Revalorización y sostenibilidad tecnológica de los andenes interandinos agroecológicos en la región Arequipa-Perú
Revaluation and technological sustainability of the agroecological inter-Andean terraces in the Arequipa-Peru region
Resumen
Cabanaconde y Ayahuasi son comunidades que tienen aún enraizadas las costumbres ancestrales. El presente trabajo tuvo como objetivo sensibilizar a los agricultores de ambas localidades sobre la importancia de continuar con el uso de sus tecnologías agrícolas ancestrales, base de su seguridad alimentaria; el estudio se desarrolló con un enfoque mixto, usando técnicas cualitativas del Diagnostico Rural Participativo y encuestas aplicadas a 60 agricultores. Los datos fueron procesados con software SPSS-PASW Statistics18. Ambas comunidades no presentan diferencias significativas en uso de técnicas de riego, 50% de pobladores de Cabanaconde aplica técnica bajo riego, frente al 46,7% de Ayahuasi. Sobre cuidado ambiental, el 80% de la población en Ayahuasi refiere tenerlo y 60% en Cabanaconde; 46,7% de pobladores en Ayahuasi y 23,3% de Cabanaconde realizan rotación de cultivos. El 66,7% de agricultores en Cabanaconde y 60% en Ayahuasi no dejan descansar los suelos luego de la cosecha. El 100% de agricultores en Ayahuasi y 90% en Cabanaconde, no conocen sobre la buena disposición de envases de agrotóxicos. En aspectos nutricionales, Cabanaconde presenta 7 casos de sobrepeso y Ayahuasi 1 caso de desnutrición y 2 con sobrepeso. En conclusión, las técnicas participativas, en ambas comunidades lograron efectos positivos de motivación y sensibilización.
Descargas
Citas
Boscán, M., y Sandrea, M. (2018). Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas. Pensamiento Americano, 11(21 ), 154-165.
Caldas, R. F. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecología. El caso de las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el municipio de Silvania (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Calivá, J. (2013). Buenas prácticas de extensión para capacitar, organizar y transferir tecnologías a los productores de café. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
CEPIA (1988). Tecnologías campesinas de los andes. Editorial Horizonte. http://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Tecnolog%C3%ADas-campesinas-de-los-andes-vp2.pdf
Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 172-185.
Cortés-Genchi, P., Villegas-Arrizón, A., Aguilar-Madrid, G., Paz-Román, M. D. P., Maruris-Reducindo, M., y Juárez-Pérez, C. A. (2008). Síntomas ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 46(2), 145-152.
Del Puerto, M, A., Suárez, S., y Palacio, D. E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387.
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(S-1), 155-171.
García, J. R., Aldape, L. A., y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 45-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230
García, M. M., y Mateo, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: Diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 183-186. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X
Goites, E. (2008). Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_de_cultivos_para_la_huerta_organica_familiar_-.pdf
Guerrero, A. C. (2013). Conocimiento y uso de medidas preventivas por los agricultores en el manejo de agroquímicos en la Comunidad Mojanda Mirador, cantón Otavalo, periodo enero 2012-octubre 2012 (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, M. M., Jiménez, C., Jiménez, F. R., y Arceo, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: Perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 23(4), 159-167.
Kaczewer, J. (2003). Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. Mamacoca. http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/kaczewer_toxicologia_del_glifosato_es.htm
Llerena, C. A., Inbar, M., y Benavides, M. A. (Eds.) (2004). Conservación y abandono de andenes. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lorenzo, M. L., Gutiérrez, Z. D., y Berríos, A. T. (2019). Video digital como estrategia de enseñanza para promover la calidad del aprendizaje. Revista Cuatrimestral «Conecta Libertad», 3(2), 55-65.
Ministerio de Salud de Argentina (2007). La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Organización panamericana de la Salud (OPS). https://www.aamma.org/descargas/agroquimicos.pdf
Ministerio del Ambiente de Perú (2010). Cuarto informe nacional sobre la aplicación del Convenio de Diversidad Bilógica, años 2006-2009. https://www.cbd.int/doc/world/pe/pe-nr-04-es.pdf
Montanero, J., y Minuesa, C. (2018). Estadística básica para ciencias de la salud. Universidad de Extremadura.
Pérez, E., y Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460.
Ramos, G. (2017). Informe de presentación: Plan de manejo ambiental, plan de manejo de plagas. http://www.psi.gob.pe/docs//psisierra/presentacion/INF_PRES_PMP_COLCA.pdf
Rebossio, A. (22 de agosto de 2012). La justicia de Argentina condena la contaminación con agroquímicos. El País. https://elpais.com/internacional/2012/08/22/actualidad/1345602123_870204.html
Robles, R. (2010). Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Colca. Revista Española de Antropología Americana, 40(1), 197-217.
Romero-Arocha, P., Lazaro, C., y González-López, J. J. (2013). Estadística descriptiva e inferencial. En P. Beneyto (Ed.), De la idea a la publicación científica. Manual de investigación clínica (pp. 165-176). Sociedad Española de Oftalmología
Samper, E. (18 de febrero de 2019). Glifosato y cáncer: Que los datos no te estropeen una buena historia. eldiario.es. https://www.eldiario.es/zonacritica/Glifosato-cancer-datos-estropeen-historia_6_869373073.html
Sertox Portal Latinoamericano de Toxicología (16 de mayo de 2011). 1.900 consultas al año por intoxicaciones con plaguicidas en La Plata. Sertox: Portal Latinoamericano de Toxicología. https://www.sertox.com.ar/es/1-900-consultas-al-ano-por-intoxicaciones-con-plaguicidas-en-la-plata/
Vásquez, A. Y., Chávez, C., Herrera, F., y Carreño, F. (2018). Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El Alto, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 24-36.