Ediciones Akal.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Edición Bilingüe Alemán-español. Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1/2), 17-40. https://doi.org/10.1590/S0102-69922003000100003
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental: Del logos científico al dialogo de saberes. En O. Sáenz (Comp.), Las ciencias ambientales: Una nueva área del conocimiento (pp. 39-47). Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) – Colciencias.
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(S), 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58
Leff, E. (2018). Racionalidad Ambiental: La reapropiación de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Lencioni, S. (2007). Condições gerais de produção: um conceito a ser recuperado para a compreensão das desigualdades de desenvolvimento regional. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1335
Lussault, M. (2015). El hombre espacial: La construcción social del espacio humano. Amorrotu Editores.
Martínez, J. (2021). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguaje de valoración. Icaria Editorial.
Mateo, J. M., y Da Silva, E. V. (2013). Educação ambiental e desenvolvimento sustentável: Problemática, tendências e desafios. Edições UFC.
Montoya, J. W., y Pulido, N. M. (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. En J. W. Montoya (ed.), Temas y problemas de geografía humana: Una perspectiva contemporánea (pp. 25-26). Universidad Nacional de Colombia. 405 pp.
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida: Ecología y acumulación de capital. Traficante de Sueños.
Morin, E. (2001). El método: La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (20), 2. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2841
Morrison, K. (2011). Marx, Durkheim y Weber: Las bases del pensamiento social moderno. Editorial Popular S.A.
Naess, A. (1988). Deep ecology and ultimate premises. The Ecologist, 18(4/5), 128-131. https://www.resurgence.org/magazine/ecologist/issues1980-1989.html
Narváez, Á., Vargas, R., y Gasic, I. (Eds.) (2022). Capital y dominación social. Hacia una crítica de la economía política del espacio. UAH Ediciones.
Newton, I. (1982). Principios matemáticos de la filosofía natural. Editora Nacional
Noguera, A. P. (2007). Emergencia de una episteme-ético-estética-política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo. En O. Sáenz (Comp.), Las ciencias ambientales: Una nueva área del conocimiento (pp. 48-64). Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA) – Colciencias.
O'Connor, J. (1991). Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica. Ecología Política, (1), 113-130.
O'Connor, J. (1993). Capitalismo e meio ambiente. Revista Novos Rumos, (21), 40-43. https://doi.org/10.36311/0102-5864.8.v0n21.2211
O'Connor, J. (1997). ¿Qué es la historia ecológica?, ¿por qué la historia ecológica? Ecología Política, (14), 115-130.
Perea, A. J. (2013). La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault. Editorial Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Porto, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores.
Redclift, M., y Benton, T. (Eds.) (1994). Social theory and the global environment. Routledge.
Saito, K. (2022). La naturaliza contra el capital: El ecosocialismo de Carl Marx. Bellaterra Editores.
Santos, M. (1996a). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.
Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau.
Santos, M. (1997a). Espaço e método. Nobel.
Santos, M. (1997b). Técnica espaço tempo: Globalização e meio técnico-científico informacional. Editora Hucitec.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel S. A.
Smith, N. (2004). Space and substance in geography. En P. Cloke, P. Crang y M. Goodwin (Eds.), Envisioning human geographies (pp. 11-29). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203784495
Smith, N. (2020). Desenvolvimiento desigual: Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
Swyngedouw, E. (1997). Power, nature, and the city: The conquest of water and the political ecology of urbanization in Guayaquil, Ecuador: 1880-1990. Environment and Planning A: Economics and Space, 29(2), 311-332. https://doi.org/10.1068/a290311
Swyngedouw, E. (1999). Modernity and hybridity: Nature, regeneracionismo, and the production of the Spanish waterscape, 1890-1930. Annals of the Association of American Geographers, 89(3), 443-465. http://dx.doi.org/10.1111/0004-5608.00157
Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water: Flows of power. Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecology of the hydro-social cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1) 56-60. http://dx.doi.org/10.1111/j.1936-704x.2009.00054.x
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: Algunos elementos para su análisis. Edicol.
Villar, R. A. (2017). La ecología política urbana: veinte años de crítica, autocrítica y ampliación de las fronteras en el estudio del metabolismo urbano. Documents d´Analisi Geográfica, 63(1) 173-204. https://doi.org/10.5565/rev/dag.325
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.