Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador

Palabras clave: Desarrollo cognitivo, estimulación temprana, neuroeducación, desarrollo socioafectivo, destrezas lingüísticas

Resumen

La estimulación temprana es considerada un factor fundamental para desarrollar y potenciar las funciones cerebrales psicomotoras del niño ayudando a fortalecer aspectos cognitivos, lingüísticos, motrices y sociales. El objetivo de la investigación es, analizar los aspectos neurológicos y teóricos que fundamentan el programa de estimulación temprana en niños de educación inicial en Ecuador. El estudio es mixto, empleando técnicas descriptivas e interpretativas con diseño fenomenológico, de campo y correlacional. La población fue de 400 niños de educación inicial I y II de Unidades Educativas de la provincia de Bolívar-Ecuador, utilizando como instrumento la Escala Abreviada de Desarrollo de Ortiz para conocer habilidades y destrezas lingüísticas desde el enfoque de neuroeducación. Los resultados indican que, en la primera evaluación, se mantiene una estimación media, motricidad gruesa (56%), motricidad fina adaptativa (71%), audición y lenguaje (56%), personal social (57%) y desarrollo integral (62%); en la segunda evaluación también existió una estimación media, pero con incremento en sus porcentajes; además, se evidencia mejoras en cuanto al desarrollo socioafectivo, lingüístico y capacidades cognitivas. Se concluye, que un adecuado uso e implementación de programas de estimulación temprana, garantizan el fortalecimiento de actividades cognitivas, ayudando a la estabilidad emocional del niño para desenvolverse en la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mayra Cecilia Coello Villa

Magister en Educación Inicial. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia y Básica Inicial. Docente de Educación en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. E-mail: mcoello@ueb.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4139-4064

Citas

Avendaño, P., Hernández-Mosqueira, C., Fernandes, S., Peña, S., Pavez-Adasme, G., Troyano, A., Castillo, H., y Fernandes, J. (2020). Destrezas motoras y marcadores Genéticos en niños con Trastorno Específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje. Retos, 38, 235-241. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71461
Baratz, J. A. (1969). Linguistic and cultural factors in teaching reading to ghetto children. Elementary English, 46(2), 199-203. https://www.jstor.org/stable/41386487
Barreno, Z., y Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. CIENCIA UNEMI, 8(E-15), 110-118. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp110-118p
Battro, A. M. (2000). Half a brain is enough. The story of Nico. Cambridge University Press.
Bonilla, D., Guerrero, A., y López, O. E. (2018). Métodos para medir la calidad del servicio turístico en empresas de alojamiento. Revista Ciencia & Tecnología, 18(19), 165-180. https://doi.org/10.47189/rcct.v18i19.186
Bonilla, D. M., Pérez, M. B., Jami, P., y Camacho, M. A. (2019). Proyectos de estimulación temprana: Características esenciales desde la visión meta analítica. EduSol, 19(67), 27-40. http://edusol.cug.co.cu
Bowers, J. S. (2016). The practical and principled problems with educational neuroscience. Psychological Review, 123(5), 600-612. https://doi.org/10.1037/rev0000025
Bozkurt, G. (2017). Social constructivism: Does it succeed in reconciling individual cognition with social teaching and learning practices in mathematics? Journal of Education and Practice, 8(3), 210-218.
Bravo, L. (2015). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 25-37. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11256
Bruer, J. T. (2016). Neuroeducación: Un panorama desde el puente. Propuesta Educativa, 25(46), 14-25.
Bruner, J. S. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Moratta, S. L.
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Octaedro.
Bueno, D. (2018). Epigenoma, para cuidar tu cuerpo y tu vida. Plataforma Editorial.
Chavarría, M. (1982). La estimulación temprana: Apuntes sobre sus fundamentos teóricos, bases empíricas y raíces socio-históricas: elementos para una discusión. Revista de Ciencias Sociales, 23, 41-56.
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66.
Contreras, D. (2020). La estimulación temprana: Una propuesta desde la motricidad como dimensión humana [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12340
Dastpak, M., Behjat, F., y Taghinezhad, A. (2017). Un estudio comparativo de las perspectivas de Vygotsky sobre el desarrollo del lenguaje infantil con el nativismo y el conductismo. International Journal of Languages’ Education and Teaching, 5(2), 230-238. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574953.pdf
Diamond, A., y Ling, D. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18(1), 34-48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005
Flórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y neurociencia. Revista Síndrome de Down, 32(124), 2-14.
Friedrich, G., y Preiss, G. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro, (4), 39-45.
Guerra, M. E., Zuluaga, A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 59-70.
Guillen, L., Rojas, L., Formoso, A. A., Contreras, L. M., y Estevez, M. A. (2018). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: Una visión desde el Karate Do. Retos, 35, 147-155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63104
Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. P., y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill/ Interamericana de España.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Illes, J. (2005). Neuroethics: Defining the issues in theory, practice and policy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567219.001.0001
Jadán-Guerrero, J., Guevara, C., Lara-Alvarez, P., Sánchez-Gordon, S., Calle-Jimenez, T., Salvador-Ullauri, L., Acosta-Vargas, P., y Bonilla-Jurado, D. (2020). Building hybrid interfaces to increase interaction with young children and children with special needs. In I. Nunes (Ed.), Advances in Human factors and systems interaction. AHFE 2019. Advances in intelligent systems and Computing, Vol 959 (pp. 306-314). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20040 -4_28
Jami, L. P., Caisapanta, N. E., Zambrano, R. N., y Bonilla, D. M. (2020). La matrogimnasia y el desarrollo motor en niños entre 7 y 8 años con parálisis cerebral. Retos, 41, 171-181. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82765
Labov, W. (1969). The logic of non-standard English. Monograph series on Languages and Linguistics. Georgetown University School of Languages and Linguistics.
Martínez. A., Quintero, G., y Ruíz, Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(1), 17-30.
Martínez, S. Y. (2020). La estimulación temprana del área socio emocional para el desarrollo afectivo en los niños de 0-5 años de edad [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3663
Megías, A. M., y Lozano, L. (2019). Desarrollo socioafectivo. Editorial Editex.
Mensah, E. (2015). Exploring constructivist perspectives in the college classroom. SAGE Open, 5(3), 1-14. https://doi.org/10.1177/2158244015596208
Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Nizama, M. (2015). Niveles de conocimiento sobre neurociencia y su aplicación en los procesos educativos. In Crescendo, 6(2), 104-113. https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.10
Ortiz, A. (2005). Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Editorial CEPEDID.
Piaget, J. (1984). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Ediciones Paidós.
Pinos, G., Ayala, D., y Bonilla, D. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de juegos populares y tradicionales en niños de educación inicial. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 18(19). https://doi.org/10.47189/rcct.v18i19.190
Rodríguez, G. E., Orozco, S. P., y Rodríguez, Y. (2016). Deficiencias del lenguaje infantil. Tipo trastorno del lenguaje. Revista ÁRETE, 16(2), 31-41.
Salamanca, L., y Sánchez, M. V. (2018). Desarrollo cognitivo y motor. Editorial Editex.
Salas, R. (2003). Does education really need neuroscience? Estudios pedagógicos, (29), 155-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011
Stewart, W. (1969). On the use of negro dialect in the teaching of reading. In J. C. Baratz y R. W. Shuy (Eds.), Teaching Black children to read (pp. 156-219). Center for Applied Linguistics.
Stodolsky, S., y Lesser, G. (1967). Learning patterns in the disadvantaged. Harvard Educational Review, 37(4), 546-593. https://doi.org/10.17763/haer.37.4.p7n62537u638j165
Terranova, A. E., Viteri, E. A., Medina, G. M., y Zoller, M. J. (2019). Desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 330-340. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29626
Uscategui, M. Y., y Boscan, A. (2017). Neuroeducación: Un enfoque motivador para el proceso de aprendizaje del cálculo inicial. Eco Matemático, 8(S1), 7-9. https://doi.org/10.22463/17948231.1375
Velásquez, Y. E. (2016). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/22/Velasquez-Yeritza.pdf
Véliz, A. L. (2019). La estimulación sensorial y su incidencia en el desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de 3 años en la Unidad Educativa “San Jacinto”, Guayaquil, periodo lectivo 2019-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3426/1/T-ULVR-3006.pdf
Vygotsky, L. S. (1995) Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257
Sección
Artículos