Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador
Resumen
La región tropical con abundante pasto en época lluviosa y escasez en época seca, requiere del cultivo como la Moringa oleífera resistente a la sequía que ofrezca productividad y calidad. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los sistemas de producción y calidad de forraje de moringa durante la época seca bajo distancias de siembra, frecuencias de corte y altura de rebrote, en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial. Con la distancia de 20x10 cm, frecuencia de 70 días y la altura del rebrote de 40 cm, las variables fueron forraje fresco total, seco total, relación tallo/hoja, mortalidad, proteína bruta, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y degradabilidad in vitro de materia seca. La mayor producción de forraje fresco y seco total fue 53,45 y 13,09 t/ha, respectivamente. La mejor calidad de forraje se presentó a 20x10 cm, 40 días y 30 cm, por tener el más alto contenido de proteína bruta, más bajo contenido de fibra detergente neutra y ácida, y mayor porcentaje de digestibilidad in vitro de materia seca, cayendo dentro de los forrajes de alta calidad, concluyendo que, los tratamientos mostraron diferencias en producción de forraje, dentro de los rangos de calidad forrajera.
Descargas
Citas
Álvarez, A. B. (2017). Valor nutricional de la Moringa oleífera. Mito o realidad: Sistematización de experiencias prácticas de investigación e intervención (Tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
Ball, D., Collins, M., Lacefield, G., Martin, N., Mertens, D., Olson, K., Putnam, D., Undersander, D., y Wolf, M. (2001). Understanding forage quality. American Farm Bureau Federation Publication.
Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad publica del Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167.185 https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bustamante, J. y Romero, F. (1991). Producción ganadera en un contexto agroforestal: Sistemas silvopastoriles. Carta de Rispal, 20, 3-11.
Casanova, C. I., Núñez, R. V., Navarrete, C. M., y Proaño, E. A. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 302-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35315
Di Marco, O. (2011). Estimación de calidad de los forrajes. Producir XXI, 20(240), 24-30.
Foidl, N., Mayorga, L., y Vásquez, W. (2011). Utilización del marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para ganado. Proyecto Biomasa. http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm
García, J. R., Aldape, L. A., y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 45-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230
Giraldo, L., A., Gutiérrez, L. A., y Rúa, C. (2007). Comparación de dos técnicas in vitro e in situ para estimar la digestibilidad verdadera en varios forrajes tropicales. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20, 269-279.
Herrera, R. S. (2006). Fotosíntesis. Pastos tropicales, contribución a la fisiología, establecimiento, rendimiento de biomasa, producción de biomasa, producción de semillas y reciclaje de nutrientes. Editorial EDICA.
Instituto Nacional Agropecuario Meteorológico e Hidrológico - INAMHI (2018). Informe anual 2018. Estación Experimental Tropical Pichilingue (INIAP). https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5321
Jarquín, J. M., y Jarquín, M. H. (2003). Producción de biomasa de Moringa oleífera bajo diferentes frecuencias de corte en el trópico seco de Nicaragua (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
Jarquín, A. J., Rocha, D. J., Rocha, L., Reyes-Sánchez, N., y Mendieta-Araica, B. (2013). Degradabilidad ruminal del follaje de Moringa oleifera a tres diferentes edades de rebrote. La Calera, 13(21), 76-81. https://doi.org/10.5377/calera.v13i21.1637
Jyothi, P., Atluri, J., y Reddi, C. S. (1990). Pollination ecology of Moringa oleifera (Moringaceae). Proceedings of the Indian Academy of Sciences (Plant Sciences), 100(1), 33-42.
Kjeldahl, J. (1883). Neue methode zur bestimmung des stickstoffs in organischen Körpern. Zeitschrift für Analytische Chemie, 22, 366-383. https://doi.org/10.1007/BF01338151
Ledea, J. L., Alonso, G. R., Benítez, D. G., Arias, R. C., Ray, J. V.,y Nuviola, Y. (2017). Efecto del ecotipo y la frecuencia de corte en el rendimiento forrajero de Moringa oleifera Lam, en el Valle del Cauto. Revista de Producción Animal, 29(3), 12-17.
Magaña-Benítez, W. (2012). Aprovechamiento postcosecha de la moringa (Moringa oleífera). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 13(2), 171-174.
Meleán, R., y Ferrer, M. A. (2019). Gestión de costos de producción en ganadería bovina del Municipio Valmore Rodríguez, Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 250-264.
Meza-Carranco, Z., Olivares-Sáenz, E., Gutiérrez-Ornelas, E., Bernal-Barragán, H., Aranda-Ruiz, J., Vázquez-Alvarado, R., y Carranza-De la Rosa, R. (2016). Crecimiento y producción de biomasa de moringa (Moringa oleifera Lam.) bajo las condiciones climáticas del Noreste de México. Tecnociencia Chihuahua, X(3), 143-153.
Mueller S., C., y Orloff, S. B. (1994). Environmental factors affecting forage quality. Proceedings of the 24th California Alfalfa Symposium, Redding, California..
Padilla, C., Fraga, N., Scull, I., Tuero, R., y Sarduy, L. (2014). Efecto de la altura de corte en indicadores de la producción de forraje de Moringa oleifera vc. Plain. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4), 405-409.
Perdomo, P. (1991). Adaptación edáfica y valor nutritivo de 25 especies y accesiones de leguminosas arbóreas y arbustivas en dos suelos contrastantes (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Pérez, A., Sánchez, T., Armengol, N., y Reyes, F. (2010). Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33(4), 1-16.
Reyes, N. (2004). Marango. Cultivo y utilización en la alimentación animal. Guía Técnica No. 5. Universidad Nacional Agraria Nicaragua. https://repositorio.una.edu.ni/2410/1/nf01r457m.pdf
Reyes, N., Rodríguez, R., Mendieta, B. G., Mejía, L., y Mora, A. P. (2009). Efecto de la suplementación con moringa oleífera sobre el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea (Panicum maximun Jacq.). La Calera, 9(13), 60-69.
Sosa-Rodríguez, A. A., Ledea-Rodríguez, J. L., Estrada-Prado, W., y Molinet-Salas, D. (2017). Efecto de la distancia de siembra en variables morfoagronómicas de Moringa (Moringa oleifera). Agronomía Mesoamericana, 28(1), 207-211. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.21430
Van Soest P. J., y Robertson, J. B. (1985). Analysis of forrage and fibrous foods a laboratory manual for animal science. Cornell University.
Van Soest, P. J., Robertson, J. B., y Lewis, B. A. (1991). Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science, 74(10). 3583-3597. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2
Vilaboa, J., Díaz, P., Platas, D. E., Ortega, E.; y Rodríguez, M. A. (2006). Productividad y autonomía en sistemas de producción ovina: Dos propiedades emergentes de los agroecosistemas. Interciencia, 31(1), 37-44.
Wilson, J. R., Minson, D. J., y Jones, P. N. (1986). Influence of temperature on digestibility and growth of Macroptilium atropurpureum and Panicum maximum var. trichoglume in subtropical and tropical Australia. Tropical Grasslands, 20(4), 145-156.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.