Vigilancia humana laboral tecnificada como mecanismo de disciplinamiento del trabajador en Ecuador
Resumen
En la actualidad, para las organizaciones ecuatorianas la búsqueda de maximizar el rendimiento humano permite a las líneas de autoridad implementar acciones de seguimiento basados en el liderazgo tradicional. Su aparente eficacia lleva a presentar un estudio, que analiza el uso de la vigilancia humana laboral como mecanismo de disciplinamiento en 407 empresas ecuatorianas. La presente investigación considera diversas variables del comportamiento individual y determina las diferencias significativas sobre los niveles de vigilancia aplicados. Se realizó encuestas transversales a 2.746 trabajadores de nivel de jefatura de empresas de reconocida trayectoria en Ecuador. Se contrastó el estudio con el análisis de la varianza (ANOVA), lo que permitió determinar que las variables, tales como comunicación, motivación y desempeño, se relacionan positivamente al aumentar la vigilancia. Sin embargo, los resultados de ponderación analizados en este estudio de carácter descriptivo y correlacional, evidencian niveles regulares en la escala de las variables del comportamiento mencionadas, lo que permite concluir, que los métodos y tecnologías aplicadas para la implementación de la vigilancia generan un disciplinamiento efectivo de los colaboradores sin preocuparse en el fortalecimiento de una óptima gestión humana.
Descargas
Citas
Bass, B. M. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(1), 9-32. https://doi.org/10.1080/135943299398410
Capuano, A. M. (2004). Evaluación desempeño por competencias. Invenio, 7(13), 139-150.
Carracedo, J-D. (2002). La vigilancia en las sociedades de la información. ¿Un panóptico electrónico? Política y Sociedad, 39(2), 437-455.
Colmenares, G. G., y Villasmil, L. M. (2008). Toma de decisiones y perfil de competencias del gerente de las IES en Venezuela. Redhecs, 3(5), 44-65.
Contreras, F. V., y Barbosa, D. H. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: Implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 2(39), 152-164.
Cruz, M., López, E., Cruz, R., y Llanillo, M. E. (2016). Documentos divulgativos. En R. G. Paredes-Barceló, N. B. Peña-Ahumada e I. A. Vacio-Hernández (Coords.), La micro y pequeña empresa: Un análisis desde la perspectiva economico-administrativa (pp. 368-376). Ediciones Ecorfan.
Dueñas, L. J. (2019). Retos y propuestas para la regulación del trabajo en los procesos productivos de las plataformas digitales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 275-292. https://doi.org/10.5209/crla.66038
Echeverria, H., Abad, A., y Carpio, R. E. (2020). Las tecnologías de vigilancia y control en la organización: Un estudio desde los enfoques de la vigilancia organizacional. Revista Publicando, 7(25), 120-127.
Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial, (1), 53-62.
Estrada, F. (2007). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de Economia, 26(46), 169-199.
Fayol, H. (1917). Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle, Broché. H. Dunod et E. Pinat.
Focault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Lafuente, S., Jamar, D., y Martínez, E. (2016). Trade unions answer to the challenge of the network company: The petrochemical and nuclear sectors. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 151-171. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52010
Lozano, A. (2010). Diagnostico actual de la gestión por procesos y los sistemas de calidad de la empresa Plazas ingeniería civil y diseño industrial (Tesis de pregrado). Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Bogotá, Colombia.
Madero-Gómez, S. M., y Olivas-Luján, M. R. (2016). Análisis de los factores del comportamiento organizacional en jóvenes que están iniciando su carrera laboral. Estudios Gerenciales, 32(138), 51-59. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.001
March, J. G., y Simon, H. A. (1976). Organisation und individuum: Menschliches verhalten in organisationen. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-322-91734-8
Marcuse, H. (2017). El hombre unidimensional. Austral.
Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoria de la sociología del Estado de Max Weber. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427.
Maslach, C., y Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what to do about it. Jossey-Bass.
Molina-Sabando, L. A., Briones-Véliz, Í. B., y Arteaga-Coello, H. S. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, 2(4), 498-510.
Montoya, C. A. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el analisis del capital humano. Visión de Futuro, 11(1).
Naranjo, M. L. (2009a). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Naranjo, M. L. (2009b). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
Newstrom, J. W. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Orgambídez-Ramos, A., Pérez-Moreno, P. J., y Borrego-Alés, Y. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 101-107. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.04.001
Orwell, G. (1992). Nineteen eighty-four. Everyman’s Library.
Parra, M., Rocha, G., y Durán, S. (2021). Liderazgo como prospectiva del clima organizacional en el sector hotelero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 217-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35908
Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(3), 493-505.
Prieto, R., Estrada, H., Palacios, A., y Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 85-100.
Quintero, N., Africano, N., y Faría, E. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral del personal Empresa Vigilantes Asociados Costa Oriental del Lago. Revista NEGOTIUM, 3(9), 33-51.
Ramírez, M. I., Escobar, D., y Arango, B. (2012). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 5(13).
Rivera, Y. S., y Briseño, J. E. (2013). El estrés en las organizaciones. Contribuciones a la Economía, Servicios Académicos Intercontinentales SL, 1-17. https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2013i2013-042.html
Rodríguez, R., y De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(S-1), 72-88. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500006
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Segredo-Pérez, A. M., Garcia-Milian, A. J., López-Puig, P., León-Cabrera, P., y Perdomo-Victoria, I. (2017). Comunicación organizacional como dimensión necesaria para medir el clima en las organizaciones en salud pública. Horizonte Sanitario, 16(1), 28-37. https://doi.org/10.19136/hs.v16i1.1256
Tapia, L. D., Sánchez, J., Gutiérrez, D. A., y Olivares, D. A. (2015). La cultura organizacional: su génesis, cómo mantenerla, medirla y evaluarla. Innovación y Desarrollo Tecnológico, 7(2), 90-99.
Toscano, D. G. (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Universitas Philosophica, 25(51), 39-57.
Valencia, J. F., y Marin, M. S. (2017). El panóptico más allá de vigilar y castigar. Revista Kavilando, 9(2), 511-530.
Veronesi, P., Rosa, R., Poli, G., y Casagrande, A. (2011). On the boron addition to βNiAl intermetallic obtained by microwaves ignited combustion synthesis. Euro PM 2011, Proceedings of the Euro International Powder Metallurgy Congress and Exhibition, 3, 498-510.
Weber, M. (1968). Economia y sociedad. Primera parte: Teoria de las categorias sociologias. https://biblioteca.org.ar/libros/131823.pdf
Weinert, A. B. (1985). Manual de Psicologia de la Organizacion