Emprendimiento peruano: Factores e intervenciones que facilitan su desarrollo

Palabras clave: Emprendimiento, educación financiera, planificación, direccionamiento, entorno

Resumen

 

El fenómeno del emprendimiento se ha considerado un importante mecanismo para lograr a nivel mundial el desarrollo de las sociedades; sin embargo, ello solo es posible cuando se promueven ideas de negocios innovadoras, logrando, con ello, una ventaja competitiva en un contexto global. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar factores e intervenciones que facilitan el desarrollo del emprendimiento peruano, estudiando para ello cuatro elementos: Educación financiera, planificación, direccionamiento y el entorno. El estudio que dio origen a este artículo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La población objeto de estudio según el informe técnico “Demografía empresarial en el Perú”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021), estuvo constituida por 2.054 emprendimientos creados y registrados en el 2021, por lo que al momento del estudio su ciclo de vida es de dos años. Se estableció una muestra de 746 emprendedores a los que se les aplicó un cuestionario. Se concluyó que el desarrollo de un emprendimiento exitoso requiere la comprensión y manejo de los aspectos relacionados con la planificación, el direccionamiento, la educación financiera y el entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kerwin José Chávez Vera

Doctor en Gerencia. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. E-mail: kerwinchavez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2842-2099

Joel Joab Alderete Velita

Doctor en Administración. Director de Administración y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. E-mail: jalderete@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4896-1508

Carmen Rosas-Prado

Doctora en Educación. Docente Investigadora en la Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú. E-mail: celviraep@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7924-3157

Max Urbina Cárdenas

Doctor en Gestión Pública. Docente en la Universidad Alas Peruanas, Pueblo Libre, Perú. E-mail: urbina10@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0474-5590

Citas

• Al Hussaini, A. N. (2019). Organizational management through strategic planning and financial practices: An empirical assessment from business firms of Kuwait. Management Science Letters, 9(5), 713-726. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.2.001
• Álvarez-Aros, E. L., y Bernal-Torres, C. A. (2017). Modelo de Innovación Abierta: Énfasis en el Potencial Humano. Información Tecnológica, 28(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007
• Artavia-Jiménez, M. L., Chaves, J. A., Cordero-Bonilla, J., y Valverde, M. (2019). Economía Solidaria y Economía Humana: Para enriquecer el análisis económico. Revista Cultura Económica, 37(97), 15-44.
• Audretsch, D., y Thurik, R. (2004). A model of the entrepreneurial economy. International Journal of Entrepreneurship Education, 2(2), 143-166.
• Autio, E. (2007). Global Entrepreneurship Monitor: 2007 Global Report on High-Growth Entrepreneurship. GEM. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=47112
• Bravo, I. F., Bravo, M. X., Preciado, J. D., y Mendoza, M. M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139-155. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3492
• Calá, C. D., Arauzo-Carod, J. M., y Manjón-Antolín, M. (2015). The determinants of entrepreneurship in developing countries. Working Paper. Universitat Rovira i Virgili. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2125/1/cala.2015.pdf
• Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2019). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37.
• Campuzano, J. A., Cedillo, L. F., Chuquirima, S. E., y Romero, W. E. (2019). Emprendimiento dinámico, crecimiento económico y política pública en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 42-54. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1076
• Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
• Consuegra, I. J., Barrios, K., Contreras, J., y Orozco, E. E. (2017). Unidad de apoyo al microempresario: Hacia la construcción de microempresas sostenibles en Barranquilla. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
• Dávila, M. R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. S., y Vargas, L. A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327
• De La Ossa, S. J., Polonia, L. F., y Cadrazco, W. (2022). Escuelas de la estrategia: Una mirada a la planeación de las universidades públicas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 335-350. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39134
• Díaz, G. A., y Guambi, D. R. (2018). La innovación: Baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 212–229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
• Diaz, I. (2019). La innovación en Cuba: Un análisis de sus factores clave. Innovar, 29(71), 43-54. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76394
• Díaz-Casero, J. C., Díaz-Aunión, Á. M., Sánchez-Escobedo, M. C., Coduras, A., y Hernández-Mogollón, R. (2012). Economic freedom and entrepreneurial activity. Management Decision, 50(9), 1686-1711. https://doi.org/10.1108/00251741211266750
• Duarte, T. (2021). Modelos de sucesión en empresas familiares. Revista da Micro e Pequeña Empresa, 15(3), 6-23. http://www.cc.faccamp.br/ojs-2.4.8-2/index.php/RMPE/article/view/1586/pdf
• García-Macías, M. A., Zerón-Félix, M., y Sánchez-Tovar, Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.2712
• Graterol, R. V., Graterol, M., y Kunath, I. (2011). Planificación estratégica para las áreas operacionales de las empresas consultoras del sector de hidrocarburos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(4), 692-707.
• Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
• Herrero-Gutiérrez, F-J., Martínez-Vallvey, F., Tapia-Frade, A., Rey-García, P., y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2017). Transparencia en el sector público a través de salas de prensa online. Gestión de recursos colectivos y su información en webs municipales. El Profesional de la Información, 26(3), 421-429. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.08
• Higuera, V. H., Silvera, A. D. J., Corredor, A. L., y Pineda, M. (2019). Emprendimiento en Colombia: Obstáculos, impulsores y recomendaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 123-134.
• Institut de Publique Sondage d'Opinion Secteur - Ipsos (22 de julio de 2022). Untapped Potential: Entrepreneurialism in Inflationary Times. Ipsos. https://www.ipsos.com/en-us/news-polls/untapped-potential-entrepreneurialism-in-inflationary-times
• Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2021). Informe técnico: Demografía empresarial en el Perú. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_demogrwafia_empresarial.pdf
• Lozano, V. (3 de octubre de 2022). Emprendedores peruanos muestran capacidad de resiliencia para salir adelante. Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-emprendedores-peruanos-muestran-capacidad-resiliencia-para-salir-adelante-912572.aspx
• Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
• Montiel-Méndez, O. J., y Soto-Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 361-373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10
• Mora, P. F., Aguirre, J. C., Álava, N. G., y Cordero, J. F. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y Política, (30), 5-23. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01
• Muñoz, Á. E.., Ormaza, J. E., y Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 40-61. https://.doi.org/10.36390/telos241.04
• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Corporación Andina de Fomento – OCDE-CEPAL-CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40721
• Osterwalder, A., y Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. John Wiley y Sons.
• Peralta, P., Cervantes, V., Salgado, R., y Espinoza, A. (2020). Dirección estratégica para la innovación en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 229-243. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31380
• Ruiz, C., e Iglesias, A. (2021). Modelos educativos para emprendimientos: Orientaciones para la formación de emprendedores en Ecuador. Opción, 37(95), 69-86. https://doi.org/10.5281/zenodo.7467744
• Soto, A., Arrillaga, P., y Etxezarreta, E. (2021). Factores clave para el fomento de la economía social desde lo local. Revista Prisma Social, (35), 65-90. https://revistaprismasocial.es/article/view/4476
• Teece, D. J. (2018). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning, 51(1), 40-49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007T.
• Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J., y Strickland, A. J. (2018). Administración estratégica: Teoría y casos. McGraw-Hill Interamericana.
• Urdaneta, A. J., Urbina, Á., Delgado, R. M., y Borgucci, E. V. (2022). Libertad económica, emprendimiento, competitividad y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 430-447. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39140
• Valencia, J. D., Valencia, A., y Montaño, W. M. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (62), 143-164. https://doi.org/10.19052/ap.2418
• Vargas, M. A., y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.33029
• Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), 11-36.
• Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20.
• Welter, F. (2005). Book Review: Entrepreneurship: New perspectives in a Global Age. International Small Business Journal, 23(1), 104-107. https://doi.org/10.1177/026624260502300107
Publicado
2023-04-20
Cómo citar
Chávez Vera, K. J., Alderete Velita, J. J., Rosas-Prado, C., & Urbina Cárdenas, M. (2023). Emprendimiento peruano: Factores e intervenciones que facilitan su desarrollo. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 483-495. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39990
Sección
Artículos