Alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina/ Scope of the collective rights of indigenous peoples in Latin America

  • Luis Alberto Tuaza Castro
Palabras clave: Pueblos indígenas, Estados, derechos colectivos, desarrollo, cambio climático.

Resumen

El artículo analiza el alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina, desde el acercamiento etnográfico a los casos de ejecución de los proyectos de desarrollo, orientados a mitigar los impactos del cambio climático en las comunidades indígenas de Shiña, Ecuador y Pumatalla, Perú. El estudio considera que el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas constituyen en principios que garantizan la superación del Estado monocultural, excluyente, y reconocen la necesidad de participación de los indígenas en el diseño y en la ejecución de los proyectos de desarrollo. El análisis concluye que la celebración del bicentenario de independencia en Perú y Ecuador es una oportunidad para repensar en Estados que superen el pasado colonial. Se demuestra que hay esfuerzos por responder a las demandas de los pueblos indígenas, en cuanto que los Estados asumen los convenios internacionales sobre derechos colectivos concernientes a estos pueblos. Hay desarrollo y aceptación considerable de estos derechos en la legislación, pero en la práctica, son escasamente asumidos por los dos Estados, por lo que continua la discriminación y no se resuelven los diversos problemas que afecta a los indígenas.

Abstract   

The article analyzes the scope of the collective rights of indigenous peoples in Latin America, from the ethnographic approach to the cases of execution of development projects, aimed at mitigating the impacts of climate change on the indigenous communities of Shiña, Ecuador and Pumatalla, Peru. The study considers that ILO Convention 169 and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples constitute principles that guarantee the overcoming of the monocultural, exclusive State, and recognize the need for indigenous participation in the design and in the execution of development projects. The analysis concludes that the celebration of the bicentennial of independence in Peru and Ecuador is an opportunity to rethink in States that overcome the colonial past. It is shown that there are efforts to respond to the demands of indigenous peoples, inasmuch as the States assume international conventions on collective rights concerning these peoples. There is considerable development and acceptance of these rights in the legislation, but in practice, they are scarcely assumed by the two States, so discrimination continues and the various problems that affect indigenous people are not resolved.

Keywords: Indigenous peoples; States; collective rights; development; climate change.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Tuaza Castro
Doctor en Ciencias Sociales, mención Estudios Políticos. Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. E-mail: ltuaza@unach.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9533-5107

Citas

Adorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción de la alteridad. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55-68.

Altmann, P. (2013). Una breve historia de las organizaciones del movimiento indígena del Ecuador. Antropología, Cuadernos de Investigación, (12), 105-121. https://doi.org/10.26807/ant.v0i12.76

Arguedas, J. M. (1967). El indigenismo en el Perú. Tlatoani, 18, 1-12. https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/032_ARGUEDAS_El%20indigenismo_en_el_Peru.pdf

Arias, M. (2018). Antropoceno: La política en la era humana. Tauros.

Asamblea Nacional de Ecuador (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008. Ultima modificación: 13-jul-2011 https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asociación Andes del Perú (2012). Pueblos indígenas y cambio climático en los Andes: Una perspectiva indígena sobre un problema global. http://andes.center/wp-content/uploads/2019/09/Cambio-Climatico-Espa%C3%B1ol_opt.pdf

Banco Mundial (2017). Informe anual 2017. https://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Details/?dn=WCMSTEST4_194708

Barragán, R. (1992). Identidades indias y mestizas: Una intervención al debate. Autodeterminación, (10), 17-44.

Becker, M., y Tutillo, S. (2009). Historia agraria y social de Cayambe. FLACSO y Ediciones Abya Yala.

Bonfil, G. (1995). Etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización. Bonfil, G. (Ed.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2 (pp. 464-480). INI/INAH/CIESAS/CNCA.

Borja, J. M. (2009). El entorno internacional en la independencia de América. Revista Afese, (51), 13-31.

Bretón, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos: Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. FLACSO, Sede Ecuador.

Bretón, V. (2008). De la ventriloquia a la etnofagia o la etnitización del desarrollo rural en los Andes ecuatorianos. En M. Martínez y E. Rodríguez (Coords.), Intelectuales, mediadores y antropólogos: La traducción y la reinterpretación de lo global en lo local (pp. 113-136). Editorial Ankulegi Antropología Elkartea.

Bretón, V. (2012). Toacazo en los andes equinocciales tras la Reforma Agraria. FLACSO, Abya Yala.

Bustamante, D. P. (2017). Escenario de cambio climático a nivel de subcuencas hidrográficas para el año 2050 de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 26(2), 15-27. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.02

Cárdenas, L. (1940). Discurso del presidente de la República en el Primer Congreso Indigenista Interamericano, Pazcuaro, Michoacán, 14 de abril. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1940PCM.html

Carrington, D. (29 Aug 2016). The Anthropocene epoch: scientists declare dawn of human-influenced age. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/29/declare-anthropocene-epoch-experts-urge-geological-congress-human-impact-earth

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2016). Estudio económico de América Latina y el Caribe 20’16: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos de financiamiento para el desarrollo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40326-estudio-economico-america-latina-caribe-2016-la-agenda-2030-desarrollo

Confederación Nacional Agraria - CNA (13 de noviembre de 2020). Historia de la Confederación Nacional Agraria. https://www.cna.org.pe/historia/

Congreso de la República del Ecuador (1830). Constitución de 1830. Recuperado de en https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1830.pdf

Congreso de la República del Perú (2011). Ley 29785: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/29785-LEY.pdf

Crutzen, P. (2006). The “Anthropocene”. In E. Ehlers y T. Krafft (Eds.), Earth system science in the Anthropocene: Emerging issues and problems (pp. 13-18). Springer

Diario El Comercio (21 de noviembre de 2014). La lucha de un campesino cusqueño contra el cambio climático. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/cusco/lucha-campesino-cusqueno-cambio-climatico-304857-noticia/

Díaz-Polanco, H. (2005). Etnofagia y multiculturalismo. Revista Memoria, (200), 1-13. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Etnofagia_y_multiculturalismo_Diaz-Polanco.pdf

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.

Estermann, J. (2009). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).

Favre, H. (1998). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica.

Fernández, C. (2000). Sistema político, indigenismo y movimiento campesino en el Perú. Institut français d’études andines, FLACSO Ecuador.

Fiallos, L., Herrera, R. S., y Velázquez, R. (2015). Flora diversity in the Ecuadorian Paramo grassland ecosystem. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(3), 399-405.

Gobierno del Perú (2020). Agenda de conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú. Bicentenario Perú 2021. https://bicentenariodelperu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Agenda-de-Conmemoraci%C3%B3n-del-Bicentenario-de-la-Independencia-del-Per%C3%BA-2020.pdf

Guamán J. (2006). FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética de desarrollo sostenible. Ediciones Coscoroba.

Guerrero, A. (2010). Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. FLACSO, Instituto de Estudios Peruanos.

Hurtado, O. (1997). El poder político en el Ecuador. Editorial Planeta.

Hurtado, O. (2007). Las costumbres de los ecuatorianos. Editorial Planeta.

Lander, R., y Ospina, P. (2012). Movimiento indígena y revolución ciudadana en el Ecuador. Cuestiones Políticas, 28(48), 13-50.

Lang, M. (2019). Nabón: Construyendo el sumak kawsay desde abajo. En M. Lang, C-D. König y A-C. Regelmann (Eds.), Alternativas en un mundo de crisis (pp. 151-209). Universidad Andina Simón Bolívar y Fundación Rosa Luxemburg.

Laverde-Rojas, H., Gómez-Ríos, J. J., y Sellamén-Garzón, A. (2020). Género y grupo étnico: Condicionantes de la pobreza infantil en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 69-94. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32425

Loor, K. (2019). Comuna Chanduy: Prácticas culturales, comunicación y participación para el cambio social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 82-93.

Mannarelli, M. E. (2017). La Misión Andina en Puno, Perú: El estado y lo doméstico. En M. Prieto (Comp.), El Programa Indigenista Andino, 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 163-234). FLACSO, Instituto de Estudios Peruanos.

Mena, P., y Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. M. Moraes, B. Ollgaard, L. Kvist, F. Borchesenius, y H. Balslev (Eds.), Botánica económica de los Andes Centrales (pp. 91-110). Universidad Mayor de San Andrés.

Minga, D., y Verdugo, A. (2016). Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Universidad del Azuay.

Ministerio del Ambiente de Perú (2016). La conservación de bosques en el Perú (2011-2016). Ministerio del Ambiente, Oficina de Comunicaciones http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conservaci%C3%B3n-de-bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf

Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador (2020). Rendición de cuentas 2019. https://www.ambiente.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2020/

Municipio Distrital de Checca (2015). Mejoramiento del servicio de agua para el riego Sausaya Antaccarcca en las comunidades de Pumatalla, Sausaya Central, Tacomayo y Quillihuara, distrito de Checca-Canas-Cusco. https://es.scribd.com/document/275338283/10534-OPIMPCANAS-2015617-94738-pdf

Ordoñez, A., y Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 180-191. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2013). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2018). Atlas sobre el retroceso de los glaciares andinos y la reducción de las aguas glaciares. UNESCO. https://es.unesco.org/news/lanzamiento-atlas-retroceso-glaciares-andinos-y-reduccion-aguas-glaciares

Organización Internacional del Trabajo - OIT (1989). Convenio No. 169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314#A7

Organización Internacional del Trabajo - OIT (2014). Convenio 169 de la OIT. Los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. https://www.iwgia.org/images/publications/0701_convenio169OIT2014.pdf

Pachamama Raymi (2020). Los proyectos de Pachamama Raymi. https://pachamamaraymi.org/es-proyectos

Paz, J. J., y Cepeda, M. (2009). El constitucionalismo en el proceso de la independencia del Ecuador. Revista Afese, (51), 33-43.

Paz, J. J., y Cepeda, M. (2014). Quito en el bicentenario del proceso de la independencia del Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Peralta, P., Cervantes, V., Olivares, A., y Ochoa, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 88-100.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2013). Informe sobre el desarrollo humano 2013. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. https://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - UNEP (2016). Propuesta de estrategia de mediano plazo para 2018-2021. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/17593/K1600790%20Doc%2015%20Spanish.pdf?sequence=12&isAllowed=y

Red Eclesial Panamazónica - REPAM (2016). Informe Regional de vulneración de los Derechos Humanos en la Panamazonía: Tejiendo redes de resistencia y lucha en Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. http://www.comece.eu/dl/LLomJKJKKLklJqx4kJK/ES-REPAM_Informe_de_vulneracion_de_DH_en_la_Panamazonia.pdf

Restrepo, D. I., y Peña, C. A. (2017). Territorios en disputa: tensiones entre “extractivismo”, derechos étnicos, gobiernos locales y medio ambiente en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. International Development Policy, (9). https://doi.org/10.4000/poldev.2508

SPDA, Actualidad Ambiental (17 de agosto de 2018). El pino y el eucalipto son plantaciones forestales de mayor abundancia en Cusco y Cajamarca. SPDA, Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/serfor-el-pino-y-el-eucalipto-son-plantaciones-de-mayor-abundancia-en-cusco-y-cajamarca/

Stefanoni, P. (2010). “Qué hacer con los indios…” y otros traumas irresueltos. Plural Editores.

Svampa, M (2016). Debates latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. EDHASA.

Tuaza, L. A. (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Universidad Nacional de Chimborazo.

Publicado
2020-12-06
Cómo citar
Tuaza Castro, L. A. (2020). Alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina/ Scope of the collective rights of indigenous peoples in Latin America. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 276-292. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34663
Sección
Artículos