Reconciliación en los entornos educativos colombianos

  • Miryam Cristina Fernández-Cediel
  • Carlos Bolivar Bonilla Baquero
Palabras clave: Reconciliación, entornos educativos, pensamiento crítico, pedagogías críticas, reconstrucción.

Resumen

En tiempos de postacuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se tiene el reto de trabajar por la reconciliación dirigida a la consolidación de una paz estable y duradera. Un escenario significativo para tal propósito es el de los entornos educativos, el cual comprende el objetivo del presente artículo. Sin embargo, es importante revisar las capacidades instaladas y las requeridas en el campo escolar. A través de este estudio descriptivo documental, los autores aportan en la reflexión sobre la reconciliación en los ámbitos de la enseñanza. Para lo cual, se recupera aportes de la filosofía, ciencias sociales, y en especial, de las pedagogías críticas, por su potencia en prácticas democráticas, dialógicas y colaborativas, imprescindibles para la reconciliación. Entre los resultados destaca que la transformación de la educación es indispensable para promover la reconciliación y la paz, asimismo, es una condición preponderante la inclusión de las comunidades locales en este proceso. Se concluye, que la educación juega un rol clave en los procesos de estancamiento y transformación, puesto que ella se puede encargar de mantener los conflictos y reforzar estereotipos de violencia o bien contribuir en la reconstrucción del país en el postacuerdo.

Abstract

In times of post-agreement between the Colombian government and the guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, there is the challenge of working for reconciliation aimed at the consolidation of a stable and lasting peace. A significant scenario for this purpose is that of educational environments, which comprises the objective of this article. However, it is important to review the capabilities installed and those required on the campus. Through this descriptive documentary study, the authors contribute to the reflection on reconciliation in the fields of education. For which, contributions from philosophy, social sciences, and especially critical pedagogies are recovered, due to their power in democratic, dialogical and collaborative practices, essential for reconciliation. Among the results, it stands out that the transformation of education is essential to promote reconciliation and peace, likewise, the inclusion of local communities in this process is a preponderant condition. It is concluded that education plays a key role in the processes of stagnation and transformation, since it can be in charge of maintaining conflicts and reinforcing stereotypes of violence or contributing to the reconstruction of the country in the post-agreement.

Keywords: Reconciliation; educational environments; critical thinking; critical pedagogies; reconstruction.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Miryam Cristina Fernández-Cediel

Magister en Psicología. Magister en Conflicto, Territorio y Cultura. Profesora Asociada de la Universidad Surcolombiana, Colombia. E-mail: cristina.fernandez@usco.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7668-7190  

 

Carlos Bolivar Bonilla Baquero
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular de la Universidad Surcolombiana, Colombia. E-mail: bolivarbonilla@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5041-8729

Citas

Abbott, P., Sapsford, R., y Rwirahira, J. (2015). Rwanda’s potential to achieve the millennium development goals for health. World Medical & Health Policy, 7(2), 101-120. https://doi.org/10.1002/wmh3.138

Adomßent, M. (2013). Exploring universities’ transformative potential for sustainability-bound learning in changing landscapes of knowledge communication. Journal of Cleaner Production, 49, 11-24. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.08.021

Akar, B. (2012). Teaching for citizenship in Lebanon: Teachers talk about the civics classroom. Teaching and Teacher Education, 28(3), 470-480. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.12.002

Arendt, H. (2009). La condición humana. 1a ed. Paidos.

Bárcena, F., y Mélich, J-C. (2002). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hostilidad. Paidós.

Barrera, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Ediciones Cátedra Libre.

Bloomfield, D. (2015). Clarificando términos: ¿Qué podemos entender por reconciliación? En D. Bloomfield, C. Fernández y A. Angulo (Eds.), Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 11-34). Centro de Investigación y Educación Popular. Programa por la Paz (CINEP/PPP).Bonilla, C. B., Vanegas, J., y Bonilla, V. (2015). Pedagogía crítica y equidad de género. 1a ed. Editorial Gene Nueva.

Borooah, V. K., y Knox, C. (2015). Segregation, inequality, and educational performance in Northern Ireland: Problems and solutions. International Journal of Educational Development, 40, 196-206. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.09.002

Chaux, E. (2012). Contribución de la educación a la construcción de paz: Retos y avances. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 493-512). Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

Cin, F. M., y Walker, M. (2016). Reconsidering girls’ education in Turkey from a capabilities and feminist perspective. International Journal of Educational Development, 49, 134-143. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.02.007

Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural Editores. Centro de Información para el Desarrollo CID.

Edwards, D. B., Victoria, J. A., y Martin, P. (2015). The geometry of policy implementation: Lessons from the political economy of three education reforms in El Salvador during 1990-2005. International Journal of Educational Development, 44, 28-41. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.05.001

Fernández, C. (2015). Comprensiones en torno a la reconciliación y algunas implicaciones para el caso de Colombia. En D. Bloomfield, C. Fernández y A. Angulo (Eds.), Reconciliación: Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión (pp. 35-45). Centro de Investigación y Educación Popular. Programa por la Paz (CINEP/PPP).

Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía. 1a ed. Siglo XXI.

Giroux, H. A. (2011). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.

Harber, C. (2013). Review essay: Education in and after violent conflict: Stability and the status quo or transformation and peace? International Journal of Educational Development, 33(2), 213-216. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.02.010

Hayman, R. (2007). Are the MDGs enough? Donor perspectives and recipient visions of education and poverty reduction in Rwanda. International Journal of Educational Development, 27(4), 371-382. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2006.10.002

Hegel, G. W. F. (1980). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Alianza Editorial.

Hegel, G. W. F. (2006). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Iriarte, A. (2004). El arte de maravillar. Universidad Surcolombiana.

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. 6a ed. Ediciones Sígueme.

Lira, E. (2004). Dilemas de la reconciliación política. En L. De la Corte, A. Blanco y J. M. Sabucedo (Eds.), Psicología y derechos humanos (pp. 297-322). Icaria Editorial,.

Maclure, R., y Denov, M. (2009). Reconstruction versus transformation: Post-war education and the struggle for gender equity in Sierra Leone. International Journal of Educational Development, 29(6), 612-620. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.11.001

Madden, B. (2015). Pedagogical pathways for Indigenous education with/in teacher education. Teaching and Teacher Education, 51, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.005

Manuchehr, T. N. (2011). Education right of children during war and armed conflicts. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 302-305. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.090

Martín-Baró, I. (2000a). Guerra y salud mental. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 23-40). UCA Editores.

Martín-Baró, I. (2000b). Introducción. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 13-19). UCA Editores.

Martín-Baró, I. (2000c). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En I. Martín-Baró (Ed.), La psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 65-84). UCA Editores,.

Murillo, S. J. E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: Tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467.

Narváez, L., y Díaz, J. (2010a). Enunciados generales del perdón y la reconciliación. En L. Narváez (Ed.), Cultura política de perdón y reconciliación (pp. 179-228). Fundación para la Reconciliación.

Narváez, L., y Díaz, J. (2010b). Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE). Una autobiografía intelectual. En L. Narváez (Ed.), Cultura política de perdón y reconciliación (pp. 237-299). Fundación para la Reconciliación.

Novelli, M., y Lopes, M. T. A. (2008). Conflict, education and the global south: New critical directions. International Journal of Educational Development, 28(4), 473-488. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2008.01.004

November, I., Alexander, G. y Van Wyk, M. M. (2010). Do principal-educators have the ability to transform schools?: A South African perspective. Teaching and Teacher Education, 26(4), 786-795. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.014

Orozco, K., Jiménez, L. K., y Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 56-68.

Prieto, J. D. (2012). Coexistencia local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia: Implicaciones para la construcción de paz. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 169-201). Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

Quintero-Mejía, M., Alvarado, S. V., y Meranda, J. C. (2016). Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: Un análisis de impacto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 147-161.

Rendón, C. E. (2010). La lucha por el reconocimiento en Hegel. Génesis y significado. Editorial Universidad de Antioquia.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. 2a ed. Editorial Trotta.

Rubio-Rodríguez, G. A., Rodríguez, M. S., y Moreno, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 57-69.

Villa, J. D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos. Enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. Agora U.S.B, 13(1), 61-89. https://doi.org/10.21500/16578031.91

Villa, S. I., y Berrocal, J. C. (2019). Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 253-263.

Villoro, L. (2010). Los retos de la sociedad por venir. Fondo de Cultura Económica.

Voltaire (2011). Tratado sobre la tolerancia. Editorial Ciro.

Publicado
2020-10-07
Cómo citar
Fernández-Cediel, M. C., & Bonilla Baquero, C. B. (2020). Reconciliación en los entornos educativos colombianos. Revista De Ciencias Sociales, 26, 54-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34113
Sección
Artículos