Mitigación de la violencia rural en Santander-Colombia: Una estrategia para menguar la agresión escolar

Palabras clave: Violencia rural, agresión escolar, hostilidad, agresión física, mitigación

Resumen

La violencia es un flagelo social que campea por todos los escenarios y se requieren esfuerzos multilaterales y variadas estrategias para combatirla. El objetivo de este trabajo investigativo fue aplicar una estrategia de juegos cooperativos para mitigar la agresión escolar y acciones violentas en una muestra de 40 estudiantes de educación primaria rural en Santander-Colombia. El método se soportó en un enfoque cuantitativo-cualitativo de investigación. La información fue recabada en tres momentos: Aplicación de un cuestionario para detectar comportamientos agresivos, intervención con la estrategia mencionada, y evaluación de sus efectos. Los datos cuantitativos fueron procesados con el software R y los cualitativos mediante un análisis de contenido (hermenéutica). Los resultados mostraron que, la estrategia permitió menguar la agresión verbal en 25,68%, la hostilidad en 21,34% y la agresión física en 20,68%. Se concluye que, la estrategia tuvo efectos positivos en la mitigación de la agresión escolar de manera significativa y contribuyó con la disminución de la violencia escolar rural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sandra Karina Munevar Mariño

Magíster en Pedagogía de la Cultura Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia. Profesora del Colegio María Auxiliadora, Santander, Colombia. E-mail: karsa04@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6130-1320

Víctor Miguel Burbano Pantoja

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias-Estadística. Docente Investigador del Grupo GICI de la Escuela de Matemáticas y Estadística en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia. E-mail: victor.burbano@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3561-1886 Autor de correspondencia.

Margoth Adriana Valdivieso Miranda

Magíster en Ciencias-Estadística. Licenciada en Matemáticas. Docente Investigadora del Grupo GICI de la Escuela de Matemáticas y Estadística en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia. E-mail: margoth.valdivieso@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3617-928X

Citas

Babilonia, R. I., y Suzuki, J. C. (2020). El enfoque cualitativo y sus aportes para estu­diar el espacio rural: Una experiencia desde la nueva ruralidad en Colombia. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(38), 240-263. https://www.readcube.com/articles/10.11606%2Fissn.1676-6288.prolam.2020.168944
Barbosa, S. H., y Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: Una revisión bibliográfica. Katharsis, (25), 141-160.
Barbosa-Granados, S. H., y Aguirre-Loaiza, H. (2020). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una comunidad académica. Pensamiento Psicológico, 18(2), 79-91. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-2.afcv
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Betancur-Giraldo, H., Monroy, J. A., Pineda-Patrón, J. M., y Olivera-Paniagua, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19(2), 74-90. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2707
Burbano, V. M. Á., Cárdenas, M. C., y Valdivieso, M. A. (2021). Incidencia de un programa de juegos pueriles sobre la coordinación motriz en estudiantes de educación básica. Retos, 42, 851-860. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87421
Castillo, C. (2018). Iniciando la reconciliación: Una experiencia de educación para la paz en una primaria multigrado en Yucatán, México. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 7-28. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5333
Cebolla-Baldoví, R., y García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: Un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos, 42, 384-395. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Panorama social de América Latina 2019. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019
Cuadra, D. J., Salgado, J. A., Lería, F. J., y Menares, N. D. (2018). Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educación, 42(2), 250-271. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25659
Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. X., y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, XXXVII(1), 99-134.
Chaux, E., y Velásquez, A. M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, (55), 13-38. https://doi.org/10.17227/01203916.7569
Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de Paz. 25 de mayo de 2015.
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
De Ross, R., Marrinan, S., Schattner, S., y Gullone, E. (1999). The relationship between perceived family environment and psychological wellbeing: Mother, father and adolescent reports. Australian Psychologist, 34(1), 58-63. https://doi.org/10.1080/00050069908257426
Duran, C., y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70). https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.003
Engels, E. S., y Freund, P. A. (2020). Effects of comparative games on enjoyment in physical education- How to increase positive experiences in students? PloS One, 15(12), e0243608. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243608
Escobar, J. P., Vargas, C. A., Ortíz, J. C., Galindo, J., y Castrillón, F. (2016). Prueba de Buss y Perry con medidas de asociación en el análisis de la agresividad física y verbal. XXXIV Reunión científica de la SEE. Sevilla, España.
Estrada, E. P., Alvarado, J. A., y Londoño, L. F. (2018). Caracterización de las problemáticas de convivencia de los estudiantes de secundaria de los colegios Lasallistas, del distrito área metropolitana Medellín, en los componentes: socio demográfico y de convivencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 5-17. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/977
Fernández-Cediel, M. C., y Bonilla, C. B. (2020). Reconciliación en los entornos educativos colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 54-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34113
Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
Harriger, J. A., Wick, M. R., Trivedi, H., y Callahan, K. E. (2021). Strong hero or violent playboy? Portrayals of masculinity in children’s animated movies. Sex Roles: A Journal of Research, 85(11), 677-687. https://doi.org/10.1007/s11199-021-01247-0
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Ibanez-Ayuso, M. J., Limón, M. R., y Ruiz-Alberdi, C. M. (2022). Retos virales: Análisis del impacto de TikTok para los vínculos familiares. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 42-54. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38449
Iturbide-Luquin, L-M., y Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15918
Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagardera, F., Aráujo, P., y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: Género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/194071
Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. 01 de septiembre de 2014.
Miló, O., Breijo, T., y Valle, C. M. (2019). La educación para la paz como competencia para la vida: Una mirada desde la labor del docente. Varona. Revista Científico Metodológica, (69), 1-8.
Montessori, M. (2014). Educar para un mundo nuevo. Montessori-Pierson Publishing Company.
Morales, E. (2021). Educación para la paz y los esfuerzos de Colombia contra la violencia: Una revisión de la literatura de Cátedra de la Paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 13-42. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.384
Munevar, S. K., Burbano, V. M. Á., y Flórez, J. A. (2019). La actividad física como alternativa de formación para disminuir la agresividad escolar: Un estudio comparativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 141-160. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1042
Nieto, B., Portela, I., López, E., y Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 5-14.
Ospina-Ramírez, D. A., y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles: el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192
Peñate, F., y Botella, E. (2019). Juegos de Paz. Elaboración en el aula de juegos históricos cooperativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 163-180. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.010
Prime, H., Wade, M., y Browne, D. T. (2020). Risk and resilience in family well-being during the COVID-19 pandemic. American Psychologist, 75(5), 631-643. https://doi.org/10.1037/amp0000660
Ramírez-Corone, A. A., Martínez, P. C., Cabrera, J. B., Buestán, P. A., Torracchi-Carrasco, E., y Carpio, M. G. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 209-218. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19436
Ramón, M. Á., Longoria, M. P. G., y Olalde, A. J. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (E-2), 243-259. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34125
Redondo, J, Luzardo, M., y Rangel, K. J. (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentros, 14 (1), 31-40. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.667
Rojas, S. E. (2020). Factores que desnivelan el terreno de juego social rural en perjuicio del campesinado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 884-904. https://doi.org/10.21830/19006586.594
Rovira-Rubio, R. A., y León-Saavedra, P. E. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: Relatos desde la ruralidad colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4433
Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2022). Esquemas interpretativos de los actores en la escuela. Comprensiones desde el análisis del cambio organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 175-188. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38460
Torregrosa, M. S., Gómez-Núñez, M. I., Inglés, C. J., Ruiz-Esteban, C., Sanmartín, R., y García-Fernández, J. M. (2020). Buss and Perry aggression questionnaire-short form in Spanish children. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 42(4), 677-692. https://doi.org/10.1007/s10862-020-09809-4
Torres, N., Torres, F. J., y Mesa, E. G. (2020). Estrategias para construir la paz en la región: Contribuciones de la facultad de educación de la Universidad de Nariño. Revista Boletín Redipe, 9(6), 88-101. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1004
Trejo-Magaña, G. Y. (2019). Mujeres: Desigualdades presentes en diferentes espacios. Revista Gestión I+ D, 4(2), 133-148.
Urrea, P. N., Bernate, J. A., y Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 10(1), 92-100. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v10i1.67594
Valencia-Perafan, M., Le Coq, J. F., Favareto, A., Samper, M., Sáenz-Segura, F., y Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: Balance y perspectivas. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (17), 25-40. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388
Vargas, N. E., Vargas, A., y Fagua, S. C. (2019). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. Inclusión y Desarrollo, 6(1), 3-15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15
Vásquez, F., Vargas, I. R., Moreno, C. H., García, D., y Ortega, C. (2020). Análisis de conflictos para la protección colectiva y la anticipación de violencias en la ruralidad colombiana. Revista de Cultura de Paz, 4, 271-290. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/71
Vidaci, A., Vega-Ramírez, L., y Cortell-Tormo, J. M. (2021). Development of creative intelligence in physical education and sports science students through body expression. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5406. https://doi.org/10.3390/ijerph18105406
Zamora, N. A. (2020). Estrategias de aprendizaje colaborativo y los estilos de solución de conflictos escolares. Revista San Gregorio, (40), 90-100.
Zurita, F., Vilches, J. M., Cachon, J., Padial, R., Martinez, A., y Castro, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes: Un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 743-754.
Publicado
2023-04-19
Cómo citar
Munevar Mariño, S. K., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2023). Mitigación de la violencia rural en Santander-Colombia: Una estrategia para menguar la agresión escolar. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 340-355. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39980
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a