Factores relacionados a la inasistencia a un programa de hipertensión arterial

  • Viviana Rivera Romero
  • Samuel Buitrago Galindez
  • Yennifer Collazos Quintero
  • Karol Ossa Narváez
Palabras clave: Políticas públicas, programas de control, hipertensión, adherencia al tratamiento, gestión de salud

Resumen

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica; una dificultad para su control es la inasistencia a los programas de hipertensión, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud, fomenta el desarrollo de políticas y proyectos de salud pública para prevenir la hipertensión arterial, así como también apoya proyectos que faciliten la provisión de medicamentos necesarios para su cuidado y prevención. Es por ello, que a través de un estudio descriptivo de corte transversal, se recolecta información sobre los factores que intervienen en la no asistencia al control en un programa de hipertensión arterial en una Empresa Social del Estado al norte del departamento del Cauca-Colombia, con una población de 810 pacientes; obteniendo una muestra de 260 personas, adicionalmente, se aplicó una proporción de no respuesta (20%), alcanzando un total de 312 participantes. Entre los resultados, el 72,1% eran mujeres, 35,3% tenían entre 61-70 años. Como factores de inasistencia se encontraron: Olvido 30,8%, insuficiencia en los recordatorios de citas que utiliza la institución 52,6% y más del 80% se sienten satisfechos con la atención brindada por el personal de salud. Concluyendo, que es necesario reorientar los programas considerando características de género y fortalecer estrategias que acerquen los programas a la población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Viviana Rivera Romero

Magíster en Ciencias de la Enfermería. Especialista en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Enfermera. Docente Investigadora de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: viviana.rivera00@usc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6480-365X

Samuel Buitrago Galindez

 Estudiante de Enfermería en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: samuelplato@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4098-7423

Yennifer Collazos Quintero

Estudiante de Enfermería en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: vanecoquin@live.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1012-2936

Karol Ossa Narváez

Estudiante de Enfermería en la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: karol.ossa@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5232-6382

Citas

Alfonso, J. C., Salabert, I., Alfonso, I., Morales, M., García, D., y Acosta, A. (2017). La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Revista Medica Electrónica, 39(4), 987-994.

Álvarez, R. (2008). Salud familiar. En R. Álvarez (Ed.), Medicina general integral: Salud y medicina (pp. 127-137). Editorial Ciencias Medicas.

Baron, T. M., Flórez, V. P., y Zambrano, E. E. (2016). Complicaciones cardiovasculares precedidas por hipertension arterial en el Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta,Magdalena (Tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia.

Castrillón, A., Grisales, D. P., Londoño, J., y Rua, L. (2017). ¿Cuales son los factores que elevan los porcentajes de inasistencia a la consulta médico programada y de especialistas en la IPS Interconsultas S.A.S durante el primer trimestre de 2017 ? (Tesis de especialización). Universidad Catolica de Manizales, Manizalez, Caldas, Colombia.

Chiara, M. (2016). Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 15(30), 10-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.tpps

Chiluiza, M. A. (2016). Factores que influyen sobre la adherencia terapéutica en la hipertensión arterial, Parroquia San Andrés (Tesis de especialización). Universidad Tecnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Díaz, M., Herrera, Y., y Matéu, L. (2014). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del Padrón. Revista Cubana de Farmacia, 48(4), 588-597.

Ferrer, I., Sánchez, M. E., Betancourt, I., y Romero, M. D. C. (2003). Intervención comunitaria educativa del paciente hipertenso en un área de salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 7(3), 252-262.

Gallego, M. (2016). Programa de atención al paciente con hipertensión: ATENHTA (Tesis de maestría). Universidad Pública de Navarra, Navarra, España.

García, C. H., y Piña, J. A. (2012). Políticas públicas en materia de salud en México, con especial énfasis en el periodo 1994-2000. Salud & Sociedad, 3(2), 194-209. https://doi.org/10.22199/s07187475.2012.0002.00006

García, D., Lores-Delgado, D., Dupotey-Varela, N. M., y Espino-Leyva, D. L. (2018). Atención Farmacéutica en adultos mayores hipertensos. Una experiencia en la atención primaria de salud en Cuba. Ars Pharmaceutica, 59(2), 91-98. https://doi.org/10.30827/ars.v59i2.7307

García, M. (2017). Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Revista Colombiana de Cardiología, 25(S1), 8-12. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.021

Gómez, C. G., Orozco, B. M., Suárez, M. A., Rivera, A., y Castro, D. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas del paciente hipertenso de la ciudad de Florencia, Colombia. RFS Revista Facultad de Salud, 7(1), 32-38. https://doi.org/10.25054/rfs.v7i1.177

Jabalera, M. L. (2015). Factores determinantes del absentismo en consultas externas de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.

López, A., y Chávez, R. (2016). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 15(1), 40-50.

Martín, L., Bayarre, H., Corugedo, M. D. C., Vento, F., La Rosa, Y., y Orbay, M. D. L. C. (2015). Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 33-45.

Ministerio de Salud y Protección Social - Minsalud (2016). RIAS para población con riesgo o alteraciones cardio -cerebro-vascular-metabólicas manifiestas, y las RIAS específicas para Hipertensión arterial- HTA, Diabetes mellitus – DM y Obesidad. Política integral de Atención en salud. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/rias-cardio-cerebro-vascular.zip

Ministerio de Salud y Protección Social - Minsalud (2020). Enfermedades cardiovasculares, Colombia. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-cardiovasculares.aspx

Ocampo, P. (2014). Factores que influyen sobre la adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos establecimientos públicos. In Crescendo, 5(2), 181-192. https://doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.04

Ordoñez, H., y Trelles, D. (2019). Control social en la participación ciudadana: Una visión desde los servicios públicos locales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 175-185.

Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud - OMS/OPS (2017). Día Mundial de la Hipertensión 2017: Conoce tus números. OMS/OPS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257:dia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=es

Organización Panamericana de la Salud - OPS (2020). Hipertensión. OPS. https://www.paho.org/es/temas/hipertension

Patel, P., Ordunez, P., DiPette, D., Escobar, M. C., Hassell, T., Wyss, F., Hennis, A., Asma S., y Angell, S. (2017). Improved blood pressure control to reduce cardiovascular disease morbidity and mortality: The standardized hypertension treatment and prevention project. Journal of Clinical Hypertension, 18(12), 1284-1294. https://doi.org/10.1111/jch.12861

Pérez, C., González, G., Carrasquilla, D., García, E., Guarín, E., Luna, L., y Sirtori, L. (2014). Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia. Duazary, 11(1), 14-21. https://doi.org/10.21676/2389783x.716

Pérez, M., y Rendón, M. M. (2016). Características asociadas con la inasistencia a la consulta de promoción y prevención en salud en una IPS de la ciudad de Medellín 2016 (Tesis de especialización). Universidad del CES, Medellín, Colombia.

Restrepo, J. L., Cotrina, Y. E., y Daza, A. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 230-240. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35309

Rivera, L. G. (2018). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos del Centro de Salud Nro. 1 de Loja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Romero, T. (2014). Adherencia al tratamiento antihipertensivo: ¿por qué aún no despega, y en qué medida influye en el control de la Presión Arterial? Revista Chilena de Cardiología, 33(3), 210-214. https://doi.org/10.4067/s0718-85602014000300007

Salcedo, A., y Gómez, A. M. (2014). Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial. Avales de Enfermeria, XXXII(1), 33-43.

Sánchez, B., y González, G. (2017). Ausentismo y complicaciones de salud en usuarios de programas de hipertensión arterial de Santa Marta. Revista Salud Uninorte, 33(2), 178-186.

Secretaria de Salud del Cauca (2018). Registro de asistencia al Programa de Hipertensión, ESE en el norte del departamento del Cauca. https://esenorte2.gov.co/tag/cauca/

Vargas, V., Leal, M., y Hernández, C. (2018). Agenda pública para el financiamiento de sistemas de información en organizaciones del sector salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 105-113.

Veliz-Rojas, L., Mendoza-Parra, S., y Barriga, O. A. (2015). Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención primaria. Enfermería Universitaria, 12(1), 3-11. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.003
Publicado
2021-08-11
Cómo citar
Rivera Romero, V., Buitrago Galindez, S., Collazos Quintero, Y., & Ossa Narváez, K. (2021). Factores relacionados a la inasistencia a un programa de hipertensión arterial. Revista De Ciencias Sociales, 27, 139-150. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36498

Artículos más leídos del mismo autor/a