Sostenibilidad del sector ganadero colombiano: Una aproximación historiográfica

Palabras clave: Ganadería, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social, sostenibilidad económica, Colombia

Resumen

La ganadería ha sido uno de los renglones más representativos de la economía colombiana, siendo la sostenibilidad un elemento importante en su estudio. Este trabajo tiene como finalidad analizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector ganadero a partir del siglo XIX, según lo expuesto en la historiografía nacional. La investigación fue de enfoque cualitativo y diseño documental. Se utilizó el método analítico – sintético. El método de análisis fue heurístico, el cual permite hallar nuevo conocimiento, a partir de los aspectos históricos. El método de síntesis fue el hermenéutico. Las fuentes fueron secundarias. El mecanismo para la recabación de la información fue el fichaje. La recuperación de la información se hizo mediante la interpretación hermenéutica. Los resultados indican que la actividad ganadera en Colombia, no ha sido sostenible social ni ambientalmente, lo cual se refleja en el impacto negativo de la actividad sobre las comunidades campesinas y el mundo natural. Ha sido sostenible económicamente para el empresario ganadero, aunque la tasa de rentabilidad tiene visiones diversas entre los autores. Se concluye que la sostenibilidad de la ganadería colombiana ha sido débil, puesto que ha presentado beneficios económicos, pero no ha tenido efectos sociales y ambientales positivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Aylin Patricia Pertuz Martínez

Doctora en Ciencias Sociales mención Gerencia. Magister en Administración de Empresas. Especialista en Gestión Pública. Administradora de Empresas. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: aylin.pertuz@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2414-336X

 

Jorge Enrique Elías-Caro

Doctor en Ciencias Históricas. Magister en Administración de Empresas. Magister en Historia Contemporánea. Docente Tiempo Completo en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. E-mail: joelcar1@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0188-6133

Álvaro Enrique Santamaría Escobar

Doctor en Ciencias Sociales. Magister en Administración de Empresas. Magister en Educación, Especialista en Gerencia de Producción y Calidad. Ingeniero Industrial. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. E-mail: alvaro.santamaria@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7710-5973

Citas

Acero, R., Riaño, G., y Cardona, D. (2013). Evaluación del sistema de gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos en Colombia. Criterio Libre, 11(19), 93-123. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1102
Aguado, R. (2010). La competitividad sostenible: Nuevo reto para las empresas y la sociedad. Boletín de Estudios Económicos, LXV(200), 263-281.
Aguilera, M. M. (2004). La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. Documento, (48). Banco de la República de Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/mojana-riqueza-natural-y-potencial-econ-mico
Aguilera, M. M. (2009). Ciénaga de Ayapel: Riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Documento, (112). Banco de la República de Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/ci-naga-ayapel-riqueza-biodiversidad-y-recursos-h-dricos
Aldana, C. (1990). Productividad y rentabilidad en los sistemas de producción de leche en Colombia. Coyuntura Agropecuaria, 7(2), 81-103. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/30076
Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía, (11), 200-229.
Arias, J. (1992). La ganadería en la formación social colombiana. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Barona, G., Gómez, A., y Domínguez, C. (1988). El proceso de construcción territorial de la Orinoquía colombiana en el siglo XIX. Fondo FEN Colombia.
Barrientos, J. C., y Castrillón, G. (2007). Generación de empleo en el sector agrario colombiano. Agronomía Colombiana, 25(2), 383-395.
Bejarano, J. A. (1982). La economía. En J. Jaramillo (Ed.), Manual de Historia de Colombia (Tomo III, pp. 17-79). Procultura, S.A.
Bejarano, J. A. (1988). Efectos de la violencia en la producción agropecuaria. Coyuntura Económica, 18(3), 185-195.
Bejarano, J. A. (2015). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 195-232). Fondo de Cultura Económica.
Betancur, D. A. (2015). Implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas en la Hacienda La Ponderosa, ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá (Antioquia) [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Lasallista]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/1799
Bolívar, I. J. (2008). Discursos estatales y geografía de consumo de carne de res en Colombia. En A. G. Flórez-Malagón (Ed.), El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 230-289). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Bom-Camargo, Y. I. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 130-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903
Botero, L. M. (2010). Trashumancia y dinámicas culturales: Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1001
Bravo, A. M. (2021). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. La ganadería en Colombia. Deutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ).
Constanza, R., Low, B., Ostrom, E., y Wilson, J. (Eds.) (2000). Institutions, ecosystems and sustainability. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780367801434
Cooney, R. (2004). El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales. The Precautionary Principle Project.
Cuenca, N. J., Chavarro, F., y Díaz, O. H. (2008). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 165-177.
Currie, L., y Anderson, W. (1961). La industria de la carne en Colombia. Ferrocarriles Nacionales de Colombia.
Espinosa, M. C. (2014). Análisis de la productividad de la ganadería cárnica en Colombia y su participación en el PIB (2003–2013) frente al TLC con Estados Unidos [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8319
Etter, A., McAlpine, C., Pullar, D., y Possingham, H. (2006). Modelling the conversion of Colombian lowland ecosystems since 1940: Drivers, patterns and rates. Journal of Environmental Management, 79(1), 74-87. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.05.017
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Universidad Nacional de Colombia.
Fals-Borda, O. (1987). Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Tomo IV. Carlos Valencia Editores.
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán (2001). La ganadería bovina en Colombia 1999–2000. FEDEGÁN.
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán (2002). La ganadería bovina en Colombia 2001-2002. FEDEGAN. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13046
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán (2010). Costos y los indicadores de productividad en la ganadería colombiana. Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG.
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán (2014). Plan de desarrollo ganadero, 2014-2019. Fedegán. https://es.calameo.com/read/001228757d3f8fa150387
Federación Colombiana de Ganaderos y Fondo Nacional del Ganado – Fedegán y FNG (2014). Ganadería Regional Visión 2014-2018. https://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=6.PlanMetaFINAL.pdf&iIdFiles=652
Federación Colombiana de Ganaderos y Servicio Nacional de Aprendizaje – Fedegán y SENA (2013). Costos modales en ganadería de leche Trópico alto de Colombia: Ventana a la competitividad ganadera. Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán.
Flórez-Malagón, A. G. (2008). Ganado, ¿para qué?: Usos del ganado en Colombia, 1900-1950. En A. G. Flórez-Malagón (Ed.), El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 118-163). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gallini, S. (2005). El Atila del Ganges en la ganadería colombiana. Nómadas, (22), 186-197. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_22/22_15G_ElAtiladelGanges.pdf
Gallini, S. (2008). De razas y carne. Veterinarios y discursos expertos en la historia de la producción y consumo de carne en Colombia. En A. G. Flórez-Malagón (Ed.), El poder de la carne: Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 290-337). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
García, J. (2006). Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950-1977. Cuaderno, (19). Banco de la República de Colombia. http://www.banrep.gov.co/es/politicas-economicas-y-sector-ganadero-colombia-1950-1977
Garzón, L. J. (2014). Enfoque financiero del sector ganadero en Colombia 2010–2014 [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13307
Gómez, A. J., Molina, N., y Suárez, C. (2012). Vichada: Éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganadería extensiva y de colonización. Maguaré, 26(1), 75-121. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263
Gómez, L. (1993). Producción pecuaria. Elemento biológicos, históricos y económicos. Universidad Nacional.
González, M., Castellanos, L., Albernas, Y., y González, E. (2014). La integración de procesos en el esquema de una biorrefinería. Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry, 71(568), 274-278. https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/287619
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Holmann, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L. A., Guzmán, S., Martínez, M., Medina, A., y Farrow, A. (2004). Producción de leche y su relación con los mercados: Caso Colombiano. CIAT Documento de Trabajo 193.
Horton, P., y Horton, B. P. (2019). Re-defining sustainability: Living in harmony with life on earth. One Earth, 1(1), 86-94. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2019.08.019
Huertas, H. (2006). San Marcos del Carate: Historia social de un pueblo anfibio. Lealon.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (2006). Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonía colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. https://sinchi.org.co/balance-anual-sobre-el-estado-de-los-ecosistemas-y-el-ambiente-de-la-amazonas-colombiana-2006
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.
Lerner, A. M., Zuluaga, A. F., Chará, J., Etter, A., y Searchinger, T. (2017). Sustainable cattle ranching in practice: Moving from theory to planning in colombia’s livestock sector. Enviromental Management, 60, 176-184. https://doi.org/10.1007/s00267-017-0902-8
Llanos, H. (1979). Japio. Modelo de hacienda colonial del valle del río Cauca (S. XVI–XIX). Historia, Economía y Espacio, 1(2). https://www.readcube.com/articles/10.25100%2Fhye.v0i2.4714
López, A. (1976). Problemas colombianos. Editorial La Carreta.
Lorente, L. (1986). La ganadería bovina en Colombia. Siglo XXI Editores.
Luffiego, M., y Rabadán, J. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(3), 473-486. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21701
Mahecha, L., Gallego, L. A., y Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecarias, 15(2), 213-225. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323816
Martínez, G. (1998). El ganadero criollo Romosinuano (Romo). Animal Genetic Resources Information, 24, 1-11. https://doi.org/10.1017/S1014233900001097
Martínez, G. (1999). Censo de ganado criollo y objetivos del proyecto "Conservación, mejoramiento Genético y uso estratégico de los Bovinos Criollos Colombianos en fincas del Trópico Cálido" en sus fases II y III. En G. Martínez (Ed.), Memorias del seminario Censo y caracterización de los sistemas de producción de ganado del criollo y colombiano (pp. 13-64). Fondo Nacional del Ganado, ICA.
Medina, C. (2016). Efectos de la compactación de los suelos por el pisoteo de los animales, en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 8(1), 88-93.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Diagnóstico del programa de identificación y trazabilidad animal de Colombia. Proyecto SPS10-2014. https://fdocuments.es/document/diagnostico-del-programa-de-identificacion-y-trazabilidad-una-trazabilidad.html?page=1
Molano, A. (1990). Aproximación al proceso de colonización de la región
del Ariari-Güejar-Guayabero. En Universidad Nacional de Colombia (Eds.), La Macarena: Reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto (pp. 281-304). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales
Montes, G., y Candelo, R. (1980). La economía ganadera en Colombia. Revista de Planeación y Desarrollo, 12(3), 91-141.
Mora, M. A., Ríos, L., y Almario, J. L. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Región, 17, 1-12 https://doi.org/10.25054/22161325.1212
Murgueitio, E. (1999). Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Fundación CIPAV.
Murgueitio, E., y Calle, Z. (1999). Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina. En M. D. Sánchez y M. Rosales (Eds.), Agroforestería para la producción animal en América Latina (pp. 53-88). Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, FAO.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas (2013). Agenda de Desarrollo Post-2015. https://www.un.org/development/desa/es/development-beyond-2015.html
Negrete, V. (2006). Mentalidad del ganadero sinuano y el desarrollo. Universidad del Sinú.
Ocampo, G. I. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: La hacienda Marta Magdalena, 1881–1956. Editorial Universidad de Antioquia.
Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3), 176-193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241
Ortega, A. (2007). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia. En M. Olivera (Ed.), Buenas prácticas de producción primaria de leche (pp. 35-43). Fondo Editorial Biogénesis.
Ortíz, C., Pérez, M. E., y Muñoz, L. A. (2007). Los cambios institucionales y el conflicto ambiental. El caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ossa, G., Abuabara, Y., Pérez, J. E., y Martínez, G. (2011). El ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos (CCC). Animal Genetic Resources, 48, 101-107. https://doi.org/10.1017/S2078633611000014
Paredes-Chacín, A. J., López-Orozco, G. M., y Cajigas-Romero, M. (2019). Prácticas de sostenibilidad: Retos de la cooperación entre regiones latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 25-41. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29594
Pérez, G. J. (2004). Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 a 2001. Documento, (46). Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-46.pdf
Pinzón, E. (1991). Historia de la ganadería bovina en Colombia. Suplemento Ganadero, 8(1), 182-204.
Posada, E. (1994). Progreso y estancamiento 1850–1950. En A. Meisel (Ed.), Historia económica del Caribe colombiano. Ediciones Uninorte.
Posada, E. (1998). El Caribe colombiano: Una historia regional (1870–1950). El Áncora Editores, Banco de la República.
Priego, C. (2003). La institucionalidad ambiental nacional e internacional. En J. Rojas y O. Parra (Coords.), Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 331-348). Overprint Grupo Impresor SRL.
Pulido, A. (2003). Desarrollo sostenible: Un reto central para el pensamiento económico. Estudios de Economía Aplicada, 21(2), 203-220.
Ramírez, C. A. (2009). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones, Econografo EACP, (4), 1-20.
Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político: La hacienda ganadera en Sucre. Editorial Cinep.
Rivas, L. (1973). Aspectos de la ganadería vacuna de las llanuras del Caribe en Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Rivas, L. (1981). Aspectos económicos del sector ganadero en Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Rivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Prensas de la Universidad Nacional.
Sánchez, A. (2013). La economía del bajo San Jorge. Documento, (119). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_189.pdf
Santos, A., Sánchez, H. R., y Blanquiceth, M. (2015). Tierras públicas y privadas para la cría de ganados y cultivos de café en una zona de frontera del Caribe colombiano: Valledupar (Magdalena), 1920 – 1940. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (27), 244-275. https://doi.org/10.14482/memor.27.7155
Solano, S. P., y Flórez, R. A. (2007). Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar, 1850–1875. Historia Crítica, (34), 92-117.
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., y De Haan, C. (2009). La larga sombra del Ganado: Problemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Teixeira, A., Silva, S., Guedes, C., y Rodrigues, S. (2020). Sheep and goat meat processed products quality: A review. Foods, 9(7), 960. https://doi.org/10.3390/foods9070960
Van Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancia y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia. 1850–1950. Historia Crítica, (39), 126-149.
Van Ausdal, S. y Wilcox, R. W. (2013). Hoofprints Ranching and Landscape Transformation, In C. Leal, J. A. Pádua y J. Soluri (Ed.), New environmental histories of Latin America and the Caribbean. RCC Perspectives, (7), 73-80. https://doi.org/10.5282/rcc/6267
Vega, L. (August 14-16, 2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental de desarrollo. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013): “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”, 2013 Cancun, Mexico.
Viloria-de-la-Hoz. J. (2005). Ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En G. J. Pérez-Valbuena (Ed.), Microeconomía de la ganadería en Colombia (pp.74-137). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-160-0
Yepes, F. (1992). Ganadería y transformación de ecosistemas: Un análisis ambiental de la política de apropiación territorial. En G. Palacio, J. González, F. Yepes, J. Carrizosa, L. Palacio, C. Montoya y G. Márquez (Eds.), Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850–1995 (pp. 118-172). Universidad Nacional de Colombia.
Zarta Á. P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Publicado
2022-11-18
Cómo citar
Pertuz Martínez, A. P., Elías-Caro, J. E., & Santamaría Escobar, Álvaro E. (2022). Sostenibilidad del sector ganadero colombiano: Una aproximación historiográfica . Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 245-263. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39128
Sección
Artículos