Formación del profesorado en Latinoamérica

  • María Constanza Cano Quintero
  • Edward Javier Ordoñez
Palabras clave: Enseñanza, formación docente, investigación educativa, currículo, Latinoamérica

Resumen

La formación del profesorado en la actualidad reviste de gran interés para académicos, investigadores y organizaciones mundiales que velan por la educación de los pueblos; dado que se reconoce en la cualificación de este gremio, uno de los aspectos que determinan la calidad educativa y el consecuente avance de la sociedad. En este estudio se pretende identificar y describir las tendencias de las investigaciones y escritos académicos sobre la Formación de los docentes en Latinoamerica. Se presenta un estudio cualitativo, descriptivo de tipo documental. Los resultados evidencian que la educación del profesorado ha sido tema de la mayoria de reformas educativas en los paises de este continente, las cuales fueron motivadas, no solo por ajustes económicos y políticos, acontecieron también como producto de las luchas de los colectivos docentes. Se concluye, que hay particularidades de tipo cultural en la manera como se forman los maestros en América Látina, pero existen aspectos comunes como, la influencia de modelos económicos globales en las tendencias actuales de la formación del profesorado o como la necesidad de enfoques educativos que propendan por el desarrollo de competencias investigativas en los docentes y que fortalezcan el saber pedagógico más allá de modelos meramente didácticos o metodológicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Constanza Cano Quintero

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid. Docente Tiempo completo de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: mariacanoq@usc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9245-2308

 

Edward Javier Ordoñez

Magíster en Filosofía. Docente Tiempo Completo de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail:  Javier.ordonez00@usc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4803-0340

Citas

Aguerrondo, I., y Vezub, L. (2011). Las instituciones terciarias de formación docente. Condiciones institucionales para el liderazgo pedagógico en la formación inicila. Educar, 47(2), 211-235, https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/248534

Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M., y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 235-263.

Birgin, A. (2011). Entrevista a Philippe Meirieu. Revista IICE, (30), 5-16.

Braslavsky, C. (2003). Cinco pilares para promover un cambio de paradigma en la educación del profesorado. En I. Aguerrondo y C. Braslavsky (Coords.), Escuelas del futuro ¿Qué formación docente se requiere? (pp. 13-44). Papers Editores.
Cano, M. C., Granja, L. C., y González, H. (2018). The teachers’ training in Colombia. Beginnings, route and current events. Modern Applied Science, 12(9), 65-70.

Casanova, I., e Inciarte, A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Opción, 32(E-13), 411-434.

Castro, E., Peley, R., y Morillo, R. (2009). La praxis educativa: una aproximación a la realidad en el aula. Revista Venezolana de Gerencia, 14(45), 125-143.

Chacón, M. A., Chacón, C. T., y Alcedo, Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 877-902.

Coaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 260-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Ediciones Morata, S. L.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidos.

Freire, P. (1980). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la liberación. Marsiega.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro.

Gajardo, M. (2012). El actual escenario de las políticas docentes en América Latina. Formas & Reformas de la Educación: Serie Políticas, 14(41), 1-4.

Galán-Briseño, L. M., y Castro-Sánchez, M. (2016). Aprendizaje basado en la investigación científica (ABIC), en los estudiantes de L.C.P. del CUCIÉNEGA de la Universidad de Guadalajara. Opción, 32(E-13), 514-539.

Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1y2), 13-26.

González, E., Muñoz, M., Pérez, A. C., y Olivares, M. D. L. A. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 30-41.

Granja, L. C., y Cano, M. C. (2017). La investigación formativa como estrategia pedagógica para la construcción del conocimiento. Una mirada desde las políticas, los actores, las prácticas y los discursos. En M. C. Cano (Comp.), El prisma de la Formación Docente en Colombia. Teoría pedagogica y exerinecias didacticas (pp. 53-67). Universidad Santiago de Cali.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.

Imbernon, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Editorial Graó.

Imbernon, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la Escuela, (43), 57-66.

Imbernon, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el contexto. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 145-152.

Inciarte, A., Camacho, H., y Castilla, D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opción, 33(82), 322-343.

Kepler, K. (1999). Investigación en la enseñanza: Implicaciones para los programas de formación del profesorado. En A. I. Pérez, J. Barquin y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 339-363). Ediciones Akal.

Loaiza, Y. E. (2011). Las escuelas normales superiores colombianas: Reformas y tensiones en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 67-93.

Morin, E. (2000). Los 7 saberes necesarios para una educación del futuro. Unesco.

Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., y Perrenuod, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV(3), 503-523.

Perreneoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y oficio pedagógico. Editorial Graó/Colofón.

Perrenoud, P. (2014). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó/Colofón

Quispe, D. (2011). La influencia de la política en la Educación (Tesis de maestria). Universidad del Callao, Callao, Perú.

Rivarola, D. (2006). La universidad ante el desafio del cambio. En B. G. De Bosio (Ed.), La universidad en crisis: Seminario Universidad Católica de Asunción y Universidad de Granada - Melilla y otros ensayos (pp. 63-73). UNESCO/AECI; CIDSEP/UC.

Rodríguez-Ponce, E., y Fleet, N. (2020). Relevancia del profesorado universitario en la formación pedagógica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 419-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34671

Salazar, C. M., Olguín, C. E., y Muñoz, Y. A. (2019). Competencias genéricas en la educación superior: Una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile, Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 807-825.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actuan. Paidós Ibérica.

Terhart, E. (1987). Formas de saber pedagógico y acción educativa o, ¿qué es lo que forma en la formación del profesorado? Revista de Educación, (284), 133-158.

Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Serie Documentos (50). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).

Valles, M. (1999). Técnica cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, S. A.

Vazquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124.

Vezub, L. F. (2005). El discurso de la capacitación docente. Una aproximación a las políticas de perfeccionamiento en la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (15), 211-242.

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, (11), 1-23.

Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124.

Zeichner, K. M. (1992). Formación reflexiva del profesorado desde una perspectiva crítica. En A. E. García y V. Sánchez (Eds.), Pensamiento de profesores y desarrollo profesional (Vol. I) (pp. 309-326). Universidad de Sevilla.
Publicado
2021-05-14
Cómo citar
Cano Quintero, M. C., & Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915
Sección
Artículos