“Commerce clause”, elemento caracterizador del federalismo
Resumen
El modelo de Estado federal, posee múltiples diferencias sustanciales que le distinguen de otros modelos de Estado tradicionales, principalmente porque posee una estructura dual basada en la división del poder político, con la finalidad de dotar de mayor soberanía a los Estados que lo conforman, especialmente en lo que respecta al sistema electoral y su exclusividad legislativa. En este contexto, se destaca la cláusula de comercio, que, en su defecto, sí limita la autonomía de dichos Estados, en cuanto a las relaciones mercantiles, porque las somete a un control federal. Por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue analizar la estructura dual del federalismo, especialmente con respecto de la cláusula de comercio, para poder determinar que la autonomía de los Estados, se ve supeditada a un control federal. La metodología que se empleó fue: Método deductivo, alcance descriptivo, a través de un enfoque cualitativo por ser de tipo post-positivista, por la interpretación hermenéutica de los documentos examinados. Se concluye que, la “commerce clause”, es un elemento caracterizador del federalismo, no obstante, constituye una limitación a la autonomía de los Estados Federados, puesto que somete las relaciones mercantiles a un control federal, por tal motivo, restringe el principio de soberanía.
Descargas
Citas
Bailyn, B., (1992). The ideological origins of the American revolution. Enlarged edición Belknap Press.
Cabrera, J., (2017). Los principios de igualdad y prohibición de discriminación. Editora Jurídica Cevallos.
Colomer, J. M. (1999). Las instituciones del federalismo. Revista Española de Ciencia Política, (1), 41-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37287
Contipelli, E. (2014). Una visión general del federalismo brasileño. Revista “Cuadernos Manuel Giménez Abad”, (7), 9-25.
Croisat, M. (1994). El federalismo en las democracias contemporáneas. Editorial Hacer.
De Swaan, A. (1992). A cargo del Estado. Ediciones Pomares-Corredor.
De Tocqueville, A. (2007). Democracy in America, Volume I and II. W.W. Norton.
Elazar, D. J. (1990). Exploración del federalismo. Editorial Hacer.
Estados Unidos de América (1787). Constitución de los Estados Unidos de América. https://www.archives.gov/espanol/constitucion
Grant, S. D. (1993). Book Reviews. Whose north? Political change, political development, and self-government in the northwest territories, by Mark O. Dickerson. ARCTIC, 46(1), 1-96 https://doi.org/10.14430/arctic1824
Grimaldo, J., y Rangel, C. (2007). Análisis multidisciplinario del federalismo. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, (12), 33-58.
Grodzins, M. (1992). The American system. In J. M. Shafritz y A. C. Hyde (Eds.), Classics of public administration (pp. 278-283). Wadsworth Publishing Co.
Held, D. (1991). Political theory today. Stanford University Press.
Hernández, J. J., y Chumaceiro, A. C. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 56-67.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Lijphart, A. (1984). Democracies: Patterns of majoritarian and consensus government in twenty-one countries. Yate University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ww3w2t
Linz, J. J. (1999). Democracia, multinacionalismo y federalismo. Revista Española de Ciencia Política, (1), 7-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37286
Locke, J. (1988). Two treatises of government and the revolution of 1688. In P. Laslet (Ed.), Locke: Two treatises of government (pp. 45-66). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511810268.004
Morales, Y. R., Villasmil, J., y Martínez, R. D. (2019). Democracia a la palestra: ¿Gobierno del pueblo o degeneración del poder? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 236-252. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29611
Mouskheli, N. (2019). Teoría jurídica del Estado Federal. Ediciones Olejnik.
Ochoa, H., (2015). Participación comunitaria en la política de descentralización político- territorial del gobierno bolivariano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(1), 172-186.
Salas, M. A. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 163-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32432
Thorpe, F. N. (Ed.) (1909). The Federal and state constitutions, colonial charters, and other organic laws of the state, territories, and colonies now or heretofore forming the United States of America. Government Printing Office.
U.S. Supreme Court (1824). Gibbons vs. Ogden, 22, U.S. 1 (1824). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/22/1/
U.S. Supreme Court (1831). Cherokee Nation vs. Georgia, 30, U.S. 1 (1831). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/30/1/
U.S. Supreme Court (1832). Worcester vs. Georgia, 31, U.S. 515 (1832). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/31/515/
U.S. Supreme Court (1888). Kidd vs. Pearson, 128, U.S. 1 (1888). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/128/1/
U.S. Supreme Court (1905). Swift & Co. vs. Estados Unidos, 196, U.S. 375 (1905). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/196/375/
U.S. Supreme Court (1964). Heart of Atlanta Motel Inc. vs. United Estates, 379, U.S. 241 (1964). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/379/241/
U.S. Supreme Court (1995). Estados Unidos vs. López, 514, U.S. 549 (1995). https://supreme.justia.com/cases/federal/us/514/549/
Watts, R. L. (2003). Les principales tendances du fédéralisme au XXe siécle. Revue Internationale de Politique Comparée, 10, 11-18.
Ziccardi, A., (2003). El federalismo y las regiones: Una perspectiva municipal. Gestión y Política Pública, 12(2), 323-350.