Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios

  • Luis Carlos Granja Escobar
Palabras clave: Inclusión, afrodescendientes, educación, colectivo de estudiantes, Universidad

Resumen

La educación, como derecho fundamental cumple una función importante para el ascenso social, sobre todo, para aquellas poblaciones que por diversas razones de inequidad son identificadas como vulnerables. El presente artículo sintetiza los resultados de investigación realizada a un colectivo afrodescediente de estudiantes que desarrolla diversas actividades (cine-foros, celebración del día de la afrocolombianidad, entre otros) para generar bienestar e identidad étnica a los mismos estudiantes de la Universidad Santiago de Cali en Colombia, con el objetivo de evidenciar el papel que cumplen estas organizaciones en la inclusión social en la educación superior. La investigación se plantea siguiendo los fundamentos epistemológicos del enfoque socio-crítico, descriptivo. La metodología utilizada es predominantemente cualitativa, aunque, se utilizan instrumentos de orden cuantitativo; donde mediante encuestas a la población estudiantil afrodescendiente y entrevista colectiva a los integrantes del Centro de Estudios Afrocolombianos, se logra como resultado determinar la importancia que para ellos ha tenido la organización en sus vidas universitarias. Se concluye, que las organizaciones afrodescendientes estudiantiles pueden realizar aportes importantes  en la construcción de una educación inclusiva, dada la importante función que cumplen como protectoras y generadoras de relaciones sociales para las personas discriminadas.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Carlos Granja Escobar

Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos, España. Docente Tiempo Completo de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: lc.granja.2019@alumnos.urjc.es  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1546-1542

Citas

Barbary, O., y Urrea, F. (Eds.) (2004). Gente negra en Colombia: Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Editorial Lelon.

Chenet, M. E., Arévalo, J. C., y Palma, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Revista Opción, 33(88), 292-322.

Consejo Nacional de Acreditación - CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. SECAB-PUBLICACIONES. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf

Cortes, J., Castañeda, J., y Daza J., (2019). Comprensión lectora de estudiantes universitarios. Factores asociados y mecanismos de acción. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 874-889.

Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda, J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133.

De Sousa, B. (2007). La Universidad en eL sigLo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural Editores.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf

Díez, E. (1999). La estrategía del caracol: El cambio cultural en una organización. Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

Fernández, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. Trillas.

García, I., Fletcher, T., y Romero, S. (2009). Avances y retos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica. En M. A. Casanova y H. Rodríguez (Coords.), La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades (pp. 225-272). La Muralla.

Granja, L. C., y Cano, M. C. (2017). La investigación formativa como estrategia pedagógica para la construcción del conocimiento. Una mirada desde las políticas, los actores, las prácticas y los discursos. En M. C. Cano (Comp.), El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría pedagógica y experiencias didácticas (pp. 53-67). Editorial Universidad Santiago de Cali.

Granja, L. C., y Vitón, M. J. (2018). Empoderamiento organizativo afrodescendiente: Una experiencia de investigación acción participativa. Editorial Académica Española.

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX (2019). Introducción. https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/el-icetex/quienes-somos/introducción

Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Paidós Iberica.

Martin-Fiorino, V. (2020). Responsabilidad social y cultura de la integridad: Formación de profesionales para la sostenibilidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 162-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34655

Maslow. A. H. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.

Ministerio de Cultura y Universidad de los Andes (2009). Panorama socioeconómico y político de la población afrocolombiana, raizal y palenquera. Retos para el diseño de políticas públicas. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cooperacion/Estudio%20Uniandes-ultimo%20en%20espa%C3%B1ol.pdf

Montañés, M. (2007). Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: La necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales. Revista Politica y Sociedad, 44(1), 13-29.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós.

Nuñez, L. A., Lescano, G. S., Ibarguen., F. E., y Huamani, L. N. (2019). Consideraciones teóricas en torno a la Responsabilidad Social de la Educación. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 725-735.

Organización de Naciones Unidas – ONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ONU. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE (2011). Perspectives on Global Development 2012: Social Cohesion in a Shifting World. https://www.oecd.org/dev/pgd/perspectivesonglobaldevelopment2012socialcohesioninashiftingworld.htm

Ortega, J. (Coord.) (1999). Educación social especializada: Educacion con menores en dificultad y en conflicto. Editorial Ariel, S.A.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Red Universitaria Mutis (2015). Aportes para una política de acciones afirmativas en Colombia/guía para universidades. Red Mutis.

Rodríguez, C. A., Alfonso, T., y Cavelier, I. (2008). El derecho a no ser discriminado: Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes. Observatorio de Discriminación Racial.

Rubio, G. A., Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 180-189. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34656

Shaw, M. (2013). Dinámica de grupo: Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Herder Editorial.

Torres, A. (2007). Identidad y politica de la acción colectiva. Nomos.

Universidad Santiago de Cali (2008). Colectivo de Estudios Afrocolombiano. Universidad Santiago de Cali (Colombia).

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexion metodologica y práctica profesional. Síntesis Sociologia.
Publicado
2021-05-14
Cómo citar
Granja Escobar, L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909
Sección
Artículos