Gobernanza universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior

Palabras clave: Gobernanza universitaria, sistema universitario, Educación Superior, stakeholders, vinculación universitaria

Resumen

La Gobernanza de las Instituciones de Educación Superior, más que solo un concepto se ha transformado en un quehacer, que en las últimas décadas ha sido permanentemente estudiado. Por ello, es relevante analizar la gobernanza de estas organizaciones, tomando como fundamento la Teoría de los Grupos de Interés, con la finalidad de aportar a la discusión conceptual que se genera. Se trata de un trabajo exploratorio de carácter documental, elaborado a partir de artículos publicados principalmente en revistas indexadas. La teoría revela que las partes interesadas se encuentran en diversas esferas de actuación, en el nivel macro, meso y micro del sistema de educación universitario. El reconocimiento e identificación de los mismos, sus necesidades y capacidades constituyen aspectos medulares para la gobernanza en la educación de los sistemas universitarios; para concluir se analizó a través de tres niveles organizacionales: El poder, la legitimidad y la urgencia, evidenciando el tramado complejo de este tipo de instituciones y la vinculación directa e indirecta, se logra identificar los grupos de interés y sus relaciones tanto intra-institucionales como extra-institucionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Michel Valdés-Montecinos

Magister en Educación, mención Gestión Educacional. Licenciado en Educación. Investigador en la Universidad Ricardo Palma, Perú. E-mail: micheljpvaldes@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1491-9312

Francisco Ganga-Contreras

PhD. en Ciencias Humanas. Doctor en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales. Consultor Internacional y Profesor Titular del Departamento de Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, Chile. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED). E-mail: franciscoganga@academicos.uta.cl; ganga.francisco@gmail.com Web personal: franciscoganga.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9325-6459

Citas

Acuña, A. P. (19-20 de abril de 2012). La gestión de los stakeholders: Análisis de los diferentes modelos. Encuentro Regional Zona Sur, Adenag. Trelew.

Aldeanueva, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: Un enfoque teórico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (46), 235-254.

Altbach, P. G. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. En Global University Network for Innovation (GUNI) (Eds.), La Educación Superior en el Mundo: Educación superior, nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social (pp. 5-14). Mundi-Prensa.

Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), 40-49.

Baro, M. (2011). Jerarquización de stakeholders para la construcción del capital social de las organizaciones, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (9), 135-162. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n9.38013

Barrett, A. L. (1963). Discussion: University governance: Some omitted aspects. Academy of Management Journal, 6(2), 170-172. https://doi.org/10.5465/254847

Bengoetxea, E. (2012). La reforma de la gobernanza de la educación superior en la práctica. Puesta en práctica de los objetivos políticos en la gestión universitaria. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 86-99. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1415

Bourne, L. (2009). Stakeholder relationship management: A maturity model for organisational Implementation. Gower Publishing Limited.

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias. Revista de educación, (355), 137-159.

Brunner, J. J., y Ganga, F. A. (2016). Dinámicas de transformación en la Educación Superior latinoamericana, desafíos para la gobernanza. Revista Opción, 32(80),12-35.

Caldera, J. (2020). Propuesta para la fusión de disciplinas científicas en la universidad: Estrategias desde la investigación, la docencia y la gobernanza. Información, Cultura y Sociedad, (43), 69-86. https://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8161

Carnegie, G. D., y Tuck, J. (2010). Understanding the ABC of University Governance. AJPA The Australian Journal of Public Administration, 69(4), 431-441. https://doi.org/10.1111/j.1467-8500.2010.00699.x

Chang, H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286

Chiva, Ò., González, E., y Hernando, C. (2015). El modelo integral de stakeholders en la gestión de la responsabilidad social de los servicios de deporte universitario. International Journal of Sports Law and Ethics, 1(3,4,5), 26-40. https://publicaciones.urbeetius.org/index.php/rided/article/view/126

De Vries, W., e Ibarra, E. (2004). La Gestión de la Universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 575-584.

Deephouse, D. L., Bundy, J., Plunkett, L., y Suchman, M. C. (2017). Organizational legitimacy: Six key questions. In R. Greenwood, C. Oliver, T. B. Lawrence y R. E. Meyer (Eds.), The SAGE handbook of organizational institutionalism (pp. 27-54). SAGE Publishing.

Donaldson, T., y Preston, L. E. (1995). The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence and implications. Academy of Management Review, 20(1), 65-91. https://doi.org/10.2307/258887

Duque, E. J. (2009). La gestión de la universidad como elemento básico del sistema universitario: Una reflexión desde la perspectiva de los stakeholders. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 25-41.

Estévez, J. A., y Ramos, J. (2018). La participación de los stakeholders en los procesos de gobernanza: Mito y realidad. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, (22), 49-63. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/342179

Fernández, J. L., y Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 130-146. https://doi.org/10.7263/ADR.RSC.006.07

Fernández, M. L. (2002). Formar para la dirección escolar: Por qué, cuándo, cómo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1), 1-12.

Ferrary, M. (2005). A stakeholder perspective of human resource management. In M. Bonnafous-Boucher y Y. Pesqueux (Eds.), Stakeholder theory: A European perspective (pp. 104-124). Palgrave-Macmillan.

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., y Urzúa, S. (2017). Át a crossroad. Higher education in Latin America and the Caribbean. World Bank.

Fossati, P., Ganga, F., y Jung, H. S. (2017). Reflexiones en torno a la gobernanza universitaria: Una mirada desde Latinoamérica. Revista Espacios, 38(35).

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman.

Gaete, R. (2012). Gobierno universitario pluralista. Una propuesta de análisis desde la teoría de los stakeholders. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 115-129. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i2.1412

Ganga, F., Quiroz, J., y Fossatti, P. (2017). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educação e Pesquisa, 43(2), 553-568, https://doi.org/10.1590/s1517-9702201608135289

Ganga-Contreras, F. A., Suárez-Amaya, W., Calderón, A-I., Wandersil, M., y Jung, H. S. (2019). Retos a la gobernanza universitaria: Acotaciones sobre la cuestión de la autoridad y la profesionalización de la gestión de las universidades. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(3), 435-456. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p435-456

Ganga-Contreras, F., y Nuñez-Mascayano, O. A. (2018). Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Revista Espacios, 39(17).

Ganga-Contreras, F., Pérez, A., y Mansilla, J. (2018). Paradigmas emergentes en la gobernanza universitaria: Una aproximación teórica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 123-137.

García, A. (2019). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica - Edición 2019: Caracterización de los sistemas de Educación Superior y de acreditación universitaria. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI).

García, A., y Pita, M. (2018). Los rankings y sus usos en la gobernanza universitaria. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 13(37), 95-112. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/52

Guerra, R. M., y Jaya, A. I. (2016). El papel de los stakeholders en la gestión de la calidad universitaria. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/stakeholders.html

Iborra, M. (2014). Hacia una teoría de identificación y fragilidad de los grupos de interés: Responsabilidad, inaplicación y previsión, poder y dependencia urgencia, y se encuentra. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 8(2), 87-101.

Kehm, B. M. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior: Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Ediciones Octaedro, S.L

Kim, W. C., y Maugborne, R. (1998). Procedural justice, strategic decision making, and the knowledge economy. Strategic Management Journal, 19(4), 323-338. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199804)19:4<323::AID-SMJ976>3.0.CO;2-F

López-Noriega, M. D., Zelthen-Hernández, L., y Carillo-Marín, A. M. (2016). La gestión en la universidad, una perspectiva de sus grupos de interés internos. Ra Ximhai, 12(6), 215-225. http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71817

Maldonado, B. D. R., Buenaño, J. J., y Benavides, K. V. (2019). Aproximación a un modelo de gobernanza en universidades públicas de la provincia de Pichincha del Ecuador. Visión de Futuro, 23(2), 102-121.

Martínez, R. (2012). Reflexiones en torno al sistema de gobierno de las universidades ante el reto de la modernización de la gobernanza universitaria. Revista Catalana de Dret Públic, (44), 110-154.

Meléndez, M. Á., Solís, P., y Gómez, J. I. (2010). Gobernanza y gestión de la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(2), 210-225.

Mercado, P. (2012). Experimentalismo democrático, nuevas formas de regulación y legitimación del derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 46, 37-68. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/483

Mitchell, R. K., Agle, B. R., y Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886. https://doi.org/10.5465/amr.1997.9711022105

Narváez, J. L. (2008). La Universidad y su gestión. Gestión Universitaria, 1(1). http://www.gestuniv.com.ar/gu_01/v1n1a0.htm

Noland, J., y Phillips, R. (2010). Stakeholder engagement, discourse ethics and strategic management. International Journal of Management Reviews, 12(1), 39-49. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2009.00279.x

Ordorika, I. (2014). Gobernanza y cambio en la Educación Superior: el debate entre la sociología política clásica, el nuevo institucionalismo y las teorías críticas. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(1), 107-122. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.66107

Ordorika, I., Martínez, J., y Ramírez, R. M. (2011). La transformación de las formas de gobierno en el sistema universitario público mexicano: Una asignatura pendiente. Revista de la Educación Superior, XL(160), 51-68.

Orjuela, S. (2011). La comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. Correspondencias & Análisis, (1), 137-156. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.09

Otara, A. (2012). Innovation: A strategy for survival of educational organizations. American International Journal of Contemporary Research, 2(9), 171-178. http://www.aijcrnet.com/journals/Vol_2_No_9_September_2012/20.pdf

Pérez, A., Aguilar, J. J., y Rodríguez, A. (2018). Nueva gobernanza universitaria: Enfoque omniabarcante para estudiar el gobierno en universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 56-66.

Pérez, A., Rodríguez, A., e Hinojosa, S. (2019). Gobernanza universitaria y valores: La función de control en la gestión universitaria. Opción, 34(86), 176-200.

Pont, J., y Andre, C. (2016). Toma de decisiones en instituciones de educación superior en la amazonia: Hacia una síntesis de racionalidades. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (27), 149-171. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47261

Porter, M. E. (1985). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.

Post, J. E., Preston, L. E., y Sachs, S. (2002a). Managing the extended enterprise: the new stakeholder view. California Management Review, 45(1), 6-28. https://doi.org/10.2307/41166151

Post, J. E., Preston, L. E., y Sachs, S. (2002b). Redefining the corporation: Stakeholder management and organizational wealth. Stanford Business Book.

Pressacco, C. F., y Carbone, R. (2010). Educación superior en Chile: Tensiones y actores relevantes en torno al eje calidad-equidad. Papel Político, 15(2), 537-570.

Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades, 66(70), 27-39. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/428

Real Academia Española - RAE (2020). Diccionario de la Lengua Española: Gobernabilidad. https://dle.rae.es/gobernabilidad

Rivera, H. A., y Malaver, M. N. (2011). La organización: Los stakeholders y la responsabilidad social. Documentos de Investigación, (97). Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, E. (2006). El proceso de toma de decisiones estratégicas en las universidades públicas. Revista Calidad en la Educación, (24), 49-63. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.267

Rodríguez-Ponce, E., y Pedraja-Rejas, L. (2009). Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones estratégicas sobre la eficacia de las organizaciones públicas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(35), 33-46.

Rodríguez-Ponce, E., y Rodríguez-Ponce, J. (2019). Gobernanza Universitaria: Un estudio de caso desde una Facultad de Educación en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(S4), 36-47.

Rosa, E. M., y Tudge, J. (2013). Urie Bronfenbrenner's theory of human development: Its evolution from ecology to bioecology. Journal of Family Theory & Review, 5(4), 243-258. https://doi.org/10.1111/jftr.12022

Sánchez, M. L., y Castañón, J. C. (2019). Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 59-71.

Schmal, R., y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: El caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 822-848. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362018002601309

Suchman, M. C. (1995). Managing legitimacy: Strategic and institutional approaches. Academy of Management Review, 20(3), 571-610. https://doi.org/10.2307/258788

Thompson, J. K., Wartick, S. L., y Smith, H. (1991). Integrating Corporate Social Performance and Stakeholder Management: Implications for a Research Agenda in Small Buusiness. Research in Corporate Social Performance and Policy, 12, 207-230.

Tomassini, I. L. (1993). Estado, gobernabilidad y desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/219011

Torres, U., e Hirsch, A. (2015). Construcción de un instrumento para conocer la responsabilidad social universitaria en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. En I. Aldeanueva,…[et al.] (Comps.), Experiencias iberoamericanas en responsabilidad social universitaria (pp. 363-397). Funlam, Fundación Universitaria Luis Amigó.

Valdés, M. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13

Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V

Villalobos, J. V. (2016). Bioética y gobernanza universitaria: Un nuevo paradigma para la educación de futuro. Opción, 32(E-8), 11-13.

Virgili, M., Ganga, F., y Figueroa, K. (2015). Gobernanza universitaria o cogobierno: El caso de la Universidad de Concepción. Última Década, 23(42), 187-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100009
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Valdés-Montecinos, M., & Ganga-Contreras, F. (2021). Gobernanza universitaria: Aproximaciones teóricas de los grupos de interés en Instituciones de Educación Superior. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 441-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36781
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a