¿Qué desconocemos al desconocer?: Más allá de los prejuicios hermenéuticos hacia los migrantes

Palabras clave: Epistemologías migrantes, comunidades epistémicas, grupos hegemónicos, alteridad, identidad

Resumen

El presente trabajo intenta develar los costos de oportunidad epistémicos por los que las comunidades hegemónicas habitualmente discurren, en sus intercambios testimoniales, con el migrante en cuanto alteridad. Este artículo posee como objetivo acreditar que, incluso de existir un deseo conscientemente reflexivo por parte de tales comunidades de escindirse de su propio sistema de representación de la realidad, una tal empresa podría resultar epistémicamente impracticable. La metodología utilizada apela a la revisión de literatura especializada en base a un diseño exploratorio, no experimental y de naturaleza cualitativa. En este sentido, uno de los principales hallazgos de este opúsculo predicará que, trascendentemente a todo anhelo dirigido a conocer al migrante (independientemente de su país o región de origen), la propia axiología a la que los grupos hegemónicos apelan para representarse a tal alteridad no solo no podría ser reflexivamente advertida por los primeros, sino que, para peor, ésta se perpetuaría en función de dotar de un universo de sentido y pertenencia a la identidad de los mismos. Como conclusión, el presente trabajo sostendrá que considerar el testimonio del migrante en cuanto alteridad será el único medio en virtud del cual las comunidades hegemónicas podrían identificar sus propios condicionamientos y limitaciones epistémicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julio Francisco Villarreal

Doctorando en Sociología del Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Magister en Relaciones Internacionales. Abogado. Docente en la Universidad Continental, Huancayo, Perú. E-mail: jvillarreal@continental.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7158-1736

Citas

• Altamira, R. (2007). Mi viaje a América: Libro de documentos. Universidad de Oviedo.
• Balibar, E. (1995). Nombres y lugares de la verdad. Nueva Visión.
• Barthes, R. (2002). Mitologías. Siglo XXI Editores.
• Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2012). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.
• Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
• Daston, L., y Galison, P. (2010). Objectivity. Zone Books.
• Diamond, S., Scholte, B. y Wolf, E. (1975). Anti-Kaplan: Defining the Marxist tradition. American Anthropologist, 77(4), 870-876. https://doi.org/10.1525/aa.1975.77.4.02a00110
• Dotson, K. (2014). Conceptualizing epistemic oppression. Social Epistemology, 28(2), 115-138. https://doi.org/10.1080/02691728.2013.782585
• Firth, R. (1975). An Appraisal of Modern Social Anthropology. Annual Review of Anthropology, 4, 1-36. https://doi.org/10.1146/annurev.an.04.100175.000245
• Flax, J. (1987). Postmodernism and gender relations in feminist theory. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12(4), 621-643. https://doi.org/10.1086/494359
• Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
• Fraser, N. (2000). Rethinking recognition. New Left Review, 3, 107-120.
• Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento. Herder Editorial.
• Garfinkel, H. (1972). Remarks on ethnomethodology. In J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in socio-linguistics (pp. 301-324). Rinehart & Winston.
• Gerlero, M. S. (2018). Haciendo Sociología Jurídica. Visión Jurídica.
• Goldman, A. I. (1993). Epistemic folkways and scientific epistemology. Philosophical Issues, 3, 271-285. https://philpapers.org/rec/GOLEFA-5
• González, J. A. (2015). La injusticia epistémica y la justicia del testimonio. Discusiones Filosóficas, 26(16), 49-68. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.26.4
• Grossberg, L. (1996). Identity and cultural studies: Is that all there is? In S. Hall y P. Du Gay (Eds.), Questions of cultural identity (pp. 87-107). Sage Publications.
• Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
• Gutiérrez, E. (2018). The coloniality of migration and the «refugee crisis»: On the asylum-migration nexus, the transatlantic white European settler colonialism- migration and racial capitalism. Refuge: Canada’s Journal on Refugees, 34(1), 16-28. https://doi.org/10.7202/1050851ar
• Habermas, J. (1971). Knowledge and human interest. Beacon Press.
• Hall, S. (Ed.) (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.
• Harding, S. (1995). «Strong objectivity»: A response to the new objectivity question. Synthese, 104(3), 331-349. https://doi.org/10.1007/bf01064504
• Hartsock, N. C. M. (2003). The feminist standpoint: Developing the ground for a specifically feminist historical materialism. In S. Harding y M. B. Hintikka (Eds.), Discovering reality: Feminist perspective on epistemology, metaphysics, methodology, and philosophy of science (pp. 283-310). Kluwer Academic Publishers.
• Hookway, C. (2010). Some varieties of epistemic injustice: Reflections on Fricker. Episteme, 7(2), 151-163. https://doi.org/10.3366/epi.2010.0005
• Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
• Laclau, E. (2010). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
• Malgesini, G., y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata.
• Marí, E. E. (1991). Ciencia y ética: El modelo de la ciencia martillo, Doxa, (10), 319- 327. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.10.14
• Novick, P. (1988). That noble dream: The objectivity question and the American historical profession. Cambridge University Press.
• Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. El Lugar sin Límite: Revista de Estudios y Políticas de Género, 1(1), 81-98. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288
• Proctor, R. N. (1991). Value-free science?: Purity and power in modern knowledge. Harvard University Press.
• Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900
• Saborit, P. (1997). Anatomía de la Ilusión. Pre-Textos.
• Stumpf J. P. (2014). Crimmigration: Encountering the leviathan. In S. Pickering y J. Hamm (Eds.). The Routledge Handbook on Crime and International Migration (pp. 237-250). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203385562
• Taylor, C. (1994). The politics of recognition. In A. Gutmann (Ed.), Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition (pp. 25-74). Princeton University Press.
• Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
• Yoshino, K. (2007). Covering: The hidden assault on our civil rights. Random House.
• Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. En E. Grüner (Ed.), Estudios culturales: Reflexiones sobre el Multiculturalismo (pp. 137-188). Paidós.
Publicado
2023-06-26
Cómo citar
Villarreal, J. F. (2023). ¿Qué desconocemos al desconocer?: Más allá de los prejuicios hermenéuticos hacia los migrantes. Revista De Ciencias Sociales, 29, 476-488. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40479