Matriz de Balance de Fuerzas Innovada para la Corporación ANTEX S.A en La Habana-Cuba
Resumen
La gestión empresarial requiere de un buen diagnóstico para posteriormente transformar amenazas en oportunidades, y debilidades en fortalezas, para lo cual debe apoyarse en herramientas gerenciales, imprescindibles en un mundo tan competitivo y cambiante como el actual. El objetivo de esta investigación fue describir la Matriz de Balance de Fuerzas Innovada en la Corporación ANTEX S.A. en La Habana-Cuba. Algunas herramientas gerenciales, pese a su indiscutible valor práctico, son poco utilizadas, como es el caso de la Matriz de Balance de Fuerzas Innovada, diseñada con el apoyo del programa Microsoft Excel, luego de implementarse la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas. Metodológicamente, el tipo de investigación fue descriptiva con diseño de campo no experimental, desarrollado en el Grupo de Información Comercial adscrito a la Dirección de la empresa, a una población de 5 empleados. Como resultado, se obtuvo un balance entre las fuerzas internas y externas, mediante un cálculo matemático, que permitió relacionar estratégicamente dichas fuerzas. El Balance Interno fue de 0.06, el Balance Externo 0.36 y la Razón entre ambos fue de 0.17. Se concluye, que la Matriz de Balance de Fuerzas Innovada, es una excelente herramienta estratégica, que posibilitó el diagnóstico y análisis situacional de ANTEX S.A.
Descargas
Citas
Batista, N., y Estupiñán, J. (2018). Gestión empresarial y posmodernidad. Pons Publishing House / Pons asbl.
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., y Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 133-147. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429
Cervantes, V., Salgado, R., Peralta, P., y García, C. (2020). Formas organizativas modernas en empresas grandes del sector cooperativo colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 145-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34654
Cohen, N., y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de datos y los diseños. Teseo.
Díaz-Narváez, V. P., y Calzadilla, A (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencia Salud, 14(1), 115-121. https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Durán, D. (2019). Instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos frente a la investigación mixta o complementaria. Consensus: Revista Interdiscipliaria de Investigación, 3(2), 41-56. http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/38
Ganga, F., Ramos, E., Leal, A., y Pérez, K. (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(1), 136-159.
Gómez, A. (2013, octubre, 9). BAFI UCB posgrado [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=x39yJQ6xQLM
González, A. G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 450-464. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34673
Gottfried, O., De Clercq, D., Blair, E., Weng, X., y Wang, C. (2018). SWOT-AHP-TOWS analysis of private investment behavior in the Chinese biogas sector. Journal of Cleaner Production, 184, 632-647. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.173
Hasper, J., Correa, J., Benjumea, M., y Valencia, A. (2017). Tendencias en la investigación sobre gestión del riesgo empresarial: Un análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 506-524.
Ibáñez, N., Castillo, R., y Mujica, M. (2021). Reactivación de las pequeñas y medianas industrias en la nueva normalidad. Negotium. Revista Científica Electrónica de negocios, 17(50), 20-34. http://revistanegotium.org/html/50/art2.html
Malbasic, I., y Marimon, F. (2019). A Simplified Balanced ‘Balanced Scorecard’. European Accounting and Management Review, 5(2), 38-60. https://doi.org/10.26595/eamr.2014.5.2.3
Phadermrod, B., Crowder, R. M., y Wills, G. B. (2019). Importance-Performance analysis based SWOT analysis. International Journal of Information Management, 44, 194-203. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.03.009
Roque, R., Guerra, R. M., Brito, G., y Anido, V. (2020). Factores de riesgos que influyen en el desempeño del proceso de formación de posgrado. Revista Cubana Educación Médica Superior, 34(1), e2059. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem201i.pdf
Señalin, L. O., Olaya, R. L., y Herrera, J. N. (2020). Gestión presupuestaria y planificación empresarial: algunas reflexiones. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1704-1715. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34290
Silva, R. (2021). Plan de marketing digital para la empresa Inversiones Olda, Venezuela. Orbis: Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 17(49), 5-19. http://www.revistaorbis.org/html/54/art1.html
Terziev, V., Georgiev, M., & Andreeva, O. (2020, November). Balanced Scorecard–Analysis of theoretical and applied solution. In A. Lorga, T. Rados y O. V. Kaurova (Eds.), Economic and social development: 62nd International Scientific Conference on Economic and Social Development. Book of proceedings (p. 367). Varazdin Development and Entrepreneurship Agency.
Vega, V. (2015). Procedimiento para la implementación de un Cuadro de Mando Integral: Estudio de caso. Revista Científica Ecociencia, 2(4), 1-26. http://ecociencia.ecotec.edu.ec/articulo.php?ida=42
Vega, V., Navarro, M., Cejas, M. F., y Mendoza, D. J. (2020). Balanced Scorecard: Key tool for strategic learning and strengthening in business organizations. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 9(3), 1-11. https://doi.org/10.36941/ajis-2020-0036