Capital intelectual en la creación del conocimiento: Hacia el mejoramiento de la calidad académica

  • Silvana María Botero Quintero
  • Decired Ojeda Pertuz
  • Hugo Hernández Palma
Palabras clave: Capital intelectual, capital intangible, conocimiento, calidad, desempeño.

Resumen

El mejoramiento de la calidad académica y el capital intelectual en la creación del conocimiento, es la disciplina que se ocupa de la identificación, captura, recuperación, compartimiento y evaluación del progreso educativo. Esta investigación se enfocó por tanto, en un objetivo esencial que fue la de caracterizar el capital intelectual en la creación del conocimiento desde la visión del mejoramiento de la calidad académica. Metodológicamente este trabajo fue de índole cualitativo, de tipo descriptivo, donde se realizó una entrevista semiestructurada de 15 preguntas a 3 expertos en el área educativa y en el desarrollo de la calidad organizacional. Como resultados destacan que el conocimiento se construye a medida que se trabaja el capital intangible, se proyectan ideas concretadas en procesos acordes a la cosmogonía de los grupos de trabajo. Para algunos expertos, es de gran trascendencia los factores socio políticos y culturales, englobando aspectos humanos como la moral, ética y valores. Se concluye que es fundamental que en las instituciones de alto nivel se desarrollen los procesos para potenciar el capital intelectual dentro de las mismas, pues ello permite llegar a un mayor nivel de desempeño y calidad enfocada al posicionamiento de éstas organizaciones dentro de su entorno competitivo.

Abstract

The improvement of academic quality and intellectual capital in the creation of knowledge is the discipline that deals with the identification, capture, retrieval, sharing and evaluation of educational progress. This research was therefore focused on an essential objective, which was to characterize the intellectual capital in the creation of knowledge from the viewpoint of improving academic quality. Methodologically, this work was qualitative, descriptive, where a semi-structured interview of 15 questions was conducted with 3 experts in the educational area and in the development of organizational quality. As results stand out that knowledge is built as intangible capital is worked, concrete ideas are projected in processes according to the cosmogony of the working groups. For some experts, socio-political and cultural factors are of great importance, encompassing human aspects such as morals, ethics and values. It is concluded that it is essential that high-level institutions develop processes to enhance intellectual capital within them, as this allows reaching a higher level of performance and quality focused on the positioning of these organizations within their competitive environment.

Keywords: Intellectual capital; intangible capital; knowledge; quality; performance.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvana María Botero Quintero
Doctora en Ciencias mención Gerencia. Docente Investigadora de Tiempo Completo Ocasional de la Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia. E-mail: silvanabotero@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7568-6121
Decired Ojeda Pertuz
Magister en Educación. Docente Investigadora de Tiempo Completo Ocasional de la Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia. E-mail: desiredojeda22@gmail.com
Hugo Hernández Palma
Magister en Sistema de Gestión. Docente Investigador de Tiempo Completo de la Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia. E-mail: hugohernandezp@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3873-0530

Citas

Axtle.Ortíz, M. Á., y Acosta-Prado, J. C. (2017). Measurement and management of intellectual capital in higher education institutions. Dimensión Empresarial, 15(2), 103-115. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v15i2.1306

Carrillo, J., Bensusán, B. I.., y Micheli, J. (2016). El debate sobre innovación y el progreso sociolaboral. En A. Covarrubias, S. A. Sandoval, B. I. Bensusán, y A. Arteaga (Eds.), La industria automotriz en México: Relaciones de empleo, culturas organizacionales y factores psicosociales (pp. 47-72). AM Editores.

Chiavenato, I. (2015). Comportamiento educativo. La dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw-Hill.

Contreras, J., y Rodríguez, T. (2018). Capital intelectual y ética gerencial en las organizaciones. En Moran, L. (Ed.), Memorias arbitradas. Jornadas de Investigación Transdiciplinarias (pp. 384-392). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Diaz, S. A. (2009). El compromiso organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de una organización sin fines de lucro (Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Docasal, M. M. (2016). Un procedimiento para medir el capital intelectual y el desempeño superior del capital humano en empresas hoteleras en Cuba. Revista Ciencia y Tecnología, (11), 32-41.

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García, J., Durán, S. E., Parra, M. A., y Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 36-49.

Gómez-Bayona, L., Londoño-Montoya, E., y Mora-González, B. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184. https://doi.org/10.22430/24223182.1434

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Hernández, H. G., Muñoz, D., y Jiménez, A. (2015). Gestión de la información empresarial en las organizaciones inteligentes. Universidad Autónoma del Caribe.

Hernández, H., Martínez, D., y Rodríguez, J. (2017). Gestión de la calidad aplicada en el mejoramiento del sector universitario. Revista Espacios, 38(20), 29-39.

Lay, N., Márceles, V., Parra, M., Pirela, A., De Castro, N., Yarzagaray, J., Alvarino, C., Navarro, N., Castro, L., Cabarcas, A., y Ramírez, J. (2019). Uso de las herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas en la banca privada del municipio Maracaibo (Venezuela). Revista Espacios, 40(4), 11-21.

Mathieu, J. E., y Zajac, D. M. (1990). A review and meta-analysis of the antecedents, correlates and consequences of organizational commitment. Psychological Bulletin, 108(2), 171–194. https://doi.org/10.1037/0033-2909.108.2.171

Morán, E. (2017). La calidad del servicio al cliente externo administrativo vinculado al incremento de las ventas en el grupo Santillana. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 1(9), 82-105.

North, K., y Rivas, R. (2008). Gestión del conocimiento. Una guía práctica hacia la empresa inteligente. Editorial LibrosEnRed.

Noya, G., y Carbia, M. E. (2017). Vinculación Universidad-Sector Productivo a través de la carrera Ingeniería Industrial-UNPSJB. Actas de Ingeniería, (3), 204-212.

Ovalles, L. C., Carvajal, P., Chaustre, D., Espinoza, S., Sepúlveda, Y., y González, J. (2018). Contribución de la ética ambiental y empresarial a las organizaciones. Mundo Fesc, 8(15), 62-72. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/253

Pardo, M., Armas, R., y Chamba, L. M. (2017). Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador. Revista Publicando, 4(13), 193-206.

Prieto, R., Estrada, H., Palacios, A., y Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 85-100.

Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Editorial Pearson.

Ruiz-Cabezas, M. R., Severiche-Sierra, C. A., Briceño-Ariza, L., y Duran-Charris, L. J. (2019). Elementos de la Competitividad en la pequeña y mediana empresa (PyMEs) Agrícolas del Distrito de Santa Marta (Caribe Colombiano). Revista Espacios, 40(32), 10-19.

Salazar, D. A., y Osorio, M. A. (2016). La gestión del conocimiento organizacional y el capital intelectual en el sector de alimentos y bebidas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25, 339-359.

Silva-Ordoñez, I., Jiménez-Silva, W., Santamaría-Freire, E., y Villalba-Miranda, R. (2019). Calidad en el servicio como herramienta de planificación en las empresas del sector terciario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 83-95.

Simancas, R. A., Silvera, A. D. J., Garcés, L. F., y Hernández, H. G. (2018). Administración de recursos humanos: Factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 1-16.

Villegas, E., Hernández, M. A., y Salazar, B. C. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), 184-206. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002

Publicado
2020-10-07
Cómo citar
Botero Quintero, S. M., Ojeda Pertuz, D., & Hernández Palma, H. (2020). Capital intelectual en la creación del conocimiento: Hacia el mejoramiento de la calidad académica. Revista De Ciencias Sociales, 26, 301-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34129
Sección
Artículos