Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú.
Resumen
Los medios de comunicación radial y las capacidades comunicativas en los estudiantes del Perú transforman los recursos educativos. El objetivo del estudio es analizar la influencia de los programas radiales en las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria del colegio América International School. La metodología es cuantitativa, el método es el deductivo, se aborda desde la investigación aplicada; en cuanto al diseño, es el cuasi experimental-transversal, y la muestra la conformaron un grupo experimental de 30 alumnos y otro de control de la misma cantidad. En el aula control llevaron el aprendizaje de las novelas literarias de manera tradicional, a través de lecturas; mientras que, con los estudiantes del grupo experimental, se realizó la escucha de Mi novela favorita en formato de adaptaciones radiales. Para la medición se utilizó una prueba que evalúa las capacidades comunicativas en base a los contenidos del componente de comunicación del Diseño Curricular Nacional emitido por el Ministerio de Educación de Perú. En conclusión, el programa radial desarrolla las capacidades comunicativas en los escolares, fomenta los aspectos de expresar y comprender oralmente, así como comprender y producir textos, el interactuar con expresiones de la literatura en los estudiantes de quinto de secundaria.
Descargas
Citas
Arnheim, R. (2015). Estética radiofónica. GG MassMedia.
Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125.
Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda, J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133.
Delgado, C., y Rioboo, J. (2005). Libros de la onda. En Actas del 24 congreso del IBBY, Sevilla, España.
De-Sola-Pueyo, J., Nogales-Bocio, A-I., y Segura-Anaya, A. (2021). Nuevas formas de comunicación de la radio: La investidura de Pedro Sánchez ‘radiada’ en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 129-141. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000017
Gallego-Ortega, J. L., y Rodríguez-Fuentes, A. (2018). Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71), 479-492. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.005
González, H. L., Uribe, C. J., y Delgado, H. D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: Una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación Médica, 16(4), 227-233. https://doi.org/233.10.1016/j.edumed.2015.10.008
González-Álvarez, P. (2016). El curso basal para la enseñanza de la escritura en la universidad. En C. Muse (Ed.), Cátedra UNESCO Lectura y Escritura: Comunidades, rupturas y reconstrucciones. Vol. 3. Lectura y escritura en el nivel superior (pp. 138-145). Universidad Nacional de Córdoba.
Harvey, A. M. (2008). Acerca de la alfabetización académica y sus manifestaciones discursivas. En M. Shiro (Ed.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 627-645). Universidad Central de Venezuela
Huwiler, E. (2010). Radio drama adaptations: An approach towards an analytical methodology. Journal of Adaptation in Film & Performance, 3(2). 129-140. https://doi.org/10.1386/jafp.3.2.129_1
Jiménez-Fontana, R., Aragón, L., y Albendín, M. G. (2020). Análisis de la incidencia de talleres formativos en el desarrollo de competencias comunicativas en futuros docentes y ambientólogos. Revista Eureka, sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia 17(3), 3203.
Marines, M. D. S., Heredia, N. G., Solís, L., y Mena, A. (2014). Taller multidisciplinario para el desarrollo de competencias de comunicación lingüística de la investigación. Formación Universitaria, 7(2), 41-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000200006
Marinkovich, J., Sologuren, E., y Shawky, M. (2018). The process of academic literacy in Civil Engineering Computer Science. An approach to academic writing and its genres in a learning community. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, 195-220. https://dx.doi.org/10.5209/CLAC.60520
Ministerio de Educación de Perú – MINEDU (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular: Proceso de articulación. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Reporte técnico. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247123
Ortiz-Colón, A. M., Ortega-Tudela, J. M., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
Peñarrieta, L. G. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. 1(1). 52-61.
Pérez, R. (2018). Estrategias para el desarrollo de la expresión escrita a través de los microrrelatos. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 169-183. https://doi.org/10.5209/DIDA.61961
Perona-Páez, J-J. (2009). Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios. Comunicar, XVII(33), 107-114. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-001
Pompa, Y. D. L. C., y Pérez, I. A. (2018). El desarrollo de la comunicación, desde su condición de habilidad profesional, en estudiantes de carreras pedagógicas. Conrado, 14(61), 45-52.
Prieto, I., Durante, E., y Ramos, M. A. (2009). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 63-72.
Ramos, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (25), 66-76.
Rojas, E. E., y Guido, A. (2021). Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 40-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36487
Sanhueza, S., Matzler, P. P., Hsu, C-C., Domínguez, J., Friz, M., y Quitriqueo, S. (2016). Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios Pedagogicos, 42 (4), pp. 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500011
Sologuren, E., Bonifaz, C., y Núñez, C. G. (2019). El curso basal de competencias comunicativas en Derecho: Enseñanza de la escritura académica desde un enfoque mixto e interdisciplinar. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 129-152. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53748
Tapia-Vidal, A. S. (2020). Competencias comunicativas comportamentales: Propuesta de una matriz de observación para estudiantes de pedagogía en contexto de diversidad cultural. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.9
Tapia-Vidal, A., y Beltrán-Véliz, J. (2019). Competencias comunicativas comportamentales. Revista Facultad de Medicina, 6(2), 357-358. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.74050
Villegas, C. E., Hamui, A., y Vives, T. (2020). Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 34(2). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1875
Zambrano, W. R. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo y Pensamiento, 37(72), 106-126. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.