Pensamiento Computacional versus Pensamiento Matemático: Correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en Colombia

Palabras clave: Pensamiento matemático, pensamiento computacional, aprendizaje, correlación, cognición

Resumen

La importancia que tiene el pensamiento computacional en el desarrollo del pensamiento y aprendizaje de las matemáticas se precisa desde métodos y técnicas utilizados para resolver de forma sistemática y algorítmica operaciones que demandan la automatización de conocimientos ordenados y secuenciales, trasladando cada mecanismo al tratamiento de información referente a instrucciones planteadas en la definición de problemas reales del estudiante. El estudio tiene como propósito analizar el pensamiento computacional versus el pensamiento matemático, mostrando que existe una correlación entre estos, mediante procesos de aprendizaje en estudiantes de bachillerato en niveles de 7 y 9 grado de la Institución Educativa Comunitaria Distrital Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Barranquilla-Colombia; particularmente se presentan semejanzas, analogías y similitudes que se evidencian, mediante el análisis correlacional entre ambos pensamientos a través de la dimensión cognitiva de los procesos de aprendizaje. El estudio se desarrolló mediante una metodología cuantitativa, método no experimental, corte transversal y alcance explicativo; permitiendo con el cuestionario obtener la información. Los resultados dan cuenta de la coincidencia entre ambos pensamientos, comprobando de forma estadística, la fuerte correlación entre las variables. Se concluye que a medida que se desarrollan procesos de aprendizaje en un pensamiento, implícitamente se generan en el otro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Osmar Rafael Fernández Díaz

 Magister en Tecnologías Educativas. Especialista en Estadística. Docente de la Facultad de Administración y Seguridad en el Trabajo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Barranquilla, Colombia. E-mail: ofernandezd@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4125-7190

Gustavo Delgado Lechuga

Doctor en Educación, énfasis Tecnología Educativa. Profesor Investigador en la Universidad Cuauhtémoc, Plantel Aguascalientes, Educación a Distancia, Aguascalientes, México. E-mail: gdelgado@ucuauhtemoc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1778-7861

Marisel Esquiaqui González

Magister Neuropedagogía. Especialista en Didáctica de las Matemáticas. Docente del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas en la Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia. E-mail: mesquiaq1@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5337-9382

Alex Alberto Castellar Rodríguez

Magister en Estadística Aplicada. Licenciado en Matemáticas y Física. Docente del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas en la Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia. E-mail: acastell6@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6637-3921

Citas

Acaro, O. H. (2021). El geogebra en la enseñanza de la Matemática en el Colegio Nacional Andrés Bello [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18917

Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., y Gómez, P. (Eds.) (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática: Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica.

Barroso, J. J., y Rodríguez, I. R. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, (342), 257-286.

Basogain, X., y Olmedo, M. E. (2020). Integración de pensamiento computacional en Educación Básica. Dos experiencias pedagógicas de aprendizaje colaborativo online. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63), 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red.409481

Benaute, E. R. (2020). Propuesta de aplicación del software libre educativo para optimizar el proceso docente educativo matemático de los estudiantes de la Especialidad de Computación e Informática del ISTP–“Huamachuco” de la provincia de Sánchez Carrión, Departamento de la Libertad [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8359

Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242 https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Bordignon, F. R. A., e Iglesias, A. A. (2020). Introducción al pensamiento computacional. Universidad Pedagógica Nacional y Educar SE.

Bosch, M. A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 15-37. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2012.15-37

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE Grupo Editor.

Coronel, M. D. V., y Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 15-30.

De Guzmán, M., y Gama, S. (1980). El pensamiento matemático de Antonio Eximeno. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 3(5), 3-38.

Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3(39), 64-79. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/187

Flores-Camacho, F. (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

García-Moya, M., Gómez-Escobar, A., Solano-Pinto, N., y Fernández-Cezar, R. (2020). Las creencias de los futuros maestros sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Espacios, 41(9), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p14.pdf

Gil, N., Guerrero, E., y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 4(8), 47-72. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i8.1218

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.

Herrera, N. L., Montenegro, W., y Poveda, S. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual, (35), 254-287. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/361

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES (2022). Reportes de resultados para establecimientos educativos. Sistema PRISMA. https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button

Larrazolo, N., Backhoff, E., y Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1137-1163.

Lilliefors, H. (1967). On the Kolmogorov-Smirnov test for normality with mean and variance unknown. Journal of the American Statistical Association, 62(318), 399-402. http://dx.doi.org/10.2307/2283970

Linares, A. R. (2007). Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky [Diapositivas PowerPoint]. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Ortega, B. (2018). Pensamiento computacional y resolución de problemas [Tesis doctoral, Universidad Autonoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/683810

Paredes, M. Á., Paredes, L. R., Carbajal, K., y Curo, L. A. (2021). Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 426-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37017

Pérez, J. A. (2019). El pensamiento computacional en la vida cotidiana. Revista Scientific, 4(13), 293-306. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.15.293-306

Polanco, N., Ferrer, S., y Fernández, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419

Porras, J. C. (2016). Comparación de Pruebas de Normalidad Multivariada. Anales Científicos, 77(2), 141-146. https://doi.org/10.21704/ac.v77i2.483

Quintanilla, M. A. (1973). Popper y Piaget: Dos perspectivas para la Teoría de la Ciencia. Teorema: International Journal of Philosophy, 3(1), 5-23.

Quiñones, A. J., y Huiman, H. E. (2022). Resolución de problemas con el método matemático de Polya: La aventura de aprender. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 75-86. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38146

Quiroz-Vallejo, D. A., Carmona-Mesa, J. A., Castrillón-Yepes, A., y Villa-Ochoa, J. A. (2021). Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68), Article 68. https://doi.org/10.6018/red.485321

Ramos, N. P., Santa Cruz, V. M., y Tito, T. A. (2015). Relación entre material educativo y desarrollo del pensamiento matemático en niños de 5 años de la Institución Educativa Madre María Auxiliadora N° 036 San Juan de Lurigancho-Lima [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1880

Schoenfeld, A. H. (1987). Pólya, problem solving, and education. Mathematics Magazine, 60(5), 283-291. https://doi.org/10.2307/2690409

Urbina, S. (1999). Informática y teorías del aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (12), 87-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61129

Valverde, J., Fernández, M. R., y Garrido, M. D. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (46). https://revistas.um.es/red/article/view/240311

Vargas, C., y Hernández, L. M. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Avances en Enfermería, 28(1), 96-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15659

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J. M. (2010). Computational Thinking: What and Why? https://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf

Wing, J. M. (2017). Computational thinking´s influence on research and education for all. Italian Journal of Educational Technology, 25(2), 7-14. https://doi.org/10.17471/2499-4324/922

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), (46), 1-47. https://revistas.um.es/red/article/view/240321
Publicado
2023-08-17
Cómo citar
Fernández Díaz, O. R., Delgado Lechuga, G., Esquiaqui González, M., & Castellar Rodríguez, A. A. (2023). Pensamiento Computacional versus Pensamiento Matemático: Correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 29(3), 98-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40700
Sección
Artículos