Crecimiento económico en América Latina: Algunos determinantes desde la perspectiva austriaca
Resumen
América Latina y en especial Ecuador se les considera territorios con grandes perspectivas para el crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento económico desde que se constituyeron en repúblicas dista de ser satisfactorio. Por esta razón, la economía política clásica, neoclásica, keynesiana, pensadores latinoamericanos y hasta el neoinstitucionalismo han propuesto toda una serie de causas del crecimiento económico. No obstante, la mayoría de las propuestas o tiende más a la búsqueda del equilibrio macroeconómico apartándose del contexto o, al contrario. El objetivo de este trabajo es combinar aspectos de carácter institucional y económico desde la teoría del capital visto como proceso intertemporal. Se realizó una investigación bibliográfica en donde se muestra la visión institucional austriaca y su aporte en la macroeconomía de la estructura intertemporal del capital. El resultado más importante es que la inestabilidad política en América Latina afecta el crecimiento y su calidad de manera crónica. Se concluye, que los procesos políticos en América Latina han afectado crónicamente la estructura intemporal del capital en donde la producción de bienes superiores ha dado preferencia a los bienes de primer orden, afectando con ello tanto el crecimiento a largo plazo como la diversificación económica.
Descargas
Citas
Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI Editores.
Arcila, E. (1985). Fundamentos económicos del imperio español en América. Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación.
Argandoña, A., Gámez, C., y Mochón F. (1999). Macroeconomía avanzada I y II. McGraw-Hill.
Bethell, L. (Ed.) (1990). Historia de América Latina. I. América Latina colonial: La América precolombina y la conquista. Editorial Crítica.
Boyer, R. (1978). Rapport salarial et formation des salaires: Les enseignements d´une étude de longe période. CEPREMAP.
Buchanan, J. M., y Tullock, G. (1974). The calculus of consent. University of Michigan.
Cáceres, J. (2002). El pensamiento en la política económica. Esic Editorial.
Cass, D. (1966). Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation. Review of Economic Studies, 32(2), 233-240. https://doi.org/10.2307/2295827
Dixit, A. K. (1990). Optimization in economic theory. Oxford University Press.
Domar, E. D. (1947). Expansion and employment. American Economic Review, 37(1), 34-55.
Feenstra, R. C., Inklaar, R., y Timmer, M. P. (2015). The next generation of the penn world table. American Economic Review, 105(10), 3150-3182. https://doi.org/10.1257/aer.20130954
Fishlow, A. (1987). The state of Latin America economics. In Inter-American Development Bank (Ed.), Economic and social progress in Latin America report. Interamerican Development Bank (IDB).
Furtado, C. (1985). Fantasía organizada. Paz e Terra.
Garrison, R. W. (2015). Tiempo y dinero: La macroeconomía de la estructura de capital. Unión Editorial, S. A.
Gutiérrez, J., y Colina, H. (2013). Estudios regionales para el crecimiento económico de Venezuela. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil, REDIELUZ, 3(1), 66-75.
Harrod, R. F. (1939). An essay on dynamic theory. The Economic Journal, 49(193), 14-33.
Hayek, F. A. (1978). Constitution of liberty. The University of Chicago Press.
Hicks, J. R. (1959). A “value and capital” growth model. Review of Economics Studies, 26(3), 159-173.
Hicks, J. R. (1965). Capital and growth. Oxford University Press.
Hodara, J. (1987). Prebisch y la CEPAL. Sustancia, trayectoria y contexto institucional. El Colegio de México.
Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. Ediciones Era.
Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs, and capital structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
Kelsen, H. (1957). Teoría comunista del Derecho y del Estado. Emecé Ediciones.
Koopmans, T. C. (1965). On the concept of optimal economic growth. Cowles Foundation for Research in Economics at Yale University.
Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42.
Malthus, T. R. (1977). Ensayo sobre el principio de la población. Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V.
Marini, R. M. (1972). Dialéctica de la dependencia. Serie popular, (13). Ediciones Era.
Marx, K. (1976). El capital: Crítica de la economía política. Tomo I. el proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.
Marx, K. (2003). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial, S. A.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de le economía política. Siglo XXI Editores.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores.
Menger, C. (2007). Grundsätze der wirtschaftlichen theorie. Wilhelm Braumüller, K. K. Hof-Und Universitätsbuchhändler.
Mill, J. S. (2001). Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. Fondo de Cultura Económica de España.
Molinié-Bertrand, A. (1998). Diccionario histórico de Hispanoamérica. Instituciones economía, sociedad, mitos, pueblos, hechos, personajes, del descubrimiento del nuevo mundo a la independencia. Acento Editorial.
Morón, G. (1987). Historia de Venezuela. Tomo V: La nacionalidad. Cromotip.
North, D. C. (1989). Institutions and economic growth: And historical introduction. World Development, 17(9), 1319-1332. https://doi.org/10.1016/0305-750X(89)90075-2
North, D. C. (1990). A transaction cost theory of politics. Journal of Theoretical Politics, 2(4), 355-367. https://doi.org/10.1177/0951692890002004001
North, D. C. (2000). La evolución histórica de las formas de gobierno. Revista de Economía Institucional, 2(2), 133-148.
Noyola, J. V. (1988). Inflación y desequilibrio externo. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Parkin, M., Esquivel, G., y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. Pearson Educación.
Prebisch, R. (1982). Desarrollo económico y cooperación internacional. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (2012). El desarrollo en América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america-latina-algunos-sus-principales-problemas
Ramírez, R. (2020). Introducción a la historia de América Latina del siglo XX. Universidad Tecnológica de Pereira.
Ramón, J. (1962). Historia de Colombia. Significado de la obra colonial. Independencia y República. Librería Stella (Colección La Salle).
Ramos, J. A. (2012). Historia de la Nación Latinoamericana. Ediciones Continente.
Ramsey, F. P. (1928). A mathematical theory of saving. The Economic Journal, 38(152), 543-559.
Ravier, A. (2011). La escuela austriaca desde adentro. Volumen I: Historia e ideas de sus pensadores. Unión Editorial.
Rebelo, S. (2005). Real business cycle models: Past, present and future. Scandinavian Journal of Economics, 107(2), 217-238. https://doi.org/10.3386/w11401
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.
Romer, D. (2006). Macroeconomía avanzada. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.
Sala-I-Martin, X. (1994). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch.
Shifter, M., y Binetti, B. (Eds.) (2019). Promesas incumplidas: América Latina hoy. Dialogo Interamericano.
Siso, J. M. (1963). Historia de América. Editorial Yocoima.
Smith, A. (1982). La riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513
Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320. https://doi.org/10.2307/1926047
Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record, 32(2), 334-361. https://doi.org/10.1111/j.1475-4932.1956.tb00434.x
Tobin, J. (1955). A dynamic aggregative model. Journal of Political Economy, 63(2), 103-115.
Urdaneta, A., Borgucci, E., Morán, G., y Farinango, R. (2019). Dolarización de la economía venezolana desde el enfoque de la demanda de dinero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 114-129. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29602
Urdaneta, A., y Borgucci, E. (2018). Shocks petroleros y demanda de dinero en Venezuela 1988-2017. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 108-126.
Von Mises, L. (1982). The theory of money and credit. Liberty Fund, Inc.
Williamson, E. O. (2013). Historia de América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.